You must be a loged user to know your affinity with Itzar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
13 de diciembre de 2010
13 de diciembre de 2010
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la película de Jonás Trueba y haber leído las críticas recibidas, me sorprende que en filmaffinity se estén destacando las malas o incluso las frases menos buenas de las críticas que ensalzan el film. Por eso quiero recomendarla.
En primer lugar hablamos de un cine diferente. Acostumbrados a las lamentables comedias juveniles que se hacen en España uno piensa que es un regalo que aparezcan cosas así, que retraten a los jóvenes que no somos, la mayoría, y afortunadamente, como los que aparecían en "Mentiras y Gordas". Parece absurdo tener vergüenza de contar que leemos y hablamos de libros, que escribimos, si la ocasión lo merece, cartas a mano... pero lo que a mí me parece absurdo es insinuar que eso ya no se hace o que es patrimonio de los que eran jóvenes en los 80. Yo me siento reconocida en toda la película: en la confusión tras una ruptura, en los intentos de reconducir tu vida cuando la sociedad espera, precisamente, que la estabilices, en la timidez de tener que hablar de sentimientos a otros, en la dificultad de aceptar que crecemos, en las conversaciones muy serias en medio de la borrachera...
Dice Jonás Trueba que no pretendía hacer una película a lo Nouvelle Vague, ni parecida a Opera Prima. Aunque es inevitable relacionarlas yo tampoco creo en esa relación. Ni los franceses tienen el patrimonio de filmar personajes y palabras ni Opera Prima tenía el halo melancólico que tiene Todas las canciones hablan de mí. Si su relación está en rodar en el centro de Madrid habría que decir que lo hace con más intención y gusto el hijo que el padre.
La música tiene un inevitable protagonismo, aunque no hablemos de un musical. Más bien la música es un personaje. El plano fijo del protagonista de espaldas escuchando "la estación de los amores" me parece, además de precioso, muy valiente, porque siendo importante para la historia y marcando el estilo de la dirección, es un plano que pocos se atreverían a mantener durante varios minutos. Y pocos productores apostarían por él.
El final es una maravilla. Cuando el protagonista se quita el peso de encima que se quita, los demás también lo hacemos. Verborrea emocionante, que gana en intensidad con la música y con la mirada y la sonrisa de una Bárbara Lennie que no sabemos lo que está pensando pero podemos imaginar.
En definitiva, creo que Jonás Trueba tiene un increíble futuro personal al margen de sus antecedentes si es capaz de ofrecernos esta opera prima. Yo agradezco que un cine como este se haga en España (o en cualquier otro lugar) y ojalá que el título pueda mantenerse en cartelera mucho tiempo, por encima de superproducciones navideñas con un gasto gigantesco en promoción. Lo bonito debería estar siempre por encima del dinero.
En primer lugar hablamos de un cine diferente. Acostumbrados a las lamentables comedias juveniles que se hacen en España uno piensa que es un regalo que aparezcan cosas así, que retraten a los jóvenes que no somos, la mayoría, y afortunadamente, como los que aparecían en "Mentiras y Gordas". Parece absurdo tener vergüenza de contar que leemos y hablamos de libros, que escribimos, si la ocasión lo merece, cartas a mano... pero lo que a mí me parece absurdo es insinuar que eso ya no se hace o que es patrimonio de los que eran jóvenes en los 80. Yo me siento reconocida en toda la película: en la confusión tras una ruptura, en los intentos de reconducir tu vida cuando la sociedad espera, precisamente, que la estabilices, en la timidez de tener que hablar de sentimientos a otros, en la dificultad de aceptar que crecemos, en las conversaciones muy serias en medio de la borrachera...
Dice Jonás Trueba que no pretendía hacer una película a lo Nouvelle Vague, ni parecida a Opera Prima. Aunque es inevitable relacionarlas yo tampoco creo en esa relación. Ni los franceses tienen el patrimonio de filmar personajes y palabras ni Opera Prima tenía el halo melancólico que tiene Todas las canciones hablan de mí. Si su relación está en rodar en el centro de Madrid habría que decir que lo hace con más intención y gusto el hijo que el padre.
La música tiene un inevitable protagonismo, aunque no hablemos de un musical. Más bien la música es un personaje. El plano fijo del protagonista de espaldas escuchando "la estación de los amores" me parece, además de precioso, muy valiente, porque siendo importante para la historia y marcando el estilo de la dirección, es un plano que pocos se atreverían a mantener durante varios minutos. Y pocos productores apostarían por él.
El final es una maravilla. Cuando el protagonista se quita el peso de encima que se quita, los demás también lo hacemos. Verborrea emocionante, que gana en intensidad con la música y con la mirada y la sonrisa de una Bárbara Lennie que no sabemos lo que está pensando pero podemos imaginar.
En definitiva, creo que Jonás Trueba tiene un increíble futuro personal al margen de sus antecedentes si es capaz de ofrecernos esta opera prima. Yo agradezco que un cine como este se haga en España (o en cualquier otro lugar) y ojalá que el título pueda mantenerse en cartelera mucho tiempo, por encima de superproducciones navideñas con un gasto gigantesco en promoción. Lo bonito debería estar siempre por encima del dinero.
Más sobre Itzar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here