You must be a loged user to know your affinity with Daniel Majoral
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
10.647
9
10 de diciembre de 2022
10 de diciembre de 2022
153 de 193 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julián actúa (en el año 2020) respecto a su pedofília, igual que yo (en el año 1983) respecto a mi homosexualidad. Fue en 1984 cuando el periódico de crímenes El Caso titulaba en portada: "Así matan los homosexuales", como si un hombre, por el hecho de ser gay, fuera un potencial asesino. Y así, me sentí identificado con él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando en la última parte de la película, todo el mundo le da la espalda a Julián y se siente totalmente solo, solloza "pero nunca he hecho nada malo a nadie". Y es verdad. La gente lo ha juzgado por un dibujo. Nadie se ha puesto en su lugar. Nadie ha intentado entenderlo. Es más fácil juzgarlo, condenarlo y así poder seguir con nuestras superficiales vidas.
Y cuando Julián ya no tiene absolutamente nada que perder, incluso puedo llegar a entender que quiera consumar sus deseos. Pero nunca llega a hacerlos realidad. Antes prefiere matarse.
Me pone especialmente la piel de gallina el desencadenante de esto último. Julián mirando un dibujo de él hecho por Cristian, el niño al que ama. En el dibujo vemos a un tigre con la cabeza de Julián. No olvidemos que Julián, cuando era pequeño, quería ser tigre de mayor (y así, se lo contó a Cristian el día que se conocieron). Pero el niño, sin ninguna intención, dibujó un animal con cara humana, es decir: un monstruo.
Cuando Julián se queda tetraplégico de por vida, la gente vuelve a hablarle. No sé si por compasión o porque ahora es totalmente inofensivo. Y su novia vuelve con él para cuidarlo para siempre. Inquietante comportamiento el de ella, sustituyendo el cuidar de su padre con ictus (muerto semanas antes) por Julián, el cual nunca más podrá moverse y por lo tanto, nunca podrá satisfacer sus pulsiones sexuales reales.
Una vez, él le dijo a ella, enmedio de un ataque de ansiedad: "no te vayas, tengo miedo de morirme". Ella le contestó: "morir no es tan fácil". Pero lo peor es lo que muere dentro de ti cuando aún estás viviendo.
La película es de una belleza sublime. Y de una tristeza inmensa. No hay banda sonora. Las imágenes son muy oscuras o con tintes azulados. Los silencios eternos. El llanto de él, en el rellano de la escalera, infinito. Llegas a ponerte en su piel y realmente deseas darle un poco de ese amor que él tanto implora. Me enterneció profundamente, que después de tener un "gatillazo", le dijera a su pareja sexual: "pero no te vayas por favor, quédate a dormir conmigo". Esto no es un monstruo. Es un ser humano. Y merece amor, como todos nosotros, seres humanos con monstruos en nuestro interior.
Y cuando Julián ya no tiene absolutamente nada que perder, incluso puedo llegar a entender que quiera consumar sus deseos. Pero nunca llega a hacerlos realidad. Antes prefiere matarse.
Me pone especialmente la piel de gallina el desencadenante de esto último. Julián mirando un dibujo de él hecho por Cristian, el niño al que ama. En el dibujo vemos a un tigre con la cabeza de Julián. No olvidemos que Julián, cuando era pequeño, quería ser tigre de mayor (y así, se lo contó a Cristian el día que se conocieron). Pero el niño, sin ninguna intención, dibujó un animal con cara humana, es decir: un monstruo.
Cuando Julián se queda tetraplégico de por vida, la gente vuelve a hablarle. No sé si por compasión o porque ahora es totalmente inofensivo. Y su novia vuelve con él para cuidarlo para siempre. Inquietante comportamiento el de ella, sustituyendo el cuidar de su padre con ictus (muerto semanas antes) por Julián, el cual nunca más podrá moverse y por lo tanto, nunca podrá satisfacer sus pulsiones sexuales reales.
Una vez, él le dijo a ella, enmedio de un ataque de ansiedad: "no te vayas, tengo miedo de morirme". Ella le contestó: "morir no es tan fácil". Pero lo peor es lo que muere dentro de ti cuando aún estás viviendo.
La película es de una belleza sublime. Y de una tristeza inmensa. No hay banda sonora. Las imágenes son muy oscuras o con tintes azulados. Los silencios eternos. El llanto de él, en el rellano de la escalera, infinito. Llegas a ponerte en su piel y realmente deseas darle un poco de ese amor que él tanto implora. Me enterneció profundamente, que después de tener un "gatillazo", le dijera a su pareja sexual: "pero no te vayas por favor, quédate a dormir conmigo". Esto no es un monstruo. Es un ser humano. Y merece amor, como todos nosotros, seres humanos con monstruos en nuestro interior.
10
9 de marzo de 2024
9 de marzo de 2024
76 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ya tenía claro que mi lista de películas preferidas no iba a cambiar nunca, y que después de ver miles de films durante tantos años ya ninguno iba a sorprenderme más de lo normal, aparece en mi vida a principios de 2024: "ALL OF US STRANGERS"/"DESCONOCIDOS" (Andrew Haigh, 2023) la cual me remueve mil cosas en mi interior y me rompe el corazón en mil pedazos (más acorde y más comercial hubiera sido la traducción literal del título: "Todos somos extraños").
De pronto, se me aparece la película más triste y bella que he visto nunca. Y no tuve la necesidad de racionalizarla y entenderla (aunque al final lo he hecho). El grandioso placer que me proporcionó esta obra fue por las conversaciones entre los personajes, pero sobretodo fue por la música, las imágenes y las miradas (y qué miradas!) y gestos de aquellos.
La película trata sobre el dolor de la pérdida, la relación con los padres, la aceptación de uno mismo, el trauma no superado de la amenaza del SIDA en el despertar sexual y miedos y heridas no cicatrizadas. Pero el tema más importante del que trata es sobre el amor eterno. Un amor que se produce en el universo, cuando ya no estás aquí, en el planeta Tierra.
Os cuento brevemente el argumento: Una noche, en su bloque de apartamentos casi vacío del Londres actual, Adam (Andrew Scott) tiene un encuentro casual con un misterioso vecino llamado Harry (Paul Mescal). A medida que va surgiendo una relación entre ellos, a Adam le preocupan los recuerdos del pasado y regresa a su pueblo natal y al hogar de su infancia donde sus padres (Claire Foy y Jamie Bell) parecen estar vivos, tal y como lo estaban el día de su muerte, treinta años antes.
A destacar la banda sonora, que me emocionó gratamente, pues aparecen todos los artistas que sonaban por la radio cuando el protagonista (Adam) y yo éramos adolescentes: Pet Shop Boys, Frankie Goes To Hollywood, The Housemartins, Fine Young Cannibals, Alison Moyet etc. El tema de Blur que aparece es posterior pero encaja perfectamente.
En conclusión, "ALL OF US STRANGERS" es una obra maestra de obligado visionado para cualquier cinéfilo que se precie. Pocas veces se ha visto una película con una sensibilidad y una poética tan desmedidas. Es sencillamente un milagro. Un milagro que resulta una delicia para los más sesudos adictos a los cinefórums. Y sí, os va a romper el corazón, pero también os lo va a llenar de riqueza y esperanza. Imposible pedirle algo más a una película.
A continuación, con spoilers.
De pronto, se me aparece la película más triste y bella que he visto nunca. Y no tuve la necesidad de racionalizarla y entenderla (aunque al final lo he hecho). El grandioso placer que me proporcionó esta obra fue por las conversaciones entre los personajes, pero sobretodo fue por la música, las imágenes y las miradas (y qué miradas!) y gestos de aquellos.
La película trata sobre el dolor de la pérdida, la relación con los padres, la aceptación de uno mismo, el trauma no superado de la amenaza del SIDA en el despertar sexual y miedos y heridas no cicatrizadas. Pero el tema más importante del que trata es sobre el amor eterno. Un amor que se produce en el universo, cuando ya no estás aquí, en el planeta Tierra.
Os cuento brevemente el argumento: Una noche, en su bloque de apartamentos casi vacío del Londres actual, Adam (Andrew Scott) tiene un encuentro casual con un misterioso vecino llamado Harry (Paul Mescal). A medida que va surgiendo una relación entre ellos, a Adam le preocupan los recuerdos del pasado y regresa a su pueblo natal y al hogar de su infancia donde sus padres (Claire Foy y Jamie Bell) parecen estar vivos, tal y como lo estaban el día de su muerte, treinta años antes.
A destacar la banda sonora, que me emocionó gratamente, pues aparecen todos los artistas que sonaban por la radio cuando el protagonista (Adam) y yo éramos adolescentes: Pet Shop Boys, Frankie Goes To Hollywood, The Housemartins, Fine Young Cannibals, Alison Moyet etc. El tema de Blur que aparece es posterior pero encaja perfectamente.
En conclusión, "ALL OF US STRANGERS" es una obra maestra de obligado visionado para cualquier cinéfilo que se precie. Pocas veces se ha visto una película con una sensibilidad y una poética tan desmedidas. Es sencillamente un milagro. Un milagro que resulta una delicia para los más sesudos adictos a los cinefórums. Y sí, os va a romper el corazón, pero también os lo va a llenar de riqueza y esperanza. Imposible pedirle algo más a una película.
A continuación, con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A.SEÑALES LYNCHIANAS
En "ALL OF US STRANGERS" he visto muchas señales que me recuerdan a David Lynch, mi director de cine de referencia. Por ejemplo:
-Distorsionar y ralentizar súbitamente un gran éxito pop del pasado es muy Lynch.
-Adam gritando en la discoteca mientras se ve la imagen de su cabeza retorciéndose deformada (y posteriormente en el metro) es muy "Lost Highway".
-También lo es Adam persiguiendo a un escurridizo Harry por el metro de Londres sin alcanzarlo.
-Como lo es la transformación del padre de Adam en su amante Harry cuando está en la cama de sus padres.
-Adam en su apartamento es igual a Henry Spencer en "Eraserhead".
-La imagen de la cara de Adam sobrepuesta en un cielo y en una ciudad, lo hace Lynch en "Mulholland Drive". Allí es Los Angeles. Aquí es Londres.
-Adam drogado en la discoteca recuerda a Donna Hayward de "Twin Peaks" en la depravada discoteca de "Fire Walk With Me".
-El padre guiando al hijo por un bosque es muy Cooper/Laura en "Twin Peaks The Return".
-La música de Emile Leviensaise-Farrouch es tan onírica como la de Angelo Badalamenti, aunque menos azucarada y pegadiza.
B.SEÑALES DE QUE ESTAMOS VIENDO FANTASMAS
Harry enfatiza tanto al principio del film (cuando se presenta a Adam) como al final (cuando se da cuenta que está muerto) en un silencio que le resulta insoportable.
En su primer encuentro sexual, Harry le dice a Adam que no bebe alcohol. Pero Harry empieza y termina la película con una botella de whisky japonés. Además, Harry pide una pinta de cerveza en la discoteca. Otra señal que nos dice que lo que estamos viendo no es la realidad.
Adam dice en un momento del film: "Estoy aterrado. Por qué sigue siendo domingo?" o "El futuro no importa". Harry, por su parte, también nos ofrece perlas como "Sé lo fácil que es dejar de cuidar de uno mismo".
También resulta inquietante que Harry (que es un veinteañero) se le aparezca por primera vez a Adam recitando la canción "The Power Of Love" (por la que Adam está obsesionado) del año 1984.
Otra señal que puede pasar más desapercibida son los ataques de tos de Adam. El más curioso tiene lugar enmedio del primer beso con Harry. Adam se disculpa diciendo que hacía tiempo que no lo hacía. Pero uno no se atraganta porque ha olvidado besar. La causa de la muerte de Adam no la cuenta el director pero seguramente fue por un incendio al principio del film. Y es que todas las personas que vemos en la película están muertas. Todo ocurre en un plano superior no terrenal desde la consciencia de Adam. Otra teoría más lynchiana diría que todos viven en un sueño y que Adam es el soñador.
En realidad, el tiempo tal como lo entendemos, no existe en la cinta y en varias ocasiones se superponen simultáneamente distintas dimensiones temporales.
C.ESCENAS CUMBRE.
1.El último día de Navidad en el que Adam estuvo con sus padres, mientras en la televisión suena "Always on my mind" de los Pet Shop Boys. Adam es el niño más feliz del mundo mientras pone la figura del ángel en el árbol. Y mientras se hacen la foto de rigor, el padre le besa en la cabeza con una ternura tan grande que duele.
2.Cuando el padre le dice a Adam "Siento mucho no haber entrado en tu habitación cuando te oía llorar de pequeño". Los dos se derrumban. El padre pide abrazar al hijo. El hijo se muere de necesidad por este abrazo y se funden en un abrazo en el que los dos rompen en llanto.
3.Adam le cuenta a Harry que cuando murieron sus padres, el sentimiento de soledad se convirtió en terror. Lo que transmiten los ojos de Harry en este momento, no tiene precio y no se puede explicar con palabras.
4.Cuando Harry se desmorona al darse cuenta que está muerto y Adam lo tranquiliza y le dice "Siempre estarás aquí; conmigo. Ahora vamos arriba!". Los dos sonríen y se besan.
5.La escena final, cuando Adam y Harry se convierten en estrellas del universo mientras suena "The power of love".
En "ALL OF US STRANGERS" he visto muchas señales que me recuerdan a David Lynch, mi director de cine de referencia. Por ejemplo:
-Distorsionar y ralentizar súbitamente un gran éxito pop del pasado es muy Lynch.
-Adam gritando en la discoteca mientras se ve la imagen de su cabeza retorciéndose deformada (y posteriormente en el metro) es muy "Lost Highway".
-También lo es Adam persiguiendo a un escurridizo Harry por el metro de Londres sin alcanzarlo.
-Como lo es la transformación del padre de Adam en su amante Harry cuando está en la cama de sus padres.
-Adam en su apartamento es igual a Henry Spencer en "Eraserhead".
-La imagen de la cara de Adam sobrepuesta en un cielo y en una ciudad, lo hace Lynch en "Mulholland Drive". Allí es Los Angeles. Aquí es Londres.
-Adam drogado en la discoteca recuerda a Donna Hayward de "Twin Peaks" en la depravada discoteca de "Fire Walk With Me".
-El padre guiando al hijo por un bosque es muy Cooper/Laura en "Twin Peaks The Return".
-La música de Emile Leviensaise-Farrouch es tan onírica como la de Angelo Badalamenti, aunque menos azucarada y pegadiza.
B.SEÑALES DE QUE ESTAMOS VIENDO FANTASMAS
Harry enfatiza tanto al principio del film (cuando se presenta a Adam) como al final (cuando se da cuenta que está muerto) en un silencio que le resulta insoportable.
En su primer encuentro sexual, Harry le dice a Adam que no bebe alcohol. Pero Harry empieza y termina la película con una botella de whisky japonés. Además, Harry pide una pinta de cerveza en la discoteca. Otra señal que nos dice que lo que estamos viendo no es la realidad.
Adam dice en un momento del film: "Estoy aterrado. Por qué sigue siendo domingo?" o "El futuro no importa". Harry, por su parte, también nos ofrece perlas como "Sé lo fácil que es dejar de cuidar de uno mismo".
También resulta inquietante que Harry (que es un veinteañero) se le aparezca por primera vez a Adam recitando la canción "The Power Of Love" (por la que Adam está obsesionado) del año 1984.
Otra señal que puede pasar más desapercibida son los ataques de tos de Adam. El más curioso tiene lugar enmedio del primer beso con Harry. Adam se disculpa diciendo que hacía tiempo que no lo hacía. Pero uno no se atraganta porque ha olvidado besar. La causa de la muerte de Adam no la cuenta el director pero seguramente fue por un incendio al principio del film. Y es que todas las personas que vemos en la película están muertas. Todo ocurre en un plano superior no terrenal desde la consciencia de Adam. Otra teoría más lynchiana diría que todos viven en un sueño y que Adam es el soñador.
En realidad, el tiempo tal como lo entendemos, no existe en la cinta y en varias ocasiones se superponen simultáneamente distintas dimensiones temporales.
C.ESCENAS CUMBRE.
1.El último día de Navidad en el que Adam estuvo con sus padres, mientras en la televisión suena "Always on my mind" de los Pet Shop Boys. Adam es el niño más feliz del mundo mientras pone la figura del ángel en el árbol. Y mientras se hacen la foto de rigor, el padre le besa en la cabeza con una ternura tan grande que duele.
2.Cuando el padre le dice a Adam "Siento mucho no haber entrado en tu habitación cuando te oía llorar de pequeño". Los dos se derrumban. El padre pide abrazar al hijo. El hijo se muere de necesidad por este abrazo y se funden en un abrazo en el que los dos rompen en llanto.
3.Adam le cuenta a Harry que cuando murieron sus padres, el sentimiento de soledad se convirtió en terror. Lo que transmiten los ojos de Harry en este momento, no tiene precio y no se puede explicar con palabras.
4.Cuando Harry se desmorona al darse cuenta que está muerto y Adam lo tranquiliza y le dice "Siempre estarás aquí; conmigo. Ahora vamos arriba!". Los dos sonríen y se besan.
5.La escena final, cuando Adam y Harry se convierten en estrellas del universo mientras suena "The power of love".
7
6 de junio de 2023
6 de junio de 2023
32 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin spoilers.
Los únicos momentos tensos que he vivido al viajar a EEUU, siempre han sido en el control de entradas del aerpuerto. Sin más, la última vez que fuí a Chicago, el agente no entendía por qué mi equipaje consistía en una mochila si mi estancia iba a ser de nueve días. A raíz del tema mochila, prosiguieron una serie de preguntas dignas de un tercer grado.
Esta película parte de una premisa similar pero llevando su desarrollo a una incomodidad y tensión abrumadoras. Ni siquiera los toques de humor intencionados dan pie a un respiro de relajación.
Aplaudo los thrillers psicológicos (mi género favorito) que hacen denuncia de algo. El cine que escojo ver me llena de gozo. Pero si este mismo cine hace un favor a la sociedad, intentando que cambien cosas que son psicologicamente nocivas para millones de ciudadanos, entonces me quito el sombrero.
Lo mejor del film para mí han sido: el diseñador de sonido (aún creando más tensión, si esto era posible, y lo fue), una sublime interpretación de Bruna Cusí (le deseo un Gaudí y un Goya) y una ambientación asfixiante y claustrofóbica.
Y poniéndome sentimental, confieso que me ha causado gran placer oír diálogos en catalán, esa lengua, mi lengua materna, que a veces me da la sensación que está en peligro de muerte.
La violencia psicológica de la cinta supera con creces cualquier violencia física de la película gore más aterradora. Porque esta película es muy sádica. Pero también se le puede ver un hilo de esperanza. Y esto me gusta. Porque el mundo ya se ha hecho el harakiri, pero la esperanza puede anestesiar un poco su agonía.
Daniel Majoral
Los únicos momentos tensos que he vivido al viajar a EEUU, siempre han sido en el control de entradas del aerpuerto. Sin más, la última vez que fuí a Chicago, el agente no entendía por qué mi equipaje consistía en una mochila si mi estancia iba a ser de nueve días. A raíz del tema mochila, prosiguieron una serie de preguntas dignas de un tercer grado.
Esta película parte de una premisa similar pero llevando su desarrollo a una incomodidad y tensión abrumadoras. Ni siquiera los toques de humor intencionados dan pie a un respiro de relajación.
Aplaudo los thrillers psicológicos (mi género favorito) que hacen denuncia de algo. El cine que escojo ver me llena de gozo. Pero si este mismo cine hace un favor a la sociedad, intentando que cambien cosas que son psicologicamente nocivas para millones de ciudadanos, entonces me quito el sombrero.
Lo mejor del film para mí han sido: el diseñador de sonido (aún creando más tensión, si esto era posible, y lo fue), una sublime interpretación de Bruna Cusí (le deseo un Gaudí y un Goya) y una ambientación asfixiante y claustrofóbica.
Y poniéndome sentimental, confieso que me ha causado gran placer oír diálogos en catalán, esa lengua, mi lengua materna, que a veces me da la sensación que está en peligro de muerte.
La violencia psicológica de la cinta supera con creces cualquier violencia física de la película gore más aterradora. Porque esta película es muy sádica. Pero también se le puede ver un hilo de esperanza. Y esto me gusta. Porque el mundo ya se ha hecho el harakiri, pero la esperanza puede anestesiar un poco su agonía.
Daniel Majoral
Serie

7,8
8.274
10
22 de agosto de 2020
22 de agosto de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lynch nos plantea aquí principalmente estas reflexiones: ¿vivimos dentro de un sueño de otro ser superior que al mismo tiempo vive en otro sueño? ¿o vivimos en una infinidad de dimensiones paralelas que corresponden a fragmentos de nuestra existencia, de tal modo que nunca morimos? ¿y es posible, en algunas de estas dimensiones, alcanzar un estado de conciencia superior y lograr cambiar el futuro?
A parte de las reflexiones sesudas, esta producción es técnicamente perfecta: banda sonora, actores, guión, fotografía, sonido, dirección... Honestamente, creo que todo el mundo tendría que verla antes de morir. Y no pasa nada si no la entiendes. Es una obra que debes disfrufarla con los sentidos y no con la razón. Gracias David Lynch por deleitarnos con el mejor experimento audiovisual hecho nunca.
A parte de las reflexiones sesudas, esta producción es técnicamente perfecta: banda sonora, actores, guión, fotografía, sonido, dirección... Honestamente, creo que todo el mundo tendría que verla antes de morir. Y no pasa nada si no la entiendes. Es una obra que debes disfrufarla con los sentidos y no con la razón. Gracias David Lynch por deleitarnos con el mejor experimento audiovisual hecho nunca.

7,2
13.100
10
12 de mayo de 2024
12 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"AFTERSUN" (Charlotte Wells, 2022) es el film más triste que he visto nunca. Sí, más que "All Of Us Strangers" (Andrew Haigh, 2023). Paul Mescal merecía un Óscar por el papel que interpreta. La crema llamada "Aftersun" aparece durante toda la película. Es ternura en estado puro ver cómo el padre se la pone a la hija y la hija al padre. Pero la palabra "Aftersun" también se refiere a sus últimas vacaciones juntos:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"después del sol" todo terminó cuando él decidió irse para siempre.
El personaje de Paul Mescal intenta que sean las mejores vacaciones para su hija de once años. Durante todo el periodo (con la excepción del momento del karaoke, donde vemos la discusión más tensa posible entre un padre y una hija) hace todo lo posible para hacerla reír y para que viva las experiencias que la hagan más feliz. El amor que sienten el uno por el otro emociona.
Su personaje es IDÉNTICO al que interpreta en "All Of Us Strangers". Incluso dice frases muy parecidas como "Nunca me sentí pertenecer al sitio donde viví". Un ser solitario con depresión que hace lo imposible para superarla y disimularla. Y en ambas películas, la depresión supera totalmente a la persona.
Es curioso que tanto "Aftersun" como "All Of Us Strangers" sean escocesas. La primera nos transporta a los 90 con todos los éxitos pop de aquella época (con la excepción de "Under Pressure" de Queen y Bowie). Y la segunda hace lo mismo pero con la década de los 80. Pero en el momento culminante de las dos películas, ¡suena una canción de BLUR! Y una canción de Blur suena en las dos cintas en una discoteca. Y en ambas películas la distorsionan y ralentizan en sus últimos segundos, para darle un destacado dramatismo.
Otra similitud entre las dos obras es que no entiendes el significado de ellas hasta que llegan los créditos finales. Es decir, son películas que disfrutas más en posteriores visionados. Y ambas, visualmente, tienen finales redondos y perfectos como pocas veces se han visto.
Pero la gran diferencia entre las dos películas mencionadas es que "All Of Us Strangers" acaba con una tristeza dulce que te abraza y que te dice que hay esperanza. El final de "Aftersun" es sencillamente desolador y devastador. Lo que queda claro es que el mensaje de las dos producciones escocesas es el de que, pese a que parece que nos conocemos, todos somos extraños porque nunca llegamos a saber realmente lo que siente aquella persona que amamos.
Cuesta olvidar el momento final en el que el padre y la hija se abrazan y bailan "Under Pressure". Mientras Freddie Mercury y David Bowie van gritando "es nuestro último baile", todos sabemos que ya nunca más volverán a estar juntos.
Y es que después del sol, siempre viene la oscuridad.
El personaje de Paul Mescal intenta que sean las mejores vacaciones para su hija de once años. Durante todo el periodo (con la excepción del momento del karaoke, donde vemos la discusión más tensa posible entre un padre y una hija) hace todo lo posible para hacerla reír y para que viva las experiencias que la hagan más feliz. El amor que sienten el uno por el otro emociona.
Su personaje es IDÉNTICO al que interpreta en "All Of Us Strangers". Incluso dice frases muy parecidas como "Nunca me sentí pertenecer al sitio donde viví". Un ser solitario con depresión que hace lo imposible para superarla y disimularla. Y en ambas películas, la depresión supera totalmente a la persona.
Es curioso que tanto "Aftersun" como "All Of Us Strangers" sean escocesas. La primera nos transporta a los 90 con todos los éxitos pop de aquella época (con la excepción de "Under Pressure" de Queen y Bowie). Y la segunda hace lo mismo pero con la década de los 80. Pero en el momento culminante de las dos películas, ¡suena una canción de BLUR! Y una canción de Blur suena en las dos cintas en una discoteca. Y en ambas películas la distorsionan y ralentizan en sus últimos segundos, para darle un destacado dramatismo.
Otra similitud entre las dos obras es que no entiendes el significado de ellas hasta que llegan los créditos finales. Es decir, son películas que disfrutas más en posteriores visionados. Y ambas, visualmente, tienen finales redondos y perfectos como pocas veces se han visto.
Pero la gran diferencia entre las dos películas mencionadas es que "All Of Us Strangers" acaba con una tristeza dulce que te abraza y que te dice que hay esperanza. El final de "Aftersun" es sencillamente desolador y devastador. Lo que queda claro es que el mensaje de las dos producciones escocesas es el de que, pese a que parece que nos conocemos, todos somos extraños porque nunca llegamos a saber realmente lo que siente aquella persona que amamos.
Cuesta olvidar el momento final en el que el padre y la hija se abrazan y bailan "Under Pressure". Mientras Freddie Mercury y David Bowie van gritando "es nuestro último baile", todos sabemos que ya nunca más volverán a estar juntos.
Y es que después del sol, siempre viene la oscuridad.
Más sobre Daniel Majoral
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here