You must be a loged user to know your affinity with imrko
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
5 de octubre de 2019
5 de octubre de 2019
79 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arranque empieza interesante. Dos hermanos que están viajando hacen una parada cerca de un campo de hierba y oyen la petición de ayuda de una niño y su padre procedente de ese campo. Se adentran para ayudarlos y se ven metidos en un laberinto verde en el que la orientación no sirve, porque parece que es un ente vivo que no les va a dejar salir.
Todo apuntaba a una película entretenida hasta que ya ha pasado una hora y te empiezas a aburrir de las reiteraciones y giros que no se explicarán(1).
No he leído el relato de King, así que no sé hasta qué punto es fiel esta fallida historia. Es una pena. puesto que Netflix ha tenido bastante acierto en adaptar al Rey del terror. 1922 y El Juego De Gerald son buenas películas. En estas hierbas altas pinchan, con una historia que deja de tener interés en el momento en que van pasando los minutos y todo es más confuso y, al acabar la peli, no han explicado nada. No es más entretenida una película porque le metas persecuciones por doquier.
Todo apuntaba a una película entretenida hasta que ya ha pasado una hora y te empiezas a aburrir de las reiteraciones y giros que no se explicarán(1).
No he leído el relato de King, así que no sé hasta qué punto es fiel esta fallida historia. Es una pena. puesto que Netflix ha tenido bastante acierto en adaptar al Rey del terror. 1922 y El Juego De Gerald son buenas películas. En estas hierbas altas pinchan, con una historia que deja de tener interés en el momento en que van pasando los minutos y todo es más confuso y, al acabar la peli, no han explicado nada. No es más entretenida una película porque le metas persecuciones por doquier.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. ¿Cómo funciona eso de los bucles temporales? En un momento dado has visto la llegada de dichos hermanos tres veces, dos de ellas llegan después de un personaje que ha llegado antes y no sabes cómo es eso posible. No lo explican.
¿Dónde se mete la primera versión del niño, que está sometido a la roca del centro del campo? Desaparece y en su lugar ponen al padre, que no se sabe tampoco la manera en la que dicha roca los domina.
También aparecen una especie de seres que parece que pertenecen a un culto. Cuadraría si explicarán alguna cosa, como la iglesia situada al linde del campo, llamado Iglesia de la Roca Negra, pero no sueltan prenda.
¿Dónde se mete la primera versión del niño, que está sometido a la roca del centro del campo? Desaparece y en su lugar ponen al padre, que no se sabe tampoco la manera en la que dicha roca los domina.
También aparecen una especie de seres que parece que pertenecen a un culto. Cuadraría si explicarán alguna cosa, como la iglesia situada al linde del campo, llamado Iglesia de la Roca Negra, pero no sueltan prenda.

6,6
31.065
7
25 de junio de 2018
25 de junio de 2018
52 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero señalar que hago esta crítica después de haber visto la peli un vez. Creo que merece más de un visionado, y lo que creo que es erróneo puede no ser cierto.
La crítica siempre es buena, eso dicen. La desmedida crítica no lo es tanto. La cinta que nos ocupa tiene el beneplácito de los críticos. Y eso va a jugar en su contra. Porque la gente va a pensar que van a vivir una experiencia terrorífica y van a hacerse popó encima, y Hereditary no va de eso. El terror que propone no es como la crítica está vendiendo. Algo positivo es el tráiler. Cuenta algo que resulta ser otra cosa.
La película de Ari Aster se coloca en esta nueva hornada de cine de terror que me gusta, encabezando la lista It Follows (2014) The Babadook (2014) The Boy (2016) Dejáme salir (2017) entre otras. Historias que suelen tener una segunda capa más allá de los fantasmas, asesinos o muñecos, historias sugerentes y estimulantes. Aunque eso de que es El exorcista (1973) no es para nada cierto.
La trama se va desarrollando de forma lenta, sin prisa pero sin pausa durante dos tercios de ella. Nos vamos sumergiendo en una atmósfera malsana, tóxica, con unos personajes que van cayendo en una locura mental que se cobrará una alta factura. El terror al que asistimos no es el de una música estridente que nos sobresalte de forma gratuita, es un terror primario*. Aquellas escenas donde el miedo sucede a espaldas del personaje, y es la audiencia de la sala la que vemos el plano completo; son muy originales.
Veo dos líneas argumentales. Una principal y otra secundaria. En el primer y segundo acto se van entrelazando de forma excelente. Se nos va sugiriendo una historia que me estaba encantando. La pena es que eso no es recompensado en el tercer acto.**
Aún así, animo a la gente a que vea la película. Estas pelis tienen que tener más apoyo del público para que los estudios apuesten por historias estimulantes, no solo con la enésima entrega de coches voladores o adaptaciones de superhéroes.
La crítica siempre es buena, eso dicen. La desmedida crítica no lo es tanto. La cinta que nos ocupa tiene el beneplácito de los críticos. Y eso va a jugar en su contra. Porque la gente va a pensar que van a vivir una experiencia terrorífica y van a hacerse popó encima, y Hereditary no va de eso. El terror que propone no es como la crítica está vendiendo. Algo positivo es el tráiler. Cuenta algo que resulta ser otra cosa.
La película de Ari Aster se coloca en esta nueva hornada de cine de terror que me gusta, encabezando la lista It Follows (2014) The Babadook (2014) The Boy (2016) Dejáme salir (2017) entre otras. Historias que suelen tener una segunda capa más allá de los fantasmas, asesinos o muñecos, historias sugerentes y estimulantes. Aunque eso de que es El exorcista (1973) no es para nada cierto.
La trama se va desarrollando de forma lenta, sin prisa pero sin pausa durante dos tercios de ella. Nos vamos sumergiendo en una atmósfera malsana, tóxica, con unos personajes que van cayendo en una locura mental que se cobrará una alta factura. El terror al que asistimos no es el de una música estridente que nos sobresalte de forma gratuita, es un terror primario*. Aquellas escenas donde el miedo sucede a espaldas del personaje, y es la audiencia de la sala la que vemos el plano completo; son muy originales.
Veo dos líneas argumentales. Una principal y otra secundaria. En el primer y segundo acto se van entrelazando de forma excelente. Se nos va sugiriendo una historia que me estaba encantando. La pena es que eso no es recompensado en el tercer acto.**
Aún así, animo a la gente a que vea la película. Estas pelis tienen que tener más apoyo del público para que los estudios apuesten por historias estimulantes, no solo con la enésima entrega de coches voladores o adaptaciones de superhéroes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Que aquello que debería amarnos nos quiera matar es más terrorífico que un enmascarado nos aceche. Que sea la propia madre la que nos quiera matar o embrujar sí es para jiñarse en los calzones.
**Al final la historia principal es una especie de brujería que empezó con la abuela. Una secta que quiere traer al mundo a un demonio y les hace falta un varón, el hijo mayor. Aprovechan la muerte de la hija pequeña para establecer contacto con Annie, la madre y manipularla para invocar al demonio. Aquí es donde pincha la historia. Ahora continúo.
La segunda historia nos habla tanto de vivir con un personaje que está enfermo, lo que da sentido al título. La familia de Annie tiene problemas mentales. Tanto su padre como se hermano murieron como consecuencia de estos problemas. Ella misma tiene lagunas mentales donde hace intentos de asesinar a sus hijos. Hay una secuencia en particular donde está Annie acechando en las sombras que me puso los pelos de punta. Una historia inquietante y desesperanzada que me impactó más que la posesión. Si la historia hubiera seguido por ahí, le pondría una nota mejor.
El objetivo de la secta es que el demonio entre en el cuerpo de Peter, el hijo de Annie, pero el acto inicial para ello (la muerte de Charlie) me parece algo casual. Si no hubiera muerto, no habría posesión. Y al ser esa muerte un accidente donde la secta no tiene nada que ver me parece un error. La trama se construye por un acto casual. Creo que esa parte de la historia no está bien rematada.
**Al final la historia principal es una especie de brujería que empezó con la abuela. Una secta que quiere traer al mundo a un demonio y les hace falta un varón, el hijo mayor. Aprovechan la muerte de la hija pequeña para establecer contacto con Annie, la madre y manipularla para invocar al demonio. Aquí es donde pincha la historia. Ahora continúo.
La segunda historia nos habla tanto de vivir con un personaje que está enfermo, lo que da sentido al título. La familia de Annie tiene problemas mentales. Tanto su padre como se hermano murieron como consecuencia de estos problemas. Ella misma tiene lagunas mentales donde hace intentos de asesinar a sus hijos. Hay una secuencia en particular donde está Annie acechando en las sombras que me puso los pelos de punta. Una historia inquietante y desesperanzada que me impactó más que la posesión. Si la historia hubiera seguido por ahí, le pondría una nota mejor.
El objetivo de la secta es que el demonio entre en el cuerpo de Peter, el hijo de Annie, pero el acto inicial para ello (la muerte de Charlie) me parece algo casual. Si no hubiera muerto, no habría posesión. Y al ser esa muerte un accidente donde la secta no tiene nada que ver me parece un error. La trama se construye por un acto casual. Creo que esa parte de la historia no está bien rematada.

4,6
5.775
5
13 de mayo de 2018
13 de mayo de 2018
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película de los estudios Blumhouse, que llevan una racha de éxitos imparable este pasado 2017 con un premio Oscar como colofón final. Los productos que nos ofrecen no tienen ninguna pretensión sino la de que la audiencia se lo pase bien. Verdad o reto continúa esa racha, con una recaudación (en el momento de escribir estas líneas) de cerca de sesenta millones de dólares por los tres y medio que costó. Para mí no va a estar en el saco de los buenos productos Blumhouse que he podido ver, como por ejemplo la primera Sinister, Hush, Déjame salir, Feliz día de tu muerte o la sagas Insidious y La Purga; la meto en el de las reguleras Oculus, Ouija, La Horca, Sinister 2 y la saga Paranormal Activity.
Un grupo de chavales va a pasar el festivo de primavera en México, ya que es el último año de estudios y van separarse sus caminos. En ese viaje conocerán a un chaval que les meterá en un juego mortal.
Hay dos principales ingredientes peliculeros que creo que contiene el cóctel Verdad o reto: de It Follows saca el enemigo invisible, que aparece en cualquier momento, y un personaje de fuera de la pandilla que arrastra al protagonista a la pesadilla; de Destino Final saca que ese enemigo además de invisible sea invencible y disponga de mucha imaginación para, por medio de variados recursos, para dar muerte a los miembros de la pandilla. Estas pelis son las primeras que se me vinieron a la mente cuando vi los avances, también hay un poco de Pulse y otro poco de The Ring (spoiler 1).
La película no es mala ni mucho menos. Es muy entretenida, nunca aburre y se pasa bien mientras la ves. También es demasiado predecible y poco original como para que destaque en un futuro. Algún aspecto del guion también flojea (spoiler 2). Los actores son de la cantera de la televisión, con los protagonistas de Pequeñas mentirosas y Teen Wolf encabezando el cartel. Son jóvenes, guapetes… lo típico de las producciones de terror
Un grupo de chavales va a pasar el festivo de primavera en México, ya que es el último año de estudios y van separarse sus caminos. En ese viaje conocerán a un chaval que les meterá en un juego mortal.
Hay dos principales ingredientes peliculeros que creo que contiene el cóctel Verdad o reto: de It Follows saca el enemigo invisible, que aparece en cualquier momento, y un personaje de fuera de la pandilla que arrastra al protagonista a la pesadilla; de Destino Final saca que ese enemigo además de invisible sea invencible y disponga de mucha imaginación para, por medio de variados recursos, para dar muerte a los miembros de la pandilla. Estas pelis son las primeras que se me vinieron a la mente cuando vi los avances, también hay un poco de Pulse y otro poco de The Ring (spoiler 1).
La película no es mala ni mucho menos. Es muy entretenida, nunca aburre y se pasa bien mientras la ves. También es demasiado predecible y poco original como para que destaque en un futuro. Algún aspecto del guion también flojea (spoiler 2). Los actores son de la cantera de la televisión, con los protagonistas de Pequeñas mentirosas y Teen Wolf encabezando el cartel. Son jóvenes, guapetes… lo típico de las producciones de terror
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Me gustó el final, cómo Olivia hace uso de la tecnología para poder librarse del marrón. Me recuerda a The Ring porque utiliza la vida de los demás para poder (sobre)vivir.
2. La dinámica de la trama es que se van turnando para aceptar el desafío del demonio. Bien, si esto es así hay algo que no me cuadra: el reto de Carter es meter en el juego a un nuevo grupo de gente, y lo consigue. Entonces, ¿por qué no vuelve a tener su turno de verdad o reto? Si es porque estaba incomunicado, el juego debería pararse hasta que pasara su turno.
La historia del origen de esa, digamos maldición, bueno... correcta. El método para poder detenerlo, correcto también. La historia del padre de Markie no está del todo clara. En un momento de la peli parece insinuar que abusaba de ella, pero un amigo con la que vi la peli dice que lo había intentado otras veces era suicidarse.
2. La dinámica de la trama es que se van turnando para aceptar el desafío del demonio. Bien, si esto es así hay algo que no me cuadra: el reto de Carter es meter en el juego a un nuevo grupo de gente, y lo consigue. Entonces, ¿por qué no vuelve a tener su turno de verdad o reto? Si es porque estaba incomunicado, el juego debería pararse hasta que pasara su turno.
La historia del origen de esa, digamos maldición, bueno... correcta. El método para poder detenerlo, correcto también. La historia del padre de Markie no está del todo clara. En un momento de la peli parece insinuar que abusaba de ella, pero un amigo con la que vi la peli dice que lo había intentado otras veces era suicidarse.
Serie

6,8
1.233
8
17 de enero de 2020
17 de enero de 2020
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya va siendo una costumbre que Netflix publicite a bombo y platillo series o películas y deje en un ostracismo a productos que merecen la proyección que otras menos interesantes.
Giri/haji es una serie seria, con una trama siemrpre interesante, con ganas de seguir viendo los capítulos para saber el final, sin ganas de mirar el móvil porque se está atento a la historia, algo muy loable.
La historia es en principio sencilla: Un inspector de policía japonés tiene que ir a Londres a buscar a su hermano que pensaba muerto, un miembro de la yakuza que ha asesinado a un familiar de un poderoso jefe mafioso de Japón, para evitar una guerra entre clanes.
Al principio me recordó a la grandiosa Brother, película de Takeshi Kitano que tiene un arranque similar. Pero la serie va profundizando en las vidas de cada personaje principal, ignorando que comparten un rasgo común. (1)
Con esta serie recuerdo la sensación que me surgía al ver cine oriental. Este cine desprende una sensación de que al final estamos solos caminando en este camino que es la vida, aún cuando lo hacemos en compañía. (2)
La parte de la investigación y persecución de Zenzo para encontrar a su hermano Yuto, la escalada violenta de acciones entre mafiosos en Japón que van a tener resonancias es Londres es muy interesante, aunque tenga algunas situaciones algo inverosímiles no daña el conjunto de una serie que se disfruta (y sufre de cierta manera) de principio a fin.
Giri/haji es una serie seria, con una trama siemrpre interesante, con ganas de seguir viendo los capítulos para saber el final, sin ganas de mirar el móvil porque se está atento a la historia, algo muy loable.
La historia es en principio sencilla: Un inspector de policía japonés tiene que ir a Londres a buscar a su hermano que pensaba muerto, un miembro de la yakuza que ha asesinado a un familiar de un poderoso jefe mafioso de Japón, para evitar una guerra entre clanes.
Al principio me recordó a la grandiosa Brother, película de Takeshi Kitano que tiene un arranque similar. Pero la serie va profundizando en las vidas de cada personaje principal, ignorando que comparten un rasgo común. (1)
Con esta serie recuerdo la sensación que me surgía al ver cine oriental. Este cine desprende una sensación de que al final estamos solos caminando en este camino que es la vida, aún cuando lo hacemos en compañía. (2)
La parte de la investigación y persecución de Zenzo para encontrar a su hermano Yuto, la escalada violenta de acciones entre mafiosos en Japón que van a tener resonancias es Londres es muy interesante, aunque tenga algunas situaciones algo inverosímiles no daña el conjunto de una serie que se disfruta (y sufre de cierta manera) de principio a fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Son personas tristes, que no están contentos con las parte que les ha tocado vivir y las decisiones que han tomado en algún momento. Kenzo y Sarah. Almas que se sienten incompletas y que sin querer se han encontrado y han revivido un eco de una época vital pasada y casi olvidada. La relación amorosa que tienen no me parece forzada, porque los actores y la historia han sabido transmitir los sentimientos de los personajes para que esta acción ocurra. Rodney. Un chico que, a raíz de la muerte de un amor que rechazó de malas maneras, acentúa se camino autodestructivo. Taki. Chica que vive en un ambiente que no la aceptará por su condición sexual y no lo cuenta a nadie por temor a la reacción de sus familiares, se recluye en sí misma.
2. La maravillosa escena de la azotea resume a grandes rasgos los sentimientos de los personajes. por ejemplo Kenzo, que sabe que su hermano ha sido más querido siempre por su padre, aunque haya sido una mala persona, va a ayudarlo en todo momento porque al final no deja de ser su hermano. Durante la serie notamos que es algo que lo come por dentro y lo va minando. El que siempre va por el camino erróneo y actúa de manera egoísta es más querido que el que siempre lo ha intentado dar todo por los demás.
2. La maravillosa escena de la azotea resume a grandes rasgos los sentimientos de los personajes. por ejemplo Kenzo, que sabe que su hermano ha sido más querido siempre por su padre, aunque haya sido una mala persona, va a ayudarlo en todo momento porque al final no deja de ser su hermano. Durante la serie notamos que es algo que lo come por dentro y lo va minando. El que siempre va por el camino erróneo y actúa de manera egoísta es más querido que el que siempre lo ha intentado dar todo por los demás.

5,9
2.519
8
2 de mayo de 2020
2 de mayo de 2020
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hagan caso a ese bochornoso nombre que le han dado en castellano. Su título original es más sugerente y expresa mejor las intenciones de la película.
Ellie es una inteligente chica que escribe los trabajos escolares de sus compañeros para ganarse un dinero extra para ayudar en la delicada economía familiar. Cuando Paul le pide que le escribe una carta de tintes románticos en su nombre para Aster, una chica de esa tribu escolar de los populares, ella se niega al principio porque tiene sentimientos amorosos por esa misma chica. Decide ayudarlo y eso provocará cambios en sus vidas. (1)
De entrada parece que la misma historia de siempre, de triángulos amorosos, enredos hasta que el amor verdadero triunfa, pero The half of it no quiere ir por ese lado. Su trama puede que sea simple, pero a mí me gustó mucho el desarrollo de los acontecimientos, creo que gana más verosimilitud. (2) Me parece que profundiza mejor en los sentimientos de este trío de personajes sin necesidad de recalcar las intenciones. Y que sea una chica enamorada de otra chica y no hagan hincapié en ello, sino que se ve como es, algo natural la atracción amorosa entre dos personas, es de lo que más destaco de la película.
Otro aspecto positivo es la manera de definir el amor. Son personas jóvenes, están empezando a tener pensamientos, sentimientos y algo de independencia y responsabilidad en sus acciones. Al final, no tienen ninguna verdad absoluta sobre nada, y menos sobre el amor, un sentimiento que abarca demasiadas cosas. (3) Como chicos jóvenes que son, se creen que llegado el momento pueden controlar la situación, pero no.
Creo que esta película destaca por encima de otras de su mismo subgénero, la comedia romántica estudiantil, porque quiere ir más allá del convencionalismo que estas historias suelen tener.
Ellie es una inteligente chica que escribe los trabajos escolares de sus compañeros para ganarse un dinero extra para ayudar en la delicada economía familiar. Cuando Paul le pide que le escribe una carta de tintes románticos en su nombre para Aster, una chica de esa tribu escolar de los populares, ella se niega al principio porque tiene sentimientos amorosos por esa misma chica. Decide ayudarlo y eso provocará cambios en sus vidas. (1)
De entrada parece que la misma historia de siempre, de triángulos amorosos, enredos hasta que el amor verdadero triunfa, pero The half of it no quiere ir por ese lado. Su trama puede que sea simple, pero a mí me gustó mucho el desarrollo de los acontecimientos, creo que gana más verosimilitud. (2) Me parece que profundiza mejor en los sentimientos de este trío de personajes sin necesidad de recalcar las intenciones. Y que sea una chica enamorada de otra chica y no hagan hincapié en ello, sino que se ve como es, algo natural la atracción amorosa entre dos personas, es de lo que más destaco de la película.
Otro aspecto positivo es la manera de definir el amor. Son personas jóvenes, están empezando a tener pensamientos, sentimientos y algo de independencia y responsabilidad en sus acciones. Al final, no tienen ninguna verdad absoluta sobre nada, y menos sobre el amor, un sentimiento que abarca demasiadas cosas. (3) Como chicos jóvenes que son, se creen que llegado el momento pueden controlar la situación, pero no.
Creo que esta película destaca por encima de otras de su mismo subgénero, la comedia romántica estudiantil, porque quiere ir más allá del convencionalismo que estas historias suelen tener.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Ellie no quiere escribir la carta porque, al sentirse atraída por Aster, va a volcar sus emociones en detrimento de la intención real, que es que se enamore de Paul. Lo hace por una necesidad mayor, que es el dinero. Lo malo llega cuando empieza a gustarle la situación, escribiendo y compartiendo cartas y chats con Aster, abriéndose con ella en esta mentira. Nunca deja de perder contacto con la realidad, que es que su situación es imposible. La escena de la segunda cita lo deja claro, al marcharse del lugar cuando ve que sobra. Además, Aster es heterosexual, factor importante para que una relación funcione.
2. Ya se sabe que el roce hace el cariño y Paul descubre que le gusta y se siente más cómodo cuando está con Ellie que cuando se cita con Aster, al ver que no tiene el bagaje cultural que sí tiene en cartas y mensajes. Parece que es el típico giro del género, pero cambia el final, cuando Paul, después de darse cuenta de la verdad, siente y expresa rechazo por la condición sexual de Ellie, algo lógico y natural en un chico de su edad. Que pueda quitar esa horrible convicción y vuelva a retomar el contacto con Ellie, y que siga enamorado de ella, me encantó.
Y Aster, después de descubrir el engaño, no se siente ofendida y no se enamora de manera automática de Ellie, sino que decide tomar las riendas de su vida para lograr su sueño de ser pintora. En ningún momento se ve que se sienta atraída por nuestra protagonista, sino que surge una amistad ya que las dos tienen las mismas inquietudes culturales en un pueblo tan pequeño.
3. Que tenga un final agridulce me parece la mejor manera de acabar. Es muy difícil ser correspondido a la primera, como es el caso de Ellie, una chica empollona enamorada de la chica popular del colegio. Y más todavía al ser del mismo género. El amor viene y va, aparece en el momento menos esperado y con la persona menos indicada, algunas veces, pero no es algo inmutable o mágico. Ellie seguirá enamorada de Aster un tiempo, pero puede que en la Universidad conozca a alguien que haga que se olvide de este amor fallido; Paul seguirá enamorado de Ellie también durante un tiempo, pero la vida avanza y seguramente conocerá a una chica que sienta lo mismo; y Aster, que tenía sentimientos hacia Paul, pero el Paul virtual, que es Ellie, una persona con la que nunca podrá tener nada, utilizará ese valor que estas personas le han ayudado a adquirir, para seguir su propio camino, sin que nadie le haga hacer algo que no quiera.
2. Ya se sabe que el roce hace el cariño y Paul descubre que le gusta y se siente más cómodo cuando está con Ellie que cuando se cita con Aster, al ver que no tiene el bagaje cultural que sí tiene en cartas y mensajes. Parece que es el típico giro del género, pero cambia el final, cuando Paul, después de darse cuenta de la verdad, siente y expresa rechazo por la condición sexual de Ellie, algo lógico y natural en un chico de su edad. Que pueda quitar esa horrible convicción y vuelva a retomar el contacto con Ellie, y que siga enamorado de ella, me encantó.
Y Aster, después de descubrir el engaño, no se siente ofendida y no se enamora de manera automática de Ellie, sino que decide tomar las riendas de su vida para lograr su sueño de ser pintora. En ningún momento se ve que se sienta atraída por nuestra protagonista, sino que surge una amistad ya que las dos tienen las mismas inquietudes culturales en un pueblo tan pequeño.
3. Que tenga un final agridulce me parece la mejor manera de acabar. Es muy difícil ser correspondido a la primera, como es el caso de Ellie, una chica empollona enamorada de la chica popular del colegio. Y más todavía al ser del mismo género. El amor viene y va, aparece en el momento menos esperado y con la persona menos indicada, algunas veces, pero no es algo inmutable o mágico. Ellie seguirá enamorada de Aster un tiempo, pero puede que en la Universidad conozca a alguien que haga que se olvide de este amor fallido; Paul seguirá enamorado de Ellie también durante un tiempo, pero la vida avanza y seguramente conocerá a una chica que sienta lo mismo; y Aster, que tenía sentimientos hacia Paul, pero el Paul virtual, que es Ellie, una persona con la que nunca podrá tener nada, utilizará ese valor que estas personas le han ayudado a adquirir, para seguir su propio camino, sin que nadie le haga hacer algo que no quiera.
Más sobre imrko
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here