You must be a loged user to know your affinity with Michael Myers
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
7 de noviembre de 2018
7 de noviembre de 2018
234 de 292 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí indignado y triste del cine. Había ido dispuesto a disfrutar, a entregarme y agradecer lo que fuera que me sirvieran. Pero no, esta película es demasiado mediocre.
Deben existir mil formas de contar la historia de Queen, y no digo que esta sea la peor forma en que se podría haber hecho (podría ser peor, claro) pero no es la forma adecuada.
Una frase que leí, y que resume lo que pienso. "Es una película demasiado corriente para un hombre y una banda que ejemplifican lo extraordinario"
En el universo de Queen hay Hadas Hiladoras, Batallas de Ogros, hay Reinas Blancas y Marchas de Reinas Negras, hay Reinas asesinas, está Mustapha, Ming y Flash, hay una Clase de Magia, hay canciones de Profetas, bailes de soñadores y carreras de bicicletas, están en el regazo de los dioses, hay ataques de dragones, príncipes del universo, visiones... y podría seguir.
Hicieron música en diferentes estilos, desde hard rock hasta pop, pasando por country, ópera, heavy metal, rock n roll, melódico, sicodelia, disco, funky.
Es que Queen siempre arriesgó, siempre fueron originales, excesivos, barrocos, pretenciosos, impactantes, espectaculares.
Entonces....¿porqué una película tan sobria, sin matices, con un solo registro, sin riesgos?. Hubiera preferido una película desmedida, loca, exuberante, frenética, provocadora, pretenciosa aunque al final fuera mala, y no esta película que es "correcta". Por dios! que mal suena la palabra "correcta" cuando hablamos de Queen. Ellos preferían hacer el ridículo antes que ser correctos.
Sin contar los conciertos la película transcurre en los siguientes escenarios : casa de clase media de los padres de Mercury, claustrofóbicos estudios de grabación, oficinas con empresarios de traje y corbata, una aburrida y deprimente granja en la campiña inglesa y la solitaria mansión de Mercury. Eso es todo. Parece una película de bajísimo presupuesto, aunque no lo fue.
La banda sale de gira por TODO el mundo y lo único que muestran aparte de los conciertos es un paisaje aburrido (una pradera) por donde pasa el bus de gira, y el teléfono público de una gasolinera. ¿Donde están los hoteles, los aeropuertos, los paparazzi, los fans, las limusinas, las groupies, los titulares, los carteles de "sold out", las piscinas, las fiestas, las sesiones de fotos, el glamour, el vértigo, la locura que hay en una gira de una banda de rock??
Mercury y los demás integrantes de la banda se pasean a lo largo del metraje como perfectos desconocidos. No firman ni un autógrafo, no son acosados por los fans, no reciben ningún disco de oro o platino, no se codean con ningún famoso. No aparece gente que formó parte de su entorno como Michael Jackson, Armando Maradona, David Bowie, Montserrat Caballé, Elthon John, Lady Di, etc etc.
En la primera escena, cuando la cámara sigue a Mercury desde el camerino hasta el escenario, NINGUNA de las personas que están en el back stage lo mira. NADIE. Es como si la cámara siguiera a una persona anónima. Por dios, todos los extras que aparecen en esa escena deberían dirigir sus miradas hacia el protagonista, con curiosidad, con admiración, con sonrisas, algo, al menos una mirada que nos diga que esa persona es alguien excepcional, alguien famoso y admirado. Pero no, nadie le presta atención, nadie se da vuelta a mirarlo, es una persona irrelevante.
¿Y la fiesta en la casa de Mercury? La fiesta mas aburrida de la historia del cine. No hay locura, no hay descontrol, solo gente vestida de forma rara charlando tranquilamente en una mansión. Una vez mas nadie le presta atención a Mercury, cruza la casa entera, llena de invitados y nadie lo saluda, nadie quiere hablar con el, o lo abraza, o lo besa. No, es un perfecto desconocido. Y el montaje es lento, el ángulo de cámara convencional, no hay nada que nos transmita excitación, no hay risas, no hay borrachos, no hay sexo, no hay drogas, no hay rock n roll. ¿En verdad eran así las fiestas de Mercury?
¿Y qué decir de la secuencia final? ¿Era necesario 20 minutos de película para recrear algo que está perfectamente documentado y grabado? Un concierto que podemos ver online, en alta definición. Y por supuesto, es mucho mas emocionante ver el original y no una copia con actores. Esos 20 minutos se podrían haber utilizado para desarrollar mejor algunas otras partes de la historia de Queen.
Además, en mi opinión, no fue un concierto que represente bien a Queen. Para empezar no era un concierto de Queen, era un festival. La escenografía no era la de ellos, tocaron de día, no estaban las luces, la pirotecnia, el decorado, el vestuario, la grandeza de un concierto de Queen
Los conciertos en Wembley de 1986 fueron los últimos en los que cantó Freddie Mercury, y al final el se puso la corona y la capa de Rey para saludar al público. Ese hubiera sido un final mucho mas emotivo y épico.
Estoy pensando en películas que son verdaderas experiencias audiovisuales, películas innovadoras, originales, con visión de autor. "The Wall" "Easy Rider" "The Doors" "El lobo de Wall Street", a películas como esas me refiero, algo así hubiera reflejado la grandeza y la inspiración de Queen, y no esta especie de tele drama con escenas de conciertos intercalados.
Deben existir mil formas de contar la historia de Queen, y no digo que esta sea la peor forma en que se podría haber hecho (podría ser peor, claro) pero no es la forma adecuada.
Una frase que leí, y que resume lo que pienso. "Es una película demasiado corriente para un hombre y una banda que ejemplifican lo extraordinario"
En el universo de Queen hay Hadas Hiladoras, Batallas de Ogros, hay Reinas Blancas y Marchas de Reinas Negras, hay Reinas asesinas, está Mustapha, Ming y Flash, hay una Clase de Magia, hay canciones de Profetas, bailes de soñadores y carreras de bicicletas, están en el regazo de los dioses, hay ataques de dragones, príncipes del universo, visiones... y podría seguir.
Hicieron música en diferentes estilos, desde hard rock hasta pop, pasando por country, ópera, heavy metal, rock n roll, melódico, sicodelia, disco, funky.
Es que Queen siempre arriesgó, siempre fueron originales, excesivos, barrocos, pretenciosos, impactantes, espectaculares.
Entonces....¿porqué una película tan sobria, sin matices, con un solo registro, sin riesgos?. Hubiera preferido una película desmedida, loca, exuberante, frenética, provocadora, pretenciosa aunque al final fuera mala, y no esta película que es "correcta". Por dios! que mal suena la palabra "correcta" cuando hablamos de Queen. Ellos preferían hacer el ridículo antes que ser correctos.
Sin contar los conciertos la película transcurre en los siguientes escenarios : casa de clase media de los padres de Mercury, claustrofóbicos estudios de grabación, oficinas con empresarios de traje y corbata, una aburrida y deprimente granja en la campiña inglesa y la solitaria mansión de Mercury. Eso es todo. Parece una película de bajísimo presupuesto, aunque no lo fue.
La banda sale de gira por TODO el mundo y lo único que muestran aparte de los conciertos es un paisaje aburrido (una pradera) por donde pasa el bus de gira, y el teléfono público de una gasolinera. ¿Donde están los hoteles, los aeropuertos, los paparazzi, los fans, las limusinas, las groupies, los titulares, los carteles de "sold out", las piscinas, las fiestas, las sesiones de fotos, el glamour, el vértigo, la locura que hay en una gira de una banda de rock??
Mercury y los demás integrantes de la banda se pasean a lo largo del metraje como perfectos desconocidos. No firman ni un autógrafo, no son acosados por los fans, no reciben ningún disco de oro o platino, no se codean con ningún famoso. No aparece gente que formó parte de su entorno como Michael Jackson, Armando Maradona, David Bowie, Montserrat Caballé, Elthon John, Lady Di, etc etc.
En la primera escena, cuando la cámara sigue a Mercury desde el camerino hasta el escenario, NINGUNA de las personas que están en el back stage lo mira. NADIE. Es como si la cámara siguiera a una persona anónima. Por dios, todos los extras que aparecen en esa escena deberían dirigir sus miradas hacia el protagonista, con curiosidad, con admiración, con sonrisas, algo, al menos una mirada que nos diga que esa persona es alguien excepcional, alguien famoso y admirado. Pero no, nadie le presta atención, nadie se da vuelta a mirarlo, es una persona irrelevante.
¿Y la fiesta en la casa de Mercury? La fiesta mas aburrida de la historia del cine. No hay locura, no hay descontrol, solo gente vestida de forma rara charlando tranquilamente en una mansión. Una vez mas nadie le presta atención a Mercury, cruza la casa entera, llena de invitados y nadie lo saluda, nadie quiere hablar con el, o lo abraza, o lo besa. No, es un perfecto desconocido. Y el montaje es lento, el ángulo de cámara convencional, no hay nada que nos transmita excitación, no hay risas, no hay borrachos, no hay sexo, no hay drogas, no hay rock n roll. ¿En verdad eran así las fiestas de Mercury?
¿Y qué decir de la secuencia final? ¿Era necesario 20 minutos de película para recrear algo que está perfectamente documentado y grabado? Un concierto que podemos ver online, en alta definición. Y por supuesto, es mucho mas emocionante ver el original y no una copia con actores. Esos 20 minutos se podrían haber utilizado para desarrollar mejor algunas otras partes de la historia de Queen.
Además, en mi opinión, no fue un concierto que represente bien a Queen. Para empezar no era un concierto de Queen, era un festival. La escenografía no era la de ellos, tocaron de día, no estaban las luces, la pirotecnia, el decorado, el vestuario, la grandeza de un concierto de Queen
Los conciertos en Wembley de 1986 fueron los últimos en los que cantó Freddie Mercury, y al final el se puso la corona y la capa de Rey para saludar al público. Ese hubiera sido un final mucho mas emotivo y épico.
Estoy pensando en películas que son verdaderas experiencias audiovisuales, películas innovadoras, originales, con visión de autor. "The Wall" "Easy Rider" "The Doors" "El lobo de Wall Street", a películas como esas me refiero, algo así hubiera reflejado la grandeza y la inspiración de Queen, y no esta especie de tele drama con escenas de conciertos intercalados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Debo decir que al menos sí me emocioné y me reí. La emoción llegó una sola vez (para ser una peli sobre Queen muy muy poco). Cuando la banda toca por primera vez en un pub. Eso no está documentado, no fue grabado, es la primera vez que lo vemos, está muy bien logrado y me emocionó.
Y me reí cuando Mercury le exige a Taylor que cante mas agudo y este le responde "Si canto mas agudo solo me oirán los perros"
Y me reí cuando Mercury le exige a Taylor que cante mas agudo y este le responde "Si canto mas agudo solo me oirán los perros"

5,4
13.991
4
6 de julio de 2021
6 de julio de 2021
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez exigimos menos a las películas. Las plataformas como Amazon y Netflix, con las producciones propias, están ayudando a que eso suceda.
Cada vez encuentro más y más películas que era impensable que se produjeran hace 20 años. Es decir, películas malísimas siempre existieron, pero eran de bajo presupuesto y clase B. Hoy en día se hacen películas con actores famosos, altísimos presupuestos, producciones desmesuradas, y que sin embargo son malísimas.
¿Porqué se producen películas así? Si se va a invertir muchos millones en hacerlas ¿no es lógico que al menos se preocupen de hacer un producto medianamente potable?
"La guerra del mañana" para mí tuvo 3 partes bien definidas. El primer y último tercio son basuras completas. Disparate tras disparate, nada tiene sentido y todo vale con tal de hacer una película de alienígenas contra humanos. Los viajes en el tiempo son tratados como una mera escusa para llegar rápido y sin escalas a los tiros y la acción. Pisotean todas las paradojas temporales que puedan existir y se saltan los cientos de soluciones alternativas que podrían haber para el problema. Lo único que se les ha ocurrido es la brillante idea de enviar millones de civiles sin preparación ni entrenamiento a que mueran en el futuro librando una guerra contra extraterrestres.
Como se soluciona todo en el último tercio lo analizo en spoiler. Solo voy a decir que es de lo mas idiota, descerebrado y la falta de respeto mas grande al espectador que he visto en mucho tiempo.
El tercio intermedio, dejando de lado el motivo y las razones que existan para la acción (que como dije son disparatadas e imbéciles) está potable. El diseño de los extraterrestres es muy bueno, los efectos especiales están bien, hay épica, hay acción a raudales, hay tensión. El segundo tercio se salvaría como algo independiente, pero el planteo y la resolución de la trama son insoportables, no hay por donde cogerlos. Por lo tanto el resultado final es MALO.
Cada vez encuentro más y más películas que era impensable que se produjeran hace 20 años. Es decir, películas malísimas siempre existieron, pero eran de bajo presupuesto y clase B. Hoy en día se hacen películas con actores famosos, altísimos presupuestos, producciones desmesuradas, y que sin embargo son malísimas.
¿Porqué se producen películas así? Si se va a invertir muchos millones en hacerlas ¿no es lógico que al menos se preocupen de hacer un producto medianamente potable?
"La guerra del mañana" para mí tuvo 3 partes bien definidas. El primer y último tercio son basuras completas. Disparate tras disparate, nada tiene sentido y todo vale con tal de hacer una película de alienígenas contra humanos. Los viajes en el tiempo son tratados como una mera escusa para llegar rápido y sin escalas a los tiros y la acción. Pisotean todas las paradojas temporales que puedan existir y se saltan los cientos de soluciones alternativas que podrían haber para el problema. Lo único que se les ha ocurrido es la brillante idea de enviar millones de civiles sin preparación ni entrenamiento a que mueran en el futuro librando una guerra contra extraterrestres.
Como se soluciona todo en el último tercio lo analizo en spoiler. Solo voy a decir que es de lo mas idiota, descerebrado y la falta de respeto mas grande al espectador que he visto en mucho tiempo.
El tercio intermedio, dejando de lado el motivo y las razones que existan para la acción (que como dije son disparatadas e imbéciles) está potable. El diseño de los extraterrestres es muy bueno, los efectos especiales están bien, hay épica, hay acción a raudales, hay tensión. El segundo tercio se salvaría como algo independiente, pero el planteo y la resolución de la trama son insoportables, no hay por donde cogerlos. Por lo tanto el resultado final es MALO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta es una guerra en la que están participando no solo TODOS los ejércitos y naciones del mundo actual, si no que también participan los ejércitos y naciones del futuro. Es decir, dos mundos completos.
¿Quienes encuentran la solución a esta guerra que parece perdida? El protagonista, que es profesor de secundaria, charlando con su esposa. Todos los militares, políticos y científicos de dos mundos, presente y futuro no dieron con la clave, pero justo justo, el protagonista en una charla intrascendente con su esposa dan con la solución. ¿Quiénes los ayudan a buscar pruebas de la teoría que han elaborado? Pues claro, un alumno del profesor!! un niño de 12 años que justo justo sabe mucho sobre la materia que necesitan para esclarecer el tema.
Entonces van a los altos mandos militares a mostrarles las pruebas que tienen y a ofrecer la solución para que no suceda el exterminio de la raza humana. Y es una solución muy sencilla.
¿Qué responden los altos mandos? Que ahora estamos muy ocupados, no podemos hacer eso, tenemos cosas mas importantes que hacer. ¡Increíble!!!
Entonces deciden encargarse ellos mismos de llevar a cabo la misión. Pero necesitan un avión. ¿Quién tiene un avión? ¡El padre del protagonista!! ¿Y qué arma química van a utilizar? La que descubrió....¡La hija del protagonista!!
En resumen: Científicos, militares, políticos y todos los habitantes del planeta presente y futuro luchan contra una invasión extraterrestre, pero no logran vencerlos. El exterminio de la raza humana es inminente. El esfuerzo de miles de millones de personas y los cerebros mas brillantes del presente y futuro no han podido contra los extraterrestres.
¿Quiénes salvan al planeta? 4 o 5 personas, que son todos familia del protagonista o amigos. Y que claro son gringos, de clase media, guapos y cachas. Uno elabora la teoría, otro encuentra la vacuna, otro tiene un avión y otro armas. ¡Brillante!! Que asco por dios.
Mención especial para el momento en que la hembra extraterrestre, que está en una jaula y encadenada, llama a sus machos para que la rescaten. El padre le dice a la hija que hay que matarla. La hija le dice "es imposible, solo tenemos una dosis de este agente patógeno y no podemos usarla ahora". Acto seguido abre un armario lleno de escopetas, metralletas, bazookas, granadas, cogen las armas y se van. La hembra es rescatada y luego es la que termina matando a la chica. Esteee.....¿no podrían haberle pegado un tiro en la cabeza al extraterrestre por favor?
¿Quienes encuentran la solución a esta guerra que parece perdida? El protagonista, que es profesor de secundaria, charlando con su esposa. Todos los militares, políticos y científicos de dos mundos, presente y futuro no dieron con la clave, pero justo justo, el protagonista en una charla intrascendente con su esposa dan con la solución. ¿Quiénes los ayudan a buscar pruebas de la teoría que han elaborado? Pues claro, un alumno del profesor!! un niño de 12 años que justo justo sabe mucho sobre la materia que necesitan para esclarecer el tema.
Entonces van a los altos mandos militares a mostrarles las pruebas que tienen y a ofrecer la solución para que no suceda el exterminio de la raza humana. Y es una solución muy sencilla.
¿Qué responden los altos mandos? Que ahora estamos muy ocupados, no podemos hacer eso, tenemos cosas mas importantes que hacer. ¡Increíble!!!
Entonces deciden encargarse ellos mismos de llevar a cabo la misión. Pero necesitan un avión. ¿Quién tiene un avión? ¡El padre del protagonista!! ¿Y qué arma química van a utilizar? La que descubrió....¡La hija del protagonista!!
En resumen: Científicos, militares, políticos y todos los habitantes del planeta presente y futuro luchan contra una invasión extraterrestre, pero no logran vencerlos. El exterminio de la raza humana es inminente. El esfuerzo de miles de millones de personas y los cerebros mas brillantes del presente y futuro no han podido contra los extraterrestres.
¿Quiénes salvan al planeta? 4 o 5 personas, que son todos familia del protagonista o amigos. Y que claro son gringos, de clase media, guapos y cachas. Uno elabora la teoría, otro encuentra la vacuna, otro tiene un avión y otro armas. ¡Brillante!! Que asco por dios.
Mención especial para el momento en que la hembra extraterrestre, que está en una jaula y encadenada, llama a sus machos para que la rescaten. El padre le dice a la hija que hay que matarla. La hija le dice "es imposible, solo tenemos una dosis de este agente patógeno y no podemos usarla ahora". Acto seguido abre un armario lleno de escopetas, metralletas, bazookas, granadas, cogen las armas y se van. La hembra es rescatada y luego es la que termina matando a la chica. Esteee.....¿no podrían haberle pegado un tiro en la cabeza al extraterrestre por favor?

4,7
2.209
5
23 de julio de 2021
23 de julio de 2021
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una peli mas de chica con poderes (no Super poderes, pero casi) que es una anti heroína.
Tiene de bueno, y por eso el 5 que le doy, que solo dura 90 minutos y no pretende ser épica, ruidosa y frenética, como las películas que se hacen ahora de super héroes.
También es buena la primera media hora. A esa primera media hora le hubiera dado un 7. Kate Beckinsale está muy bien en su papel, el diseño de producción y fotografía son buenos, la cámara está bien puesta y manejada, la música me encantó. Nos cuentan los problemas de una chica con un raro trastorno que no le permite vivir en sociedad. Y el curioso método que tiene para poder controlarlo y tener una vida mas o menos normal. Y como parece encontrar el remedio definitivo en el amor. Todo muy bonito, con aires urbanos, un poco dark, bastante humor, la verdad que estaba esperanzado con esa primera media hora. Y me podía creer todo lo que me contaban.
Aunque nos cuenten cosas imposibles uno tiene lo que se llama "suspensión de la incredulidad". Es decir, si me cuentas que un bebé extraterrestre cuando crece se pone una malla de licra azul y vuela, pues bueno, suena bien y me lo creo. Si me dices que esta chica, por un desorden químico, cuando tiene ataques de furia se le incrementa la fuerza, pues bien, me lo creo.
Pero cuando, exactamente en el minuto 31 de la película, la chica entra caminando a una comisaría vestida de civil, llega a las oficinas de los detectives, roba legajos de arriba de un escritorio, agarra una llave, entra al almacén donde archivan las evidencias de los crímenes, encuentra y roba lo que estaba buscando, y sale tan tranquila como entró sin que NADIE se de cuenta ni la detenga...pues eso sí que no me lo puedo creer.
Y ahí, en ese minuto 31, es cuando la película, que en su primera media hora tenía un poquitín de originalidad, se transforma en la típica película de acción, venganza y heroína super poderosa e imparable. Y comienzan a aparecer situaciones donde la "suspensión de la incredulidad" no funciona (como la que narré antes de la comisaría). Es entonces que yo comienzo a pensar en qué voy a cenar, qué necesito ir a comprar y recuerdo que hace 5 días que no llamo a mi madre.
¿Qué creo que falló para que la película no fuera mejor? Una vez mas el guion. La parte de la película mas fácil de hacer, solo se necesita un ordenador y una persona para escribir un guion. Pero parece que en determinado momento al guionista le dio pereza.
Le dio pereza pensar en cómo la chica podría conseguir pistas para encontrar al malo.
Guionista: Hombre! que agobio, ya hace dos horas que estoy frente al ordenador. Tampoco soy un esclavo del
trabajo. A ver, no le demos mas vueltas, que entre caminando en la comisaría mas grande de la ciudad
y llena de policías, y que coja todo lo que necesita de ahí sin que nadie la moleste. Listo! A comer!
Y así con todo. Situaciones resueltas de forma estúpida hay a montones.
Por no nombrar la parte que más odio en las películas de acción: Una persona armada con un revolver tiene reducido al otro que está desarmado. ¿Entonces qué hace en lugar de mantener la distancia y la ventaja que le da el arma? Se acerca al que está desarmado para que este, en un rápido movimiento, pueda desarmarlo. En esta película sucede dos veces!! Ya nombré esta misma situación en la crítica que hice de la película "Géminis" donde sucede 3 veces. Bueno, sucede en TODAS las películas de acción.
Para terminar, por favor, que nadie diga que en esta película hay feminismo, ni empoderamiento de la mujer etc. Ni los que estén hartos del tema, ni los que estén felices pensando que estamos ante una nueva era en la civilización humana. Aquí no hay absolutamente NADA que no hayamos visto antes miles de veces por lo menos en los últimos 50 años. Mujeres empoderadas en el cine existen desde que en 1939 apareció Scarlett O´Hara.
Y en la década del 60 Barbarella y Cleopatra, en los 70 Foxy Brown, Carrie, Los Angeles de Charlie, La mujer biónica, La mujer maravilla, solo por nombrar a algunas pocas que me acuerdo ahora.
Tiene de bueno, y por eso el 5 que le doy, que solo dura 90 minutos y no pretende ser épica, ruidosa y frenética, como las películas que se hacen ahora de super héroes.
También es buena la primera media hora. A esa primera media hora le hubiera dado un 7. Kate Beckinsale está muy bien en su papel, el diseño de producción y fotografía son buenos, la cámara está bien puesta y manejada, la música me encantó. Nos cuentan los problemas de una chica con un raro trastorno que no le permite vivir en sociedad. Y el curioso método que tiene para poder controlarlo y tener una vida mas o menos normal. Y como parece encontrar el remedio definitivo en el amor. Todo muy bonito, con aires urbanos, un poco dark, bastante humor, la verdad que estaba esperanzado con esa primera media hora. Y me podía creer todo lo que me contaban.
Aunque nos cuenten cosas imposibles uno tiene lo que se llama "suspensión de la incredulidad". Es decir, si me cuentas que un bebé extraterrestre cuando crece se pone una malla de licra azul y vuela, pues bueno, suena bien y me lo creo. Si me dices que esta chica, por un desorden químico, cuando tiene ataques de furia se le incrementa la fuerza, pues bien, me lo creo.
Pero cuando, exactamente en el minuto 31 de la película, la chica entra caminando a una comisaría vestida de civil, llega a las oficinas de los detectives, roba legajos de arriba de un escritorio, agarra una llave, entra al almacén donde archivan las evidencias de los crímenes, encuentra y roba lo que estaba buscando, y sale tan tranquila como entró sin que NADIE se de cuenta ni la detenga...pues eso sí que no me lo puedo creer.
Y ahí, en ese minuto 31, es cuando la película, que en su primera media hora tenía un poquitín de originalidad, se transforma en la típica película de acción, venganza y heroína super poderosa e imparable. Y comienzan a aparecer situaciones donde la "suspensión de la incredulidad" no funciona (como la que narré antes de la comisaría). Es entonces que yo comienzo a pensar en qué voy a cenar, qué necesito ir a comprar y recuerdo que hace 5 días que no llamo a mi madre.
¿Qué creo que falló para que la película no fuera mejor? Una vez mas el guion. La parte de la película mas fácil de hacer, solo se necesita un ordenador y una persona para escribir un guion. Pero parece que en determinado momento al guionista le dio pereza.
Le dio pereza pensar en cómo la chica podría conseguir pistas para encontrar al malo.
Guionista: Hombre! que agobio, ya hace dos horas que estoy frente al ordenador. Tampoco soy un esclavo del
trabajo. A ver, no le demos mas vueltas, que entre caminando en la comisaría mas grande de la ciudad
y llena de policías, y que coja todo lo que necesita de ahí sin que nadie la moleste. Listo! A comer!
Y así con todo. Situaciones resueltas de forma estúpida hay a montones.
Por no nombrar la parte que más odio en las películas de acción: Una persona armada con un revolver tiene reducido al otro que está desarmado. ¿Entonces qué hace en lugar de mantener la distancia y la ventaja que le da el arma? Se acerca al que está desarmado para que este, en un rápido movimiento, pueda desarmarlo. En esta película sucede dos veces!! Ya nombré esta misma situación en la crítica que hice de la película "Géminis" donde sucede 3 veces. Bueno, sucede en TODAS las películas de acción.
Para terminar, por favor, que nadie diga que en esta película hay feminismo, ni empoderamiento de la mujer etc. Ni los que estén hartos del tema, ni los que estén felices pensando que estamos ante una nueva era en la civilización humana. Aquí no hay absolutamente NADA que no hayamos visto antes miles de veces por lo menos en los últimos 50 años. Mujeres empoderadas en el cine existen desde que en 1939 apareció Scarlett O´Hara.
Y en la década del 60 Barbarella y Cleopatra, en los 70 Foxy Brown, Carrie, Los Angeles de Charlie, La mujer biónica, La mujer maravilla, solo por nombrar a algunas pocas que me acuerdo ahora.
7
21 de marzo de 2021
21 de marzo de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resiste el paso del tiempo. Esa es la primera sensación que me despertó, viéndola 50 años después de su creación. No voy a entrar en comparaciones con la primera, que es un clásico y obviamente mejor. Pero esta secuela tiene sus méritos.
Lo principal, el esfuerzo de producción. Se nota una gran inversión en esta película, una superproducción para la época. Y eso ayuda mucho ya que el guión y las actuaciones podrían haber sido de un típico producto de clase B.
Las escenografías son grandiosas, muy bien logradas, tanto la nave accidentada al principio, el pueblo de los simios, y por último el metro y la ciudad enterrada. Siguen siendo llamativos hoy en día que estamos acostumbrados a los decorados sin límites que provee la tecnología digital.
Hay un excelente trabajo de maquillaje en los simios. Se recrea un ejército completo con cientos de gorilas y máquinas de guerra. En el parlamento del pueblo también hay cientos de extras, caracterizados como chimpancés, orangutanes y gorilas cada uno con su maquillaje y vestuario.
El guión mantiene el interés y la tensión en todo momento, resultando una película muy amena, de aventuras y ciencia ficción. No tiene puntos muertos ni se va por las ramas, siempre avanza y cada escena va agregando algo a la trama. Incluso las coreografías de las peleas y escenas de acción están muy bien para la época (sin entrar en comparaciones de como se hacen hoy en día, 50 años después)
Hay un mensaje anti belicista muy obvio, típico de épocas de guerra fría, pero funciona, no es la finalidad principal de la película (la finalidad es entretener y sorprender) y no llega a ser insistente ni cursi.
Lo malo: Las actuaciones son muy justas y el guión resulta absurdo en la última media hora. Sigo en spoilers.
Lo principal, el esfuerzo de producción. Se nota una gran inversión en esta película, una superproducción para la época. Y eso ayuda mucho ya que el guión y las actuaciones podrían haber sido de un típico producto de clase B.
Las escenografías son grandiosas, muy bien logradas, tanto la nave accidentada al principio, el pueblo de los simios, y por último el metro y la ciudad enterrada. Siguen siendo llamativos hoy en día que estamos acostumbrados a los decorados sin límites que provee la tecnología digital.
Hay un excelente trabajo de maquillaje en los simios. Se recrea un ejército completo con cientos de gorilas y máquinas de guerra. En el parlamento del pueblo también hay cientos de extras, caracterizados como chimpancés, orangutanes y gorilas cada uno con su maquillaje y vestuario.
El guión mantiene el interés y la tensión en todo momento, resultando una película muy amena, de aventuras y ciencia ficción. No tiene puntos muertos ni se va por las ramas, siempre avanza y cada escena va agregando algo a la trama. Incluso las coreografías de las peleas y escenas de acción están muy bien para la época (sin entrar en comparaciones de como se hacen hoy en día, 50 años después)
Hay un mensaje anti belicista muy obvio, típico de épocas de guerra fría, pero funciona, no es la finalidad principal de la película (la finalidad es entretener y sorprender) y no llega a ser insistente ni cursi.
Lo malo: Las actuaciones son muy justas y el guión resulta absurdo en la última media hora. Sigo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A la primera hora de película no le encontré ninguna pega, pero cuando aparece esa civilización de humanos telépatas, que viven hace dos mil años bajo tierra, tienen una religión que adora la bomba atómica, y se cubren las caras con máscaras de goma.....se va todo un poco al garete. Hubiera sido mucho mejor que fueran humanos normales, que sobreviven a duras penas escondidos en una ciudad bajo tierra.
Ese toque de fantasía y ciencia ficción le quita protagonismo a lo que es realmente sorprendente y fantástico en esta saga, un planeta habitado por una civilización de simios. Entonces ¿porqué agregar seres telépatas, vestidos de formas estrafalarias y con las caras deformadas? Una muy mala decisión, que parece sacado de un capítulo malo de alguna serie de TV.
El final me sorprendió, lo que es bueno. No esperaba que murieran todos los protagonistas y que se destruyera el planeta. Hasta me dio lástima, pero lo tomo como algo positivo, un final totalmente inesperado.
Ese toque de fantasía y ciencia ficción le quita protagonismo a lo que es realmente sorprendente y fantástico en esta saga, un planeta habitado por una civilización de simios. Entonces ¿porqué agregar seres telépatas, vestidos de formas estrafalarias y con las caras deformadas? Una muy mala decisión, que parece sacado de un capítulo malo de alguna serie de TV.
El final me sorprendió, lo que es bueno. No esperaba que murieran todos los protagonistas y que se destruyera el planeta. Hasta me dio lástima, pero lo tomo como algo positivo, un final totalmente inesperado.

4,1
107
5
25 de abril de 2021
25 de abril de 2021
3 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorpresa agradable me llevé al ver esta película por primera vez en el 2021. Incluso se merece un 6, pero no se lo dí porque copia descaradamente de Star Wars.
Después del éxito mundial de Star Wars no se hicieron esperar las copias o Exploitation, donde los Italianos eran especialistas y en este caso sacaron "Star Crash" 1 y 2 (1978 y 1981) y la que nos ocupa "El humanoide" (1979). En España se hizo "Supersonic man" (1979) y en Japón "Los invasores del espacio" (1978) y "Los 7 magníficos del espacio" (1980).
Y la sorpresa agradable que me llevé es que considero que "El Humanoide" es la mejor de todas.
Es serie B a rabiar, pero lo lleva con mucha dignidad. A diferencia de "Star Crash" que no hay por donde agarrarla y falla en casi todos los aspectos, esta es muy decente. La historia que nos cuenta está bastante bien elaborada. No es totalmente simplona y tampoco se va por las ramas con tramas secundarias o escenas deshilvanadas o relleno innecesario. El guión avanza en todo momento, encadenando escenas de acción y no aburre.
A pesar de su bajo presupuesto algo de producción hay, se nota y está bien aprovechada. Las escenografías están muy bien logradas y diseñadas, no son completamente baratas. Las locaciones exteriores están elegidas con esmero y son llamativas. Los efectos especiales son pasables, lo justito para no llegar a ser malos. El diseño de las naves espaciales es bastante flojo y en algunos casos copia descaradamente naves de Star Wars. El vestuario está correcto, aunque una vez más copia mucho de Star Wars.
Ahora hay que analizar en qué falla, porque de hecho siempre hay algo que falla en el cine clase "B" si no no lo sería. Y a veces da pena ver fallos que hubieran sido fácilmente salvables, sin necesidad de mas presupuesto, pero con un poco mas de talento.
En este caso la banda de sonido es un error brutal. !Y sorprende ver que el encargado de la música es el gran Ennio Morricone! Esta debe ser la peor banda de sonido que compuso. Como puntualizó alguien en otro comentario una de las canciones parece ser una variante de "El himno de la alegría", casi un plagio. El problema es que se utiliza en escenas de acción. Tiros, explosiones, gente muriendo ....y el himno de la alegría. La escena pierde todo el efecto, hasta resulta cómica con esta música. Y así toda la película, la banda de sonido lastrando el trabajo, dando el efecto contrario de lo que se pretende contar. Una lástima.
Y por último la dirección. Obviamente el director no es un genio de la cinematografía, a pesar de eso hace un buen trabajo. El pulso es bastante firme, hay ritmo, la cámara generalmente está bien puesta, y el montaje final es correcto. Pero en lo que falla es en la dirección de actores. En las escenas de diálogos es donde se desinfla la película.
Los actores no son muy buenos, pero con las indicaciones necesarias hubieran mejorado considerablemente. Cada actor se limita a recitar sus líneas de forma estática y una vez que termina entra el siguiente con su respectiva línea. Nunca hay emociones, discusiones, matices, gestos, risas, sarcasmo, nunca alguien es interrumpido ni se superponen diálogos.
El guión tampoco ayuda mucho. Nunca se dice nada más que lo estrictamente necesario para explicar lo que va sucediendo en la película. Entonces los personajes son planos por completo. Ninguno tiene una personalidad marcada (como sí sucedía en Star Wars) No está el joven idealista, la chica enamorada, el cínico divertido. El único que despierta cierta simpatía es el niño oriental.
De todas formas para alguien como yo que, en esas épocas y siendo un niño, consumía con alegría todo lo que fuera ciencia ficción, esta película hubiera sido muy satisfactoria.
Después del éxito mundial de Star Wars no se hicieron esperar las copias o Exploitation, donde los Italianos eran especialistas y en este caso sacaron "Star Crash" 1 y 2 (1978 y 1981) y la que nos ocupa "El humanoide" (1979). En España se hizo "Supersonic man" (1979) y en Japón "Los invasores del espacio" (1978) y "Los 7 magníficos del espacio" (1980).
Y la sorpresa agradable que me llevé es que considero que "El Humanoide" es la mejor de todas.
Es serie B a rabiar, pero lo lleva con mucha dignidad. A diferencia de "Star Crash" que no hay por donde agarrarla y falla en casi todos los aspectos, esta es muy decente. La historia que nos cuenta está bastante bien elaborada. No es totalmente simplona y tampoco se va por las ramas con tramas secundarias o escenas deshilvanadas o relleno innecesario. El guión avanza en todo momento, encadenando escenas de acción y no aburre.
A pesar de su bajo presupuesto algo de producción hay, se nota y está bien aprovechada. Las escenografías están muy bien logradas y diseñadas, no son completamente baratas. Las locaciones exteriores están elegidas con esmero y son llamativas. Los efectos especiales son pasables, lo justito para no llegar a ser malos. El diseño de las naves espaciales es bastante flojo y en algunos casos copia descaradamente naves de Star Wars. El vestuario está correcto, aunque una vez más copia mucho de Star Wars.
Ahora hay que analizar en qué falla, porque de hecho siempre hay algo que falla en el cine clase "B" si no no lo sería. Y a veces da pena ver fallos que hubieran sido fácilmente salvables, sin necesidad de mas presupuesto, pero con un poco mas de talento.
En este caso la banda de sonido es un error brutal. !Y sorprende ver que el encargado de la música es el gran Ennio Morricone! Esta debe ser la peor banda de sonido que compuso. Como puntualizó alguien en otro comentario una de las canciones parece ser una variante de "El himno de la alegría", casi un plagio. El problema es que se utiliza en escenas de acción. Tiros, explosiones, gente muriendo ....y el himno de la alegría. La escena pierde todo el efecto, hasta resulta cómica con esta música. Y así toda la película, la banda de sonido lastrando el trabajo, dando el efecto contrario de lo que se pretende contar. Una lástima.
Y por último la dirección. Obviamente el director no es un genio de la cinematografía, a pesar de eso hace un buen trabajo. El pulso es bastante firme, hay ritmo, la cámara generalmente está bien puesta, y el montaje final es correcto. Pero en lo que falla es en la dirección de actores. En las escenas de diálogos es donde se desinfla la película.
Los actores no son muy buenos, pero con las indicaciones necesarias hubieran mejorado considerablemente. Cada actor se limita a recitar sus líneas de forma estática y una vez que termina entra el siguiente con su respectiva línea. Nunca hay emociones, discusiones, matices, gestos, risas, sarcasmo, nunca alguien es interrumpido ni se superponen diálogos.
El guión tampoco ayuda mucho. Nunca se dice nada más que lo estrictamente necesario para explicar lo que va sucediendo en la película. Entonces los personajes son planos por completo. Ninguno tiene una personalidad marcada (como sí sucedía en Star Wars) No está el joven idealista, la chica enamorada, el cínico divertido. El único que despierta cierta simpatía es el niño oriental.
De todas formas para alguien como yo que, en esas épocas y siendo un niño, consumía con alegría todo lo que fuera ciencia ficción, esta película hubiera sido muy satisfactoria.
Más sobre Michael Myers
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here