Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with calamar93
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de febrero de 2018
129 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buceando por la plataforma de Amazon Prime Video me encontraba con "The Marvelous Mrs. Maisel" con cierta frecuencia , su portada y su argumento no me llamaban la atención, y no conocía ningún actor que salía en la serie, así que, con toda la oferta de series que hay, hoy en día tenemos que seleccionar las que nos llaman la atención, y una vez visto el primer y/o segundo capítulo, decidimos avanzar o dejarla(y pasar a otra).

En las redes sociales se habla muy poco de esta serie, no ha tenido apenas repercusión, ni nadie te la recomienda cuando preguntas que serie ver. Todo estaba en su contra, pero pensé: ¿Por qué ver sólo las series de las habla todo el mundo? ¿Estamos perdiendo nuestro propio criterio?. Nos dejamos influir por las masas, los críticos, opiniones buenas y malas sin ver el producto.

Una noche, sin pensármelo dos veces, me vi el piloto. El primer capítulo tenía "algo" diferente, una esencia y una frescura distinta. Pasaban los minutos y me fascinaba lo que veía. ¿Pero como no podía haberla visto antes? ¿Cómo no se habla de esta serie?. Sencillamente Magnífica.
Nos situamos a finales de los años 50, en Manhattan. Nuestra protagonista tiene una vida de ensueño, su marido le engaña, se va de casa, y esta acaba, sin saber cómo, descubriendo que tiene talento para los monólogos, situando estos " stand-up" en bares y locales nocturnos.

Reflejan a la perfección el papel de la mujer en aquella época, nuestra protagonista deberá compaginar su vida de soltera (ante la mirada de todos), su vida de trabajadora y su vida de cómica.
El guión roza la perfección y los diálogos son ingeniosos. Cada vez que sube al escenario y coge el micro es para levantarse del asiento y aplaudir. Las conversaciones con sus padres son maravillosas.

No puedo acabar esta crítica sin alabar el papel de Rachel Brosnahan como Miriam Midge Maisel, fantástica y espectacular sería decir poco. El dúo con Susie Meyerson (Alex Borstein), su agente, es formidable. El resto de secundarios encaja a la perfección.

Si has dudado en verla, no dudes más. Sé con total seguridad que es una de mis series favoritas.

Qué bueno que llegaste Mrs. Maisel.
18 de octubre de 2018
75 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix apuesta por series sin parar, a nivel internacional tiene aciertos y desaciertos, pero en España no hay manera, ha producido dos mierdas como una catedral. Como de Las chicas del cable no quiero hablar, hoy hablaremos de Élite.

Élite es una serie adolescente llena de clichés, todos los personajes los hemos visto mil veces en series españolas, por eso he elaborado una lista para resumir esta parte, así que vamos al grano:
-La pija caprichosa buena
-La pija caprichosa malvada
-El chulito
-El bartolo buenazas (El protagonista)
-El mazao intensito sin cerebro
-La extranjera
-El asqueroso que detestas que luego se redime

Más o menos están todos los clichés, ahora intrducimos en una batidora "Rebelde Way"," Física o química", la versión mala de "13 reasons why?" y la versión pésima de "Big little lies", revolvemos todo durante varios segundos y ...tachán! Ya tenemos la serie Élite!
Todo comienza con que muere alguien( en el primer capítulo ya sabes quién ha muerto) y no sabes quién es el asesino. Hay una policía interrogando a todos los personajes sobre el asesinato en pequeños flashbacks, pero ni siquiera son engañosos, no aportan nada a la serie. Retrocedes en el tiempo y todo comienza con 3 chavales que van becados a un colegio de hijos de ricachones porque su anterior colegio se les había caído encima. La muerte, que se supone que es la trama principal, es una mera excusa para desarrollar subtramas en las que destacan relaciones heterosexuales, relaciones homosexuales y relaciones en las que participan 3 personas, vamos, líos y amoríos. La nula profundidad de los personajes y las pobres interacciones entre ellos dejan claro cuál es la fórmula de Netflix para el éxito: Copiar a Antena 3 y Telecirco.

Después de todas las tramas simplonas que nos van a llevar a averiguar quién es el asesino, simplemente tenemos un giro en los últimos 20 minutos, ojo, un giro argumental que parece haberse decidido a dedo, el equipo de rodaje debió meter papeletas y el nombre que saliera pues... ese mismo, ese es el asesino! Mira, yo ya...

Para terminar quiero aclarar que viendo productos malos también se aprende. Podrá usarse en un futuro como anuncios preventivos financiados por el departamento de juventud de la Cruz Roja, ya que tiene mucho contenido sobre educación para la salud y prevención de conductas violentas: información sobre VIH, el aborto, usad preservativo, la competencia es mala (bueno, aquí en la serie no me lo deja muy claro), el bullying, no al racismo, hay que luchar por tus sueños...

Bueno, Adiós. Próximamente más críticas.
13 de mayo de 2018
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El éxito que tuvo esta película sirve para explicar (o no) porque las americanadas de turno triunfan en taquilla. No estoy en contra de los blockbusters, ni de las pelis de acción, no, no, si me encantan, las disfruto y me entretienen. Esto es otra cosa, esto es la definición de aburrimiento en 145 minutos.

Para aclarar la puntuación tengo que decir que le habría puesto un 0, pero no hay, así que el 1 se lo pongo por Jeff Goldblum, es un actor cuyo trabajo respeto.

Pasen y vean la sección spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empecemos por los clichés, tenemos al presidente de los EE.UU, el presidente más estúpido que he podido ver en una película. Luego tenemos al científico, que mola porque es Jeff Goldblum, pero bueno, descubre lo típico, que los alienígenas van a repartir de lo lindo (como si no se pudiera intuir). Seguimos con el soldado, un piloto interpretado por Will Smith que todavía no había podido despegarse de su personaje en el príncipe del Bel-Air, o sea, de él mismo. Continuamos con el paleto de pueblo alcohólico que le dejarán pilotar un caza y salvará al mundo. Como mola, ¿no?. Por último, las tres mujeres de los tres protagonistas, que sobrevivirán y besarán a los héroes al acabar la película.

Esto no ha acabado, a continuación voy a comentaros unas escenas que me han impresionado a un gran nivel de asco-pena-vergüenza ajena:
-La ciudad se está destruyendo completamente, una explosión está acabando con todo. Bueno pues la mujer del piloto empieza a correr hacia un túnel con su hijo en brazos, y cuando la explosión va a llegar a ellos, revienta una puerta de una patada, entra, llama al perro que salta a cámara lenta salvándose de la explosión, y la explosión que destruye TODA LA CIUDAD pasa de largo y estos sobreviven en un cuartito del túnel con la puerta abierta.
- Will Smith consigue derrotar a un marciano, su nave se estrella, salta en paracaídas y va directo hacia la nave del alien. Bueno, abre la escotilla, sale el marciano, le da un puñetazo, el marciano se cae y, OJO, en vez de comprobar que lo ha aturdido, mirar dentro de la nave para comprobar si corre algún tipo de peligro, se da la vuelta, se sienta, y se fuma un puro, sí, UN PURO.
-Es impresionante como la gente entra y sale del Área 51. Menuda acampada se llega a formar ahí.

Si no has querido leer todo lo que he puesto anteriormente, aquí tienes un pequeño resumen:
Una soberana mierda.
17 de julio de 2018
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una obra maestra
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Moonee tiene 6 años, vive con su madre en un pequeño motel en los alrededores de Disneyworld, su felicidad equivale a su inocencia, todavía no comprende lo que ocurre en el mundo de los adultos. Su madre también cuida de otro niño más, hijo de su amiga, la cual le promete un puesto en un Fast Food ¿Es esta su máxima aspiración?. Le viene justo para pagar la habitación cada semana, vende colonias falsas con su hija de 6 años para poder dormir y comer. Cuando no tienes nada, lo único en lo que piensas es en la educación y en la alimentación de tu hija, sobrevivir es lo más importante, pero hay unos límites, y todos llos los vemos a través de los ojos de Moonee.

El entorno social de Moonee es complicado, pero su inocencia le hace ser feliz con lo que tiene, una imaginación y una picardía deslumbrante junto a otros niños formarán parte de su rutina. Entre los ejemplos de diversión de estos niños tenemos los escupitajos a los coches de los nuevos inquilinos del hotel, destruir casas abandonadas, pedir dinero para comprar helados, etc. La persona que más se preocupa de Moonee y de los demás niños es el conserje del motel (William Dafoe), la figura masculina de la película, cuando su relación con su hijo empeora, entonces surge un grado de preocupación por los niños (En la escena del viejo surge su figura paterna). El conserje es el personaje más sensato de la película, sus ojos son como los del espectador, interpretamos las escenas como lo haría el conserje, pero la película se ve desde los ojos de Moonee.

Sean Baker, un director que llamó mi atención por hacer su primera película con un iphone 5, logrando crear un buen drama social mostrando una historia de prostitución con personajes transexuales. Es curioso como en su segundo film Sean Baker nos golpea con un drama social tan amargo, situando la acción del film a escasos metros del lugar de los sueños, dónde todo es posible.

El final es un acertado homenaje y tiene gran paralelismo con "Los 400 golpes", de François Truffaut. ¿Que por qué? En los 400 golpes Doinel escapa, empieza a correr hasta llegar a la playa, llega al mar, se queda en la orilla, era su gran deseo, entonces se gira y mira a la cámara en plan: ¿Ahora qué cojones hago?. Bien, en "The Florida Project" Moonee empieza a correr, no quiere estar sola y va a casa de su amiga (esta le acompaña). Su mundo se ha desmoronado por completo, ha perdido la inocencia (En los 400 golpes Doinel ya la había perdido). Los dos corren, sí, la libertad simbólica que persiguen mientras corren está vigente. Sean Baker decide que Moonee no va a parar, la última escena va a ser con ella corriendo en Disneyworld, y de fondo ella se pierde entre la gente, y la última imagen que apreciamos es el castillo Disney... Guau! Pues sí, finalazo.
19 de febrero de 2018
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo del Toro nos traslada a un cuento de hadas en mitad de la Guerra Fría, un cuento clásico, sí, pero con una historia de amor única. Podríamos pensar en la bella y la bestia, pero el director quiere hacernos soñar más, dar un paso adelante, arriesgarse, y cada vez son menos los que se arriesgan.

Nos encontramos en los años 60, nuestra protagonista, Elisa, interpretada por la gran Sally Hawkins, trabaja de conserje en unos laboratorios, Ah!, y es muda. Pues bien, nuestra protagonista descubre que en esos laboratorios tienen encerrado a un monstruo (Doug Jones), una especie de hombre anfibio. Total, que se enamoran, sí, sí, va enserio, y el monstruo es feísimo, es horrible! Bueno, es lo que tiene el amor... ¿No?

Siguiendo con la línea de los personajes, tenemos a los amigos de la protagonista, una fantástica Octavia Spencer y un entrañable Richard Jenkins. Y ahora voy con el villano, o el monstruo, el señor Strickland, el gran Michael Shannon, para mí una de sus mejores interpretaciones hasta la fecha, recordándome al personaje que interpretaba en la serie Boardwalk Empire. El jefe malvado que quiere acabar con el monstruo, un ser despreciable y repulsivo. pero entonces... ¿Quién es el monstruo?

Tampoco puedo contar mucho más, sino destriparía la peli. El secreto de que este gran film funcione reside en su belleza. Es una historia de amor bizarra, extravagante, extraordinaria pero no deja de ser hermosa.
Sí es verdad que el guión podría tener más fuerza (Es tu punto débil Guillermo), pero hace mucho que no disfrutaba tanto con un cuento de fantasía. También debo destacar el tema de la comunicación entre nuestra protagonista y el monstruo, en el amor no se encuentra la barrera del lenguaje y eso lo transmite muy bien.

Sin hacer spoilers, quiero despedirme recordando, y pidiendo que recordéis cuando la veáis, la escena del baño inundado. Una escena memorable sumergida en el concepto de belleza, por qué... ¿Hasta dónde abarca la belleza?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para