Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with elpapado
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de febrero de 2019
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
El embarcadero es una serie fallida en todos los sentidos.

Intenta resultar intensa, pero los discursitos sobre el amor libre le acaban quitando significado y peso a todo lo que hace los personajes, a todas sus vivencias.

Intenta mostrarnos nuevas perspectivas sobre la identidad sexual y los conceptos de relaciones sentimentales, pero parece más un catalogo de personajes que no pasan del cliché.

Intenta ser misteriosa, pero realmente consigue que note importe demasiado nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y aquí para quien ya haya visto la serie me explico mejor.

Tenemos al protagonista ausente, un hombre que descubre una nueva forma de vivir, nuevas ideas sobre la sexualidad y las relaciones sentimentales. Pero tooodo lo que hace lo hace después de tener una conversación a base de susurros con suManic Pixie Dream Girl de L'albufera asi que cuando da pasos hacia ese nuevo "yo" que está descubriendo entre cañas y barro las decisiones que toma, las vivencias en sí pierden peso.

Y más o menos igual le pasa a Alejandra cuando visita ese paraiso del amor libre que es L'albufera.

Todo el mundo tiene que tener su sub-tramita en la que vemos diferentes maneras de vivir la sexualidad y las relaciones, normalmente introducida con tal torpeza que huele a Lazy writing y a ganas de abrir el abanico.

Toda la maestria que vimos en La Casa de papel para manejar la información en pos de tener al espectador intrigado aquí se ha perdido.

Para mi y resumiendo, falla como thriller y falla como drama.

PD: HAY MAS VALENCIA QUE LA CIUTAT DE LES ARTS. Que se nota que todas las secuencias de personajes conduciendo habeis tenido a los actores dando vueltas por el mismo sitio. Yo que sé, sácame un Blasco Ibañez, una Gran via, La V-30...
21 de septiembre de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabremos nunca como repartir (Entre el operador de cámara, el director de fotografía y el propio Terrence Malick) el merito de esta película. Son 2 horas de pura y dura belleza, plano tras plano, todos impecables. Pero al igual que se puede hablar mucho y no decir nada Malick acaba gastando minutos y minutos y mas minutos en hacer 2 alegorías una mas polémica que la otra, la primera es el camino del universo desde su nacimiento hasta los hechos que se ¿narran? y la segunda una insoportablemente obvia del cielo cristiano
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante sus 30 primeros minutos pensé en abandonar la sala cansado de planos y más planos de nebulosas, supernovas, paisajes volcánicos, medusas y ocasionales destellos de luz con voz en off. Después quede enganchado por la forma magnética de retratar la infancia del protagonista y el entorno familiar, si al película se hubiera limitado a esto sería una verdadera obra maestra, porque cuando por fin Malick se decide a contar cosas es verdaderamente in-cre-i-ble. La planimetría, la evolución de los personajes, etc... Todo impecable. Entonces nos da a imaginar que Sean Penn (El niño ya mayor) vive una magnifica epifanía y el director nos muestra una infantilmente obvia y formalmente pedante alegoría del cielo cristiano. Y es que aunque nos digan que es una película profundamente metafísica yo diría que es más un ensayo teológico no apto para cristianos porque todas las preguntas todos los porqués van dirigidos siempre a Dios. En resumen: si eres ateo estimulara tus sentidos, te atraerá la historia pero nunca podrá tocar tu corazón.
6 de septiembre de 2019
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
[Crítica tras el final de la primera temporada]

Pese al título de mi crítica, la nota se basa en cómo he disfrutado viéndola. Pero si se trata de valorar la obra separándonos un poco de la experiencia de ver la serie hay una serie de puntos a tener en cuenta que la hacen muy diferente a todo por un lado y muy deudora de determinadas obras por el otro.

Querido espectador o espectadora, está usted viendo una serie (Una seriaza por su factura técnica y diseño de producción) hecha con marionetas. Párese a pensar en cómo un señor (Jim Henson) ha elevado un arte reservado a pequeñas funciones para niños a veces incluso callejeras a algo de este calibre, no es de la noche a la mañana sino décadas de trabajo tenaz y perfeccionista. Las marionetas se cuelan en el cine y en la televisión alcanzando estándares nunca vistos y que serán el referente a partir de entonces por el trabajo de este señor en Los Teleñecos y Barrio Sésamo, esto sucede entre finales de los 60 y los 70.

Pero todavía quedaba hasta llegar adonde estamos ahora. En el año 82 se propone hacer lo nunca visto: una película sin humanos. Una película en la que vemos en la pantalla personajes y decorados fantásticos PERO en un entorno realista, con volumen, con luces y texturas como las que vemos en nuestro mundo. Hasta entonces conocíamos la imagen real o los dibujos animados, el stop motion era un tipo de cine todavía básicamente experimental. Cristal Oscuro llega 11 años antes de "Pesadilla antes de Navidad" y 13 antes que "Toy Story". Tenemos un "lo nunca visto" que por desgracia no trasciende más. La película fue ensombrecida por "Dentro del Laberinto" y pecaba de irregular. Pero en "Cristal Oscuro" había un trabajo de desarrollo de un mundo y una mitología espectacular a la que el largometraje de 1982 no hacía justicia.

Y ahora, en 2019, el cine ha cambiado radicalmente. Estamos más que acostumbrados al CGI y a casi dos décadas del arranque de la trilogía de "El Señor de los Anillos" la alta fantasía ya ha estado, y ya ha pasado de moda. ¿Y que hace la gente de DC:AOR? Asomarse sin miedo a la fantasía mas desatada, despreocuparse de esa tendencia tan del cine de nuestro tiempo de explicar todas las normas que rigen un mundo desde el principio para que nuestra relación con Thra, y el conocimiento que tenemos sobre ella, madure y nos sorprenda durante la serie. Es muy posible que a veces de la impresión de que "se sacan de la manga" algunas cosas pero también está bien de vez en cuando que algo nos sorprenda por su magia y fantasía y, si la obra lo consigue, simplemente nos mantenga en el hechizo. Desde mi punto de vista, tiene un concepto de la fantasía único y maravilloso, pero quizá solo el tiempo nos pueda aclarar hasta cuando pueden sostener esto.

En el terreno visual, la adoro. ME maravilla el trabajo conseguido no sólo con marionetas sino también con vestuario y la integración de CGI El logro estético hace que por momentos olvides lo limitado de los movimientos, probablemente los movimientos serían mas realistas si la serie hubiera sido en animacion 3D ( de hecho en el making off vemos una prueba que se hizo) pero los decorados, las luces, las telas... tienen un detalle y belleza todavía inalcanzables.

Pese a tratarse de un mundo fantástico, no cae en determinados clichés estéticos como el abuso de la imagen vaporosa de la saga de LOTR (Estética que ODIO) y presenta una variedad de ambientes y mundos muy bien logrados en la que de nuevo prima lo tangible sobre lo enorme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama es, sin duda, deudora de "Juego de Tronos" y por ello no tiene miedo de que personajes principales fallezcan en mitad o incluso al principio de la serie. La parábola sobre las relaciones entre élites y pueblo es obvia pero está muy bien tratada con detalles tan interesantes como el monologo del científico al final del primer capítulo o la ceguera permanente de la princesa Seladon.

Se puede considerar maniquea y que representa a unos villanos con los que no hay forma posible de empatizar, pero mas adelante (O ya desde un principio si conocemos el filme de 1982) vemos que está justificado ya que al fin y al cabo los skeksis son la mitad "Oscura" de seres que han visto sus dos anversos separados.

Con todo esto, la serie para mi es demasiado diferente a todo lo que he visto como para juzgar con propiedad, de momento queda la valentía y la fascinación de los que han sacado la serie adelante, la herencia que quede de la serie y el poso que deje en la historia de cine y series está por ver.
4 de septiembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juego de lagrimas es una película que sabe en su pequeñez hacer moverse todos los engranajes a la perfección. No sobra ninguna escena ni hay ningún punto de la historia que podamos echar de menos. De los personajes sabemos lo que necesitamos saber y nada mas que lo que necesitamos saber, los pequeños detalles de sus biografías que resultan importantes. Incluso sabiendo tan poco de su protagonista, podemos saber de él cual es su naturaleza inevitable, bien explicada con la parábola del escorpión y la rana que termina por cerrar el círculo al final de la película y dejando bien calado en el espectador cuál es la hipótesis temática y enalteciendo la piedad y la humanidad por irracionales que sean como rasgos fundamentales para el ser humano.

La película, además, sabe acercarse a los temas que trata con sensibilidad pero sin sensiblería. Teniendo un grado muy maduro de crudeza en las escenas de violencia y siendo muy honesta en el asunto del romance con una persona trans, no olvidemos que hablamos de una película de principios de los 90, cuando está temática que hoy en día esta tan en boga no tenía tantos referentes a los que acudir.
27 de noviembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen películas emocionantes, existen películas divertidas, existen películas conmovedoras, emotivas, cautivadoras; existen películas aterradoras, desasosegantes, inquietantes y luego existen películas interesantes. Si usted quiere ver una película que le emocione, le divierta, le conmueva, le cautive o le aterre busque una película que apele a sus emociones. Si quiere pasarse hora y media mesándose la perilla hace bien en acercarse a películas "interesantes" como esta. Eso sí, reirá pero no con todo su aire y llorará pero no con todas sus lagrimas como hacen todas las personas que se acercan a la vida y por ende al cine con la intención de estimular su intelecto. Bueno, ya es hora de hablar de la película: es una película muy interesante que Buñuel habría querido rodar en un palacio de verdad con actores que parecieran aristócratas de verdad, pero nadie dirá nunca nada malo d esta película porque es Buñuel y si te metes con Buñuel no sabes nada de cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para