Haz click aquí para copiar la URL
Eri
España España · León
You must be a loged user to know your affinity with Eri
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de septiembre de 2022
22 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Desde la conexión profunda y genuina o desde el vacío?

¿Todo el mundo es remplazable? ¿No soy más que un rol en la vida de la gente que satisface ciertas necesidades? En mi opinión, sí y no.

Si dejo mi trabajo contratarán a otra persona, si dejo a mi pareja conocerá a otra persona, pero mis peculiaridades seguirán ahí. Alguien puede imitarme, pero nunca tendrá lo genuino que compone mi ser. Superficialmente podrá reemplazarme, pero nunca del todo.

Aún así, ¿es tan loco comparar una relación laboral y una personal? En principio sí, obviamente son muy diferentes, pero ¿y si ninguna tiene profundidad real? ¿Es tan dispar?

Ellos no pueden saber quién es el verdadero porque su vida se ha convertido en una rutina sin nada de identidad personal, cuando una relación ya no funciona y sólo seguimos por el hecho de tenerla o directamente la hemos comenzado por razones no tan recomendables, ahí sí que somos completamente reemplazables. Porque no me deseas a mí como individuo, más bien deseas el rol abstracto que cumplo en tu vida. Algo así como ocurre en los trabajos.

No importa quién sea, sólo importa que ese rol que necesitamos tener en nuestra vida esté cubierto y ahí sí que creo que el mensaje es muy, muy potente.

Por supuesto, esto es sólo mi proyección. Encantada de leeros otras distintas.
Eri
11 de diciembre de 2022
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En nuestra cultura es habitual que una vez entramos a la edad adulta terminemos centrando nuestra vida en la pareja, los amigos terminan siendo algo más eventual.

Al comienzo de la película podemos ver cómo hay una distancia entre ambas parejas, una que quiere realmente reconectar y la otra que en realidad ese "vamos cuando queráis" es un realmente no tengo ganas de que pase, quedar de adulto se puede sentir a veces un compromiso social, más que una actividad gustosa.

La dificultad para hacer amigos en la adultez sobretodo sin hijos, la lejanía emocional (ver a tus amigos cada 6 meses), por tanto caminar por la vida gestionando tus problemas con bastante soledad sumado a la baja expresión emocional (no hablo de lo que duele porque me duele), los tabúes sociales afectando directamente a la realidad (si no me hablan nunca de ello, no me planteo que pueda pasar)... Me ha hecho recordar que las relaciones no son estáticas.

Sin lugar a dudas es una película de detalles, ella sabe perfectamente que va a recibir críticas negativas, pero lo acepta y le da igual porque hace una analogía sobre sí misma en una conversación: "El arte sigue hablando, pero depende de quien lo mira".

Revaloriza la amistad, es necesario, es un vínculo un poco olvidado y al que nos acostumbramos a desechar, pero tal vez una tarde jugando al pin pong es divertidísima también, aunque a veces no lo veamos obnubilado por el "no tengo tiempo".

Valoro que consiga transmitir tantas cosas con tan poco, tal vez siento que peca un poquito de densa en ocasiones, pero es probable que Tenga que volver a venir a verla para disfrutarla del todo... Veremos si ocurre realmente.
Eri
1 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un peliculón. Juega con las expectativas de nuestro vagaje audiovisual.

No sólo es sorprendente, si no que refuerza la narrativa que el clímax sea más contenido con la violencia explícita y mucho pase fuera de escena.

Si no gusta la película por estos motivos, creo que es precisamente por lo que trata de señalar, ¿cuál es nuestra relación con la violencia en el entretenimiento? Nos priva de ella, ¿por qué querríamos verla? ¿la añoramos?

¿Estamos de acuerdo con la integración de la violencia como problema, pero a su vez la ansiamos como audiencia?

Todo es abrupto y crudo, sin espectáculo sangriento, lo que, para mí, termina siendo mucho más estremecedor. Tiene uno de los asesinos más terroríficos que yo he visto en mi vida.

Si bien no conecto con esa romantización al pasado y esa desconexión con el presente, puedo entender por qué la siente. En realidad no añora un tiempo donde las cosas eran más sencillas, bueno, sí, pero por contexto propio. Añora llevar una mochila más pequeña, un tiempo donde creía entender el mundo y tenía un padre como guía y refugio.

Ahora, ha visto tanto que ha perdido la esperanza, ¿es acaso la violencia inevitable? ¿se puede luchar contra algo que no entiendes del todo?

Su crisis tiene parte de generacional como de existencial como laboral, ¿dejamos acaso alguna huella en el mundo? Para mí está claro que sí, pero entiendo que por su oficio siente una sobreresponsabilización, nadie tiene el deber de cambiar el mundo y a la vez todos lo tenemos. Nuestra responsabilidad es individual.

Todos anhelamos una vida más sencilla y menos violenta con fuerzas benevolentes inquebrantables, y, luego, nos despertamos.

No se trata de salvar al mundo ni de encontrar las respuestas a ningún enigma de la vida, si no de ser capaces de seguir adelante con la ausencia de certezas y muchas inquietud por balancear positivamente nuestra ambigüedad moral sin garantías de justicia.
Eri
4 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Algo que me da un poco de rabia de las adaptaciones es que en ocasiones como esta se sienten más como un collage de fanservice que como un producto que realmente integra y comprende lo que está adaptando

De primeras, lo que pensé y tras verla sigo pensando es que no tiene sentido adaptar Until Dawn al cine porque precisamente Until Dawn era una adaptación del cine al videojuego interactivo, el propio juego sabe lo que hace y lo que hace lo hace bebiendo mucho del cine comercial de terror, lo que lo hacía especial era la interactividad y que a todo el mundo nos gusta un chisme

Adaptar Until Dawn al cine no es más que adaptar una película olvidable al cine, especialmente si encima modificas el lore y no adaptas la historia del juego que quizá es el poco interés que podría tener

Entiendo que el "bucle temporal" es una forma de referenciar la interactividad del juego, diferentes intentos de conseguir diferentes finales. Ignorando que no es Until Dawn, ok, la idea está guay con su aura serie b, pero es que ni siquiera consigue ser efectiva generando terror o interés, no funciona, para mí, en ningun ningún momento sentí a los personajes humanos

En el videojuego a pesar de ser personajes arquetípicos, era divertido porque tú tenías cierto poder en sus rencillas, aquí nada me interesa ni nada es realmente jugoso ni humano ni nada

Si no compensas la falta de interactividad con profundidad o incluso humor ácido - incómodo si te apetece, te queda una cosa bastante vacía y sin gracia alguna que es lo que le pasa a esta película.

No quiere adaptar la historia del juego, pero a la vez reutiliza motores de él lo que sólo genera más añoranza en el fan, si quieres alejarte, aléjate del todo y crea una nueva historia de cero con los elementos imprescindibles del lore.

No me metas de nuevo la dinámica de ex que no explota nada y que en el juego sí saben sacarle partido, y sobretodo no me metas otra vez a la hermana muerta como catalizador.

Algo que sí me ha molestado es que metan al psycho de la máscara, eso no tiene sentido y el único objetivo es hacer fanservice, en el juego esto tenía sentido y era uno de los giros de trama fuertes, ¿aquí este tío qué pinta?

Si querían refenciar al juego habría tenido más sentido hacerlo con el tipo del lanzallamas, ya que se supone que es una precuela, así que estaría vivo.

Pero siento que meten al psycho porque está más en la línea de lo que querían hacer, una película explícita, no quiere darte nada más que shock y brutalidad (y ni siquiera es del todo buena en eso, ni en la construcción de sustos, ni en la construcción de atmósfera, ni en la construcción de interés)

Es que es más ni siquiera le saca partido a los wendigos porque se va por un montón de lares, que si la bruja, que si la explosión súbita, que si posesión y el momento wendigo no tiene esa brutalidad y gore que se esperaría. No es mala idea, pero de nuevo, es que esto es Until Dawn y quiero ver gore de wendigos. No de un tío enmascarado que ni siquiera debería estar aquí.

Esta adaptación no tiene sentido de ser, la idea está guay, le perjudica ser Until Dawn, le perjudica la ejecución y lo que creo que es poco dominio atmosférico. Es muy sin más, no la disfruté mucho, todo conveniencia, previsibilidad de sustos, no hay desarrollo de personajes...
Eri
18 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Me gusta mucho cómo nos enseña puntualmente que cada uno está centrado en su perspectiva, todos están en el mismo sitio siendo víctimas de las distorsiones cognitivas que les modifican la percepción de la realidad (con razones legítimas además, lo que lo hace más complicado de desestimar)

Ilustra bien cómo el cerebro rellena huecos en base a nuestro bagaje y genera un montón de malentendidos por ello. Ahora bien, entiendo que el narrador es subjetivo y distorsiona, aún así, como decía antes, las actitudes de los amigos a veces son difícilmente defendibles

Lo que me lleva a pensar que quizá su objetivo sea también señalar cómo las relaciones disfuncionales, sin dicha intención, potencian tus inseguridades

El final también puede ser visto como el último empujón hacia la reflexión, el pase de pelota para que te preguntes tú mismo sobre la legitimidad de según qué bromas, ¿es él demasiado malo cogiéndolas o hay bromas demasiado desconsideradas?
Eri
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para