Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with DeanWinchester
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de febrero de 2009
100 de 143 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista y disfrutada. Ha cumplido con creces dando lo que yo quería y eso es suficiente.

Quizá lo más importante de todo es que es muy respetuosa con el elemento original. Y por elemento original me refiero a las cuatro primeras películas ya que toma en su estructura elementos de estas cuatro partes (escenas, trama o localizaciones).

Como elemento argumental está bastante bien, viene a ser lo mismo pero más elaborado. Sigue el mismo esquema pero innova donde tiene que innovar y mantiene la esencia estructural de toda la saga sin salirse del tópico. En definitiva, lo mismo de siempre, pero por primera vez, medianamente bien hecho.

Y lo mejor es quizá que Viernes 13 tiene todo lo que ha de tener la saga: tetas, sexo, drogas y descrebrados. Es una modernización obvia y de algo me he dado cuenta y es que los chavales de ahora son más descerebrados que antes. Por eso antes te daba igual que los mataran o no. Ahora estás loco por que venga Jason a hacerlos papilla. Grin Siguen las mismas reglas del slasher, no varía y demuestra que siguen vigentes y funcionando bien.

Quizá el mayor problema es el factor nostálgico. La saga de Viernes 13 es una saga mediocre que desemboca en lo risible pero que para los que tenemos cierta edad y hemos mamao del videoclub con la serie B pues les tenemos cierto cariño. Por ello esta película, que obviamente pierde esa esencia o halo ochentero (lo digo porque es una saga que ha estado vigente durante toda la década casi a película por año), sabe quizá a poco y se echa un poco de menos cierta cutrez. Echas de menos esos bodycounts al tun-tún, esos pasones risibles y ver lo imposible hecho posible.

Aun así el factor respetuoso y el homenaje a la saga es quizá el mayor acierto. Muchas muertes (si tienes la saga fresca, como yo he hecho) las reconoces y las ves bastante elaboradas.

Habrá gente a quién le guste y gente a quien le parezca lo peor. Yo sabía con lo que iba a encontrarme y no me ha defraudado. Esperaba más en algunas cosas y esperaba mucho menos en otras. He disfrutado como cuando tenía 10 años, que quizá, para mí, es lo más importante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El prólogo es el final de la primera parte. Y me pareció quizá el mayor error de la película ya que me pareció demasiado light. Porque en la primera parte lo mejor es el final y la presencia de la madre, que es ya icónica. Posteriormente de la 2ª parte toma el elemento del Jason "cazador" que vaga por los alrededores del bosque y que en su morada guarda "trofeos" e incluso posee un tétrico altar con la imagen de su madre (que sigo prefiriendo esa imagen de la 2ª parte, todo sea dicho, resultaba más chocante), de la tercera parte toma la idea de la máscara (aquí mola más de dónde la saca, más icónico que casual, como en la antigua) y de la 4ª parte saca más bien la línea argumental donde el protagonista (Jared Padalecki) va buscando a su hermana mientras que cerca del lago y del campamento hay un grupo de descerebrados pasándoselo bien en una cabaña propiedad de los padres de un pijo.

Respecto a las innovaciones vemos a un Jason distinto, quizá con una mayor motivación respecto a los asesinatos ya que podemos vislumbrar un porqué. Me ha chocado en un principio pero el hecho de ver a Jason perdonándole la vida y tener reclusa a una joven que le recuerda a su madre me parece bastante justificado, sobre todo al recordar que el final de la 2ª parte la muchacha logra perturbar a Jason al vestirse con el jersey de la madre y dándole órdenes
23 de febrero de 2007
64 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
La maldad es el fruto de un mediocre ante un comportamiento superior. Algo muy distinto es el mal, un concepto muy difuso cuya explicación debe buscarse el en interior de uno mismo. ¿Qué es para cada uno el mal? ¿Se nace siendo malvado o existen circunstancias en la vida en que uno acaba convirtiéndose en tal?

Hannibal Lecter es la esencia del mal en estado puro y la película da detalles circunstanciales acerca de los orígenes del famoso caníbal. Pero no pretende ahondar en esos detalles que convierten a un ser en malvado sino que explica que, con la chispa adecuada, una persona puede dar rienda suelta a sus instintos más primitivos.

Los orígenes de Hannibal Lecter parecen ser un caso casi propio de una tragedia desgarrada de Eurípides. Todo da lugar a intentar crear una especie de mitología. El tratamiento del personaje es bastante ambiguo y queda difuminado en una película que, pese a sus incoherencias con el resto de la saga, da lugar al establecimiento de una declaración de futuras intenciones del protagonista.

Hay algo en "Hannibal: el origen del mal" que me recuerda al "Batman begins" de Christopher Nolan. En ambos casos nos encontramos en el origen y adoctrinamiento de dos personajes oscuros, dos "héroes" por así decirlo que se rigen por sus propias leyes y circunstancias.

Si bien en un principio nos encontramos con un Hannibal infante que siente adoración por su hermana su instinto aletargado despierta al ver las mayores atrocidades que pueden salir de manos del hombre. Todo esto, añadiéndole su infinita inteligencia, hacen que el personaje tome las riendas de un mundo "a su manera" y se convierta en un semidios. No hay nada mas terrible que el mal personificado dentro de las personas inteligentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la película es la interpretación del francés Gaspard Ulliel, personaje taciturno casi en los lindes del autismo que, a la hora de entrar en acción se convierte en una síntesis entre Crispin Glover y un Laurence Olivier recitando a Shakespeare. No vemos a Hanibal. No encontramos a ese icono creado por Anthony Hopkis. Nos deleitamos con una interpretación turbadora que nos adentra en lo más profundo del corazón humano. Una interpretación al límite de lo excesivo pero lo suficientemente cuidada para ponernos los vellos de punta en algunos momentos.

Si bien es cierto que existen películas como "Equus" de Sidney Lumet o "El exorcista II: El hereje" de John Boorman que han sido películas muy controvertidas por el mero hecho de que están hechas para un público más abierto y receptivo, este origen de Hannibal quizá entre de lleno en este subgrupo llamémosle "maldito" donde las críticas se cebarán con ella de una forma malsana por el mero hecho de parecer un simple aprovechamiento del filón de la saga de los corderos. Nada más alejado de la realidad ya que, pese a sus carencias (que las tiene) la película posee muchas virtudes y se trata de una película bastante inteligente. El mayor defecto lo tiene en intentar crear un film para todos los gustos donde se pasa de lo comercial a lo interiorista.

Véanla y juzguen por ustedes mismos.
18 de marzo de 2010
42 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me extraña que Sandra Bullock haya ganado el Oscar ya que dentro de lo malo es su interpretación la que más destaca entre tanta porquería. Y es que sí, señores, esto es un ñordo de unas enormes proporciones (incluso más grandes que el muchacho protagonista).

Por ahí leí en una crítica anterior que una historia tan verídica no podía parecer tan falsa a la hora de llevarla al cine. No, no me creo la historia ni borracho. Nadie en su sano juicio coge al primer vagabundo negro de 2x2 y lo lleva a su casa para posteriormente adoptarlo. No, no way.

Esta mezcla de mujeres desesperadas (es que el papel de la Bullock es el mismo de Eva Longoria en la serie restándole histrionismo y comicidad), Precious a lo masculino y Forrest Gump es tediosa, larguísima y estás esperando que al menos el negro al final coja un hacha y haga pedazos a tan insufrible familia (al niño el primero, por el amor de dios). Me alegré ver por ahí a Kathy Bates esperando también que retomara su papel en Misery y los hicieran sufrir de lo lindo... pero bueno, no siempre las cosas están a gusto del consumidor.

Telefilm mediocre. Mala dirección. Malos actores excepto la Bullock que tampoco es que esté magnífica. Y una historia que se transforma en una diarrea de moralina que puede hacer que te de un ataque de diabetes.

El horror... el horror...
21 de febrero de 2009
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomiendo que si no la han visto o desean revisionarla lo hagan mediante le versión "uncut" que se ha lanzado este año en USA en DVD.

Lamentablemente solo se puede adquirir en USA y posee subtítulos en español. Por lo demás resulta lamentable que la calidad de esta película siempre haya sido mermada por la censura. Las esceñas añadidas ahora y que se quedaron hace casi 30 años en la sala de montaje hacen que la calidad del film se agrande y la convierta en uno de los indiscutibles referentes del género slasher.
12 de febrero de 2008
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo amo a Tim Burton. He crecido junto a sus películas. Uno de mis primeros recuerdos de pequeño fue cuando me llevaron a ver con 6 o 7 añitos aquel "Beetlejuice" que tanto me gustó y me divirtió.
Poco después estrenó "Batman", que siempre quedará en mi memoria como uno de los días más felices de mi infancia aquel en que me llevaron a verla.
Pero en su estupenda filmografía (salvo un par de excepciones) había una película que me marcaría para siempre: "Ed Wood". Mi película favorita en lo personal.

Cuando me enteré que Burton iba a hacer "Sweeney Todd" yo, amante de los musicales, decidí no saber nada absolutamente ni del musical ni del argumento y llegar totalmente virgen al espectáculo que me deparaba. La cosa pintaba bien: Sondheim, Burton y Depp. El trailer me dejó frío pero aun así esperé y cuando me di de bruces con la película solo pude quitarme el sombrero.

No hay nada bueno que no se haya dicho ya anteriormente. Solo puedo describir elogios para una de las mejores películas de los últimos años. Me alegro que gente como Burton apueste por un género tan maltratado en cine como el musical que, gracias a Dios, se va recuperando poco a poco con un par de buenas películas al año.

Una vez vista la película ya sí me he empapado en el musical de Sondheim y en el original y he podido contrastar. Burton lo eleva pero también sacrifica algunos aspectos que lo hacían soberbio. Pero los sacrifica de forma justa, para no alargar la trama y para no teatralizar la película. Uno de esos sacrificios es la supresión de uno de los mejores temas: "La balada de Sweeney Todd" que ejercía de prólogo, epílogo e intermedio entre los distintos actos del musical en teatro.

Otro aspecto que consideraría "negativo" es el enfoque que Burton da al personaje de Mrs. Lovett. Muy sombrío pero le falta el elemento cómico y de locura que, por ejemplo, le dió maravillosamente Angela Lansbury.

Una vez hayais visto la película os recomiendo encarecidamente que busquéis el musical "Sweeney Todd: the demon barber of Fleet Street" grabado especialmente para TV en un teatro. Se estrenó en 1982 y lo protagonizaron George Hearn y Angela Lansbury. Así podréis disfrutar de Sweeney por partida doble: en el modo más purista y en el modo burtoniano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para