You must be a loged user to know your affinity with FloiT
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
30 de agosto de 2009
30 de agosto de 2009
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha recordado a "Vicky Cristina Barcelona": una película dedicada a mostrar los tópicos turísticos de una ciudad, sin ningún valor argumentativo, inverosímil y desestructurada.
Los personajes de "Mapa de los sonidos de Tokio" son artificiales y nunca llegan a convencer; no culpo a los actores: los diálogos son malísimos y la dirección de actores incompetente. Un actor malo puede disimularlo si cuenta con un personaje bien construído, pero da igual lo bueno que sea si tiene que interpretar a un personaje vacío, predecible.
La voz en off es ridícula; me recordó las voces de los anuncios. Del mismo modo que para vender compresas se preguntaba "¿a qué huelen las nubes?", en esta película la voz en off asegura, al recordar un ser querido: "lo que más echo de menos es su silencio". En fin, poesía barata por todas partes. Coixet quiere seducir mediante juegos de palabras infantiles, planos poco habituales, movimientos de cámara abruptos, desenfoques, canciones cool y la explotación de ciertos ejemplos extravagantes de la ciudad japonesa (perritos con paraguas, flash mobs, "love hotels"...) y, sobretodo, de cierto tópico de la cultura japonesa que ésta y otras películas intentan explotar ("Lost in translation", otra mala película): personajes egocéntricos y autocomplacientes a quienes les gusta exhibir su melancolía, víctimas de un exceso de ocio en una sociedad consumista y vacía, sin vida interior ni cultura.
No sé si será verdad o no este tópico, pero ésta película es así: vacía y satisfecha de serlo y de exhibirlo.
Volviendo a la comparación con "Vicky Cristina Barcelona", me temo que la diferencia entre Isabel Coixet y Woody Allen es que el segundo hizo una película mala pero sabe hacer buenas. A Coixet en cambio le queda mucho que aprender, muchos libros por leer. Una película es algo más que un anuncio o un videoclip, algo más complejo.
Los personajes de "Mapa de los sonidos de Tokio" son artificiales y nunca llegan a convencer; no culpo a los actores: los diálogos son malísimos y la dirección de actores incompetente. Un actor malo puede disimularlo si cuenta con un personaje bien construído, pero da igual lo bueno que sea si tiene que interpretar a un personaje vacío, predecible.
La voz en off es ridícula; me recordó las voces de los anuncios. Del mismo modo que para vender compresas se preguntaba "¿a qué huelen las nubes?", en esta película la voz en off asegura, al recordar un ser querido: "lo que más echo de menos es su silencio". En fin, poesía barata por todas partes. Coixet quiere seducir mediante juegos de palabras infantiles, planos poco habituales, movimientos de cámara abruptos, desenfoques, canciones cool y la explotación de ciertos ejemplos extravagantes de la ciudad japonesa (perritos con paraguas, flash mobs, "love hotels"...) y, sobretodo, de cierto tópico de la cultura japonesa que ésta y otras películas intentan explotar ("Lost in translation", otra mala película): personajes egocéntricos y autocomplacientes a quienes les gusta exhibir su melancolía, víctimas de un exceso de ocio en una sociedad consumista y vacía, sin vida interior ni cultura.
No sé si será verdad o no este tópico, pero ésta película es así: vacía y satisfecha de serlo y de exhibirlo.
Volviendo a la comparación con "Vicky Cristina Barcelona", me temo que la diferencia entre Isabel Coixet y Woody Allen es que el segundo hizo una película mala pero sabe hacer buenas. A Coixet en cambio le queda mucho que aprender, muchos libros por leer. Una película es algo más que un anuncio o un videoclip, algo más complejo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para quienes quieran ahorrarse ver la película y quieran saber el argumento:
Un español tiene una tienda de vinos en Tokio (tópico 1). Una japonesa sexy trabaja en el mercado de pescado (tópico 2) pero que tiene una profesión secreta: asesina a sueldo (¡uau!). La hija de un rico hombre de negocios se suicida (tópico 3). El hombre de negocios culpa de ello al novio de su hija (que es el español de la tienda de vinos). Contrata a una asesina a sueldo (la pescadera) para que lo mate. Asesina a sueldo se enamora del español. Hombre de negocios decide matarlos y finalmente la asesina-pescadera se antepone ante la bala que tenía que ser para el español, y muere.
Un español tiene una tienda de vinos en Tokio (tópico 1). Una japonesa sexy trabaja en el mercado de pescado (tópico 2) pero que tiene una profesión secreta: asesina a sueldo (¡uau!). La hija de un rico hombre de negocios se suicida (tópico 3). El hombre de negocios culpa de ello al novio de su hija (que es el español de la tienda de vinos). Contrata a una asesina a sueldo (la pescadera) para que lo mate. Asesina a sueldo se enamora del español. Hombre de negocios decide matarlos y finalmente la asesina-pescadera se antepone ante la bala que tenía que ser para el español, y muere.

7,1
56.826
7
5 de enero de 2011
5 de enero de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
True Grit es un remake en el que los hermanos Coen no han hecho una relectura con su personal estilo como hicieron con Ladykillers, sino que han optado por la sobriedad de, por ejemplo, No Country for Old Men. A pesar de algunos detalles que no me gustaron -música para acentuar escenas dramáticas, Mat Damon (que nunca me gusta)-, creo que es una película digna de ser vista, pero yo no la pondría entre las mejores de la filmografía de los Coen.

5,8
67.231
3
21 de septiembre de 2008
21 de septiembre de 2008
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al sr. Woody Allen le dieron la pasta, una actriz le llamó a la puerta (Penélope Cruz) y también una ciudad (Barcelona), y puso todos estos ingredientes en un guión e hizo una película. El resultado es un producto que no se aguanta como obra, que empieza y acaba por cuestiones de tiempo pero no argumentales ni estructurales. Barcelona es bonita, exótica y llena de tópicos, Penélope Cruz sobreactúa, Scarlett Johanson hace su papel de siempre y el trabajo de Javier Bardem, quizá el único creíble, no sirve para salvar una película totalmente prescindible, indigna de la mayoría que forman la filmografía de su director.
Más sobre FloiT
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here