You must be a loged user to know your affinity with Luis Alberto Serrano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
24 de octubre de 2016
24 de octubre de 2016
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que el dueño de una Sala de Cine me dijo una vez: “cuando a los cines comerciales llega una película independiente, vete a verla. Seguro que por alguna razón ha llegado”. Siempre le hago caso. Con esa premisa me fui a ver esta película francesa. Nunca falla.
Dirigida por Mohamed Hamidi. Su segunda película. Intentaré buscar la primera: “Mi tierra” (2013) porque me gusta este estilo fresco e irónico a la vez. “La vaca” cuenta la historia de Fatah, un campesino de un pueblo perdido de Argelia que, año tras año, inscribe a su vaca Jacqueline en la Feria de la Agricultura de París. Esta vez, y por pesado, deciden inscribirla. Con los pocos medios que cuenta la comunidad deciden enviarlo cruzando todo Francia desde el desembarco de los dos en Marsella.
Mil avatares le suceden por el camino pero en el que, poco a poco, te vas encariñando del personaje como lo van haciendo todas las personas a las que se va cruzando en el camino. Es una historia dulce, quizás un poco empalagosa a ratos pero todo perdonable por la cantidad de situaciones que te sacan la risa de dentro.
El actor, que me parece que hace un papel soberbio es Fatsah Bouyahmed. Un desconocido en las pantallas españolas que ya había trabajado en la anterior película de Hamidi. Se nota esa complicidad con el director en la construcción del personaje. Mención especial a Jacqueline (la vaca) que me parece destacable la labor en la película. Ya dijo Alfred Hitchcock “ni con niños, ni con animales”. Pero la vaca da juego en todos los planos. Menudo trabajo se tuvieron que dar.
El resto del elenco me encantó también. Aunque los personajes, como en casi todo el cine de comedia, son estereotipos, hay que reconocer que están muy bien elegidos y dirigidos. Me parece que la conversión del personaje del cuñado, interpretado por Jamel Debbouze, me parece brillante. Recordemos que este actor ganó el premio al mejor actor en el festival de Cannes por su papel en “Indigènes” (2006) de Rachid Bouchareb y que ya lo habíamos podido ves en la aclamada “Amelié” (2001) de Jean-Pierre Jeunet y la saga de Astérix y Obélix.
El punto serio lo pone Lambert Wilson. Más de cien películas a sus espaldas le avalan. Lo hemos podido ver en “El dorado” (1988) de Carlos Saura o en “Matrix Reloaded” y ”Matrix Revolution” (2003) de los hermanos Wachowski. Seis veces nominado a los premios César (equivalentes al Goya en el cine francés). Ahí es nada.
Destacaré, también, la banda sonora quizás por gustos personales. Me gusta el lirismo mexclado con tonos árabes. Esta partitura la firma Ibrahim Maalouf.
Quizás este es el cine de evasión que más me llega. Historias con mensajes moralizadores ocultos pero que se ven fácil. Comedias que enmascaran el reflejo de la sociedad, en este caso la francesa. Me reí y bastante y me eché mis lagrimillas. ¿Qué más le puedo pedir a una película?
Valoración: PARA SALIR DEL CINE CON BUEN ÁNIMO
TWITTER: @luisalserrano
Dirigida por Mohamed Hamidi. Su segunda película. Intentaré buscar la primera: “Mi tierra” (2013) porque me gusta este estilo fresco e irónico a la vez. “La vaca” cuenta la historia de Fatah, un campesino de un pueblo perdido de Argelia que, año tras año, inscribe a su vaca Jacqueline en la Feria de la Agricultura de París. Esta vez, y por pesado, deciden inscribirla. Con los pocos medios que cuenta la comunidad deciden enviarlo cruzando todo Francia desde el desembarco de los dos en Marsella.
Mil avatares le suceden por el camino pero en el que, poco a poco, te vas encariñando del personaje como lo van haciendo todas las personas a las que se va cruzando en el camino. Es una historia dulce, quizás un poco empalagosa a ratos pero todo perdonable por la cantidad de situaciones que te sacan la risa de dentro.
El actor, que me parece que hace un papel soberbio es Fatsah Bouyahmed. Un desconocido en las pantallas españolas que ya había trabajado en la anterior película de Hamidi. Se nota esa complicidad con el director en la construcción del personaje. Mención especial a Jacqueline (la vaca) que me parece destacable la labor en la película. Ya dijo Alfred Hitchcock “ni con niños, ni con animales”. Pero la vaca da juego en todos los planos. Menudo trabajo se tuvieron que dar.
El resto del elenco me encantó también. Aunque los personajes, como en casi todo el cine de comedia, son estereotipos, hay que reconocer que están muy bien elegidos y dirigidos. Me parece que la conversión del personaje del cuñado, interpretado por Jamel Debbouze, me parece brillante. Recordemos que este actor ganó el premio al mejor actor en el festival de Cannes por su papel en “Indigènes” (2006) de Rachid Bouchareb y que ya lo habíamos podido ves en la aclamada “Amelié” (2001) de Jean-Pierre Jeunet y la saga de Astérix y Obélix.
El punto serio lo pone Lambert Wilson. Más de cien películas a sus espaldas le avalan. Lo hemos podido ver en “El dorado” (1988) de Carlos Saura o en “Matrix Reloaded” y ”Matrix Revolution” (2003) de los hermanos Wachowski. Seis veces nominado a los premios César (equivalentes al Goya en el cine francés). Ahí es nada.
Destacaré, también, la banda sonora quizás por gustos personales. Me gusta el lirismo mexclado con tonos árabes. Esta partitura la firma Ibrahim Maalouf.
Quizás este es el cine de evasión que más me llega. Historias con mensajes moralizadores ocultos pero que se ven fácil. Comedias que enmascaran el reflejo de la sociedad, en este caso la francesa. Me reí y bastante y me eché mis lagrimillas. ¿Qué más le puedo pedir a una película?
Valoración: PARA SALIR DEL CINE CON BUEN ÁNIMO
TWITTER: @luisalserrano

7,2
7.031
8
10 de febrero de 2017
10 de febrero de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de Ernst Lubitsch es nombrar a uno de mis maestros. Sus forma de implementar los guiones ha sido parte de mis estudios en busca de ese "toque Lubitsh". No olvidemos que su mas aventajado discípulo, Billy Wilder, está considerado como uno de los mejores guionistas de la historia del cine. Y, para mi, el guión de Enrst "To be or not to be" (1942) es el mejor guión que he podido ver en pantalla.
Esto me llevó a la sala de cine a ver esta adaptación de su película "Remordimientos" (1932) de su etapa en la que pasó de cine mudo al sonoro y se nota en el histrionismo exagerado de las interpretaciones. Reconozco no haberla visto antes de ver "Frantz" pero sí que la busque para verlas y comparar.
Este film cuenta la historia de un soldado francés que, durante la II Guerra Mundial", mata a un soldado alemán lo que le produce tal remordimiento que decide buscar a su familia para pedirles disculpas por tan atroz acción. La diferencia esencia que encontré entre las dos películas es el enfoque de los personajes. En la de Lubicht todo giraba en torno a un atormentado soldado mientras que en la de Ozon es la familia y, sobre todo, la novia-viuda del soldado alemán la que acapara la trama principal.
¿Un drama origina que se convierte en una película de amor?. Demasiado tramposo. Está claro que en esta nueva revisión ha primado su aspecto comercial de intentar arrastras al público femenino a las salas. No creo que, hoy en día, con la trama original se consiguiera un efecto de taquilla como el que se ha conseguido. Lejos del tormento que nos plantea la versión original, ahora tenemos una historia de amor que detona a partir de ese tormento.
Pero me gustó ver de nuevo una película de Françoise Ozon. En mi colección persona figuran títulos suyos como "8 Mujeres" (2002) que me sirvió de inspiración para escribir un libreto para teatro musical (que nunca terminé pero que no descarto hacerlo) y "En la casa" un drama de un niño inadaptado que quiere escribir. En esta cinta me confirma que es un autor que hay que tener siempre en cuenta. Sus relatos tienen un ritmo adecuado y te atrapan. Basa sus historias en conceptos como los giros inesperados y las tramas con fuerza dramática y eso hace que te enganches a la historia. A mi, "Frantz" me inquietó durante toda la película aunque fuera tan distante narrativamente de la que hizo Lubitsch.
Valorar también a los dos actores protagonistas. Pierre Niney, soberbio, ha estado nominado a los premios César de la Academia Francesa que ya ganó con anterioridad por su papel de Yves Saint Laurent. Su compañera de viaje, en este caso Paula Beer, me enamoro. También estuvo nominada a los Cesars y gano, por este papel el premio a la mejor actriz joven el el festival de Venecia. Dos valores jóvenes de la cinematografía francesa que pronto veremos dar el salto a Hollywood. Al tiempo.
Una buena película, dotada de un lirismo que atrapa. Cine que hay que ver de vez en cuando para ver que con la buena elección de los planos y los movimientos de cámara, se pueden generar sentimientos y sensaciones y que, con un buen guión, podemos llenar las salas de cine. Y el juego de hacer la película en blanco y negro la dota de ese homenaje al maestro Lubitsch. La interpretación de la causa por la que algunas secuencias se tornan en color la dejo a la interpretación del espectador. Yo tengo mi versión y que va en relación a el estado anímico de uno de los personajes. Hasta ahí puedo leer.
La tarde que quieran ver una buena película, que no pretende más que entretener pero lo hace con creces pueden ver esta historia de amores a partir de las frustraciones personales.
Valoración: TE ATRAPA POÉTICAMENTE
TWITTER: @luisalserrano
Esto me llevó a la sala de cine a ver esta adaptación de su película "Remordimientos" (1932) de su etapa en la que pasó de cine mudo al sonoro y se nota en el histrionismo exagerado de las interpretaciones. Reconozco no haberla visto antes de ver "Frantz" pero sí que la busque para verlas y comparar.
Este film cuenta la historia de un soldado francés que, durante la II Guerra Mundial", mata a un soldado alemán lo que le produce tal remordimiento que decide buscar a su familia para pedirles disculpas por tan atroz acción. La diferencia esencia que encontré entre las dos películas es el enfoque de los personajes. En la de Lubicht todo giraba en torno a un atormentado soldado mientras que en la de Ozon es la familia y, sobre todo, la novia-viuda del soldado alemán la que acapara la trama principal.
¿Un drama origina que se convierte en una película de amor?. Demasiado tramposo. Está claro que en esta nueva revisión ha primado su aspecto comercial de intentar arrastras al público femenino a las salas. No creo que, hoy en día, con la trama original se consiguiera un efecto de taquilla como el que se ha conseguido. Lejos del tormento que nos plantea la versión original, ahora tenemos una historia de amor que detona a partir de ese tormento.
Pero me gustó ver de nuevo una película de Françoise Ozon. En mi colección persona figuran títulos suyos como "8 Mujeres" (2002) que me sirvió de inspiración para escribir un libreto para teatro musical (que nunca terminé pero que no descarto hacerlo) y "En la casa" un drama de un niño inadaptado que quiere escribir. En esta cinta me confirma que es un autor que hay que tener siempre en cuenta. Sus relatos tienen un ritmo adecuado y te atrapan. Basa sus historias en conceptos como los giros inesperados y las tramas con fuerza dramática y eso hace que te enganches a la historia. A mi, "Frantz" me inquietó durante toda la película aunque fuera tan distante narrativamente de la que hizo Lubitsch.
Valorar también a los dos actores protagonistas. Pierre Niney, soberbio, ha estado nominado a los premios César de la Academia Francesa que ya ganó con anterioridad por su papel de Yves Saint Laurent. Su compañera de viaje, en este caso Paula Beer, me enamoro. También estuvo nominada a los Cesars y gano, por este papel el premio a la mejor actriz joven el el festival de Venecia. Dos valores jóvenes de la cinematografía francesa que pronto veremos dar el salto a Hollywood. Al tiempo.
Una buena película, dotada de un lirismo que atrapa. Cine que hay que ver de vez en cuando para ver que con la buena elección de los planos y los movimientos de cámara, se pueden generar sentimientos y sensaciones y que, con un buen guión, podemos llenar las salas de cine. Y el juego de hacer la película en blanco y negro la dota de ese homenaje al maestro Lubitsch. La interpretación de la causa por la que algunas secuencias se tornan en color la dejo a la interpretación del espectador. Yo tengo mi versión y que va en relación a el estado anímico de uno de los personajes. Hasta ahí puedo leer.
La tarde que quieran ver una buena película, que no pretende más que entretener pero lo hace con creces pueden ver esta historia de amores a partir de las frustraciones personales.
Valoración: TE ATRAPA POÉTICAMENTE
TWITTER: @luisalserrano
5 de diciembre de 2016
5 de diciembre de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me suelen gustar las películas que carecen de argumento. Eso lo dejo para algunos documentales.. Pero esta lo hizo y bastante más de lo que me esperaba.
Aunque se nos muestra una sociedad demasiado dependiente de unas tradiciones que se enfrentan a una evolución social a los ojos de las culturas occidentales, me resulto muy curioso ver que, por otro lado, hay un ambiente de tolerancia y ganas de aperturismo hacia una sociedad más plural, más individual y más egocéntrica como la que tenemos en la vieja Europa. Estas mujeres quieren ser independientes y lo reivindican y para ello nos lo cuentan en una película sin un argumento central. No Hay historia, solo vida cotidiana. La cuestión es que, por lo menos a mi, te interesa que te cuenten como son esas vidas y las dificultades que se encuentran para poder vivir en pro del mayor de sus sueños: ser libres.
Valoración: UNA VISIÓN DIFERENTE CON CINE DE ALTURA
Ver la crítica entera: http://espartako64.wixsite.com/guiones-y-relatos/bar-bahar
TWITTER: @luisalserrano
Aunque se nos muestra una sociedad demasiado dependiente de unas tradiciones que se enfrentan a una evolución social a los ojos de las culturas occidentales, me resulto muy curioso ver que, por otro lado, hay un ambiente de tolerancia y ganas de aperturismo hacia una sociedad más plural, más individual y más egocéntrica como la que tenemos en la vieja Europa. Estas mujeres quieren ser independientes y lo reivindican y para ello nos lo cuentan en una película sin un argumento central. No Hay historia, solo vida cotidiana. La cuestión es que, por lo menos a mi, te interesa que te cuenten como son esas vidas y las dificultades que se encuentran para poder vivir en pro del mayor de sus sueños: ser libres.
Valoración: UNA VISIÓN DIFERENTE CON CINE DE ALTURA
Ver la crítica entera: http://espartako64.wixsite.com/guiones-y-relatos/bar-bahar
TWITTER: @luisalserrano
22 de febrero de 2023
22 de febrero de 2023
19 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué película vi. No me pidan que se la explique, porque va a ser que no. La analizaré más técnicamente que, como he hecho en las películas anteriores, hablar más de sus tramas. No sabría decirles en cuantos de los millones de mundos paralelos en los que podemos vivir, entendería esta historia. A lo mejor, la película es simple, pero en este mundo el que yo escribo y ustedes me leen; no, en este no ha sido.
El ritmo frenético de las imágenes nos pone en un contexto de cine actual, pero es que tanto mensaje en el que tenemos que hacer ejercicio para entender, no te da tiempo. Es más, cuando publiqué mi novela, mucha gente me preguntó si la llevaría al cine. Y siempre digo que no, que no tiene el ritmo narrativo para convertirse en película. Este es uno de los problemas de esta cinta. Los Danieles (que así se les llama a estos directores) se equivocaron de medio. Esta historia podría ser atractiva si publicaran un libro. Seguro que hasta me encantaba como lo hizo “Matrix” (Lana Wachowski y Lilly Wachowski, 1999). Pero eligieron un formato en el que el exceso de originalidad no atrapa al espectador medio. Yo les aconsejaría que revisaran la filmografía de los hermanos Wachowski y la de Christopher Nolan. Solo hablan bien de ella los eruditos deseosos de ilustraciones. Será que ellos la hayan discernido, digo yo. Es de primero de dirección de cine que todo lo que el público tenga que entender, lo hagas con imágenes. Aquí se saltaron esa norma básica y lo hicieron todo con diálogos acelerados, y pasa lo que tiene que pasar, que llega un momento en que no has entendido nada.
Eso sí, a originalidad la ganan pocos. Una irreverente película en la que no faltan dosis de humor, a pesar de que en demasiados minutos no sepas ni a que viene a cuento. ¿Dos piedras hablando con subtítulos en lo alto de un precipicio? ¿Para saltar de un multiverso a otro tienen que meterse algo por el culo? ¿un mundo en el que los humanos tienen salchichas en vez de dedos? Está claro que no soy el público al que va dirigida. No le veo la gracia, aunque me parezca de una originalidad brillante, pero que se pierde en sus propios excesos de absurdidad.
En los premios BAFTA ganó solamente el premio al Mejor Montaje para Paul Rogers. Cosa que podría repetir en los Oscars. Unos mundos tan caóticos, contados al ritmo que lo hacen, tiene un mérito encomiable. Quizás es lo único que podría sacar de la película como valor añadido. Eso, el maquillaje y vestuario (que lo voy a poner entre mis favoritas); y las interpretaciones, por supuesto.
Nominada al Óscar su protagonista Michelle Yeoh. Brillante al hacer creíble su personaje en un millón de papeles diferentes, uno por cada universo paralelo al que accede. Los otros tres, nominados como actores de reparto son: Stephanie Hsu (sobreactuada en muchas de las secuencias), Ke Huy Quan (aquel niño que hablaba raro en “Los Goonies” (Richard Donner, 1985), aquí borda cada aparición en cada mundo paralelo) y mi adorada Jamie Lee Curtis (que hace magistralmente miles de papeles y alguno al que no estamos acostumbrados).
Si lo que quieren es ver una película de acción entretenida, esta no es. Bueno, de acción, sí. Si quieren ejercitar las neuronas y no tienen un sudoku a mano, puede que sí que sea. Pero si van a verla al cine, que conste que es por su propia voluntad. A mí no me echen la culpa después.
RETO PARA LOS INTELECTUALES: Que alguno me diga, exactamente, cuántos universos paralelos visitan durante esta película.
@MiPropiaLuna
El ritmo frenético de las imágenes nos pone en un contexto de cine actual, pero es que tanto mensaje en el que tenemos que hacer ejercicio para entender, no te da tiempo. Es más, cuando publiqué mi novela, mucha gente me preguntó si la llevaría al cine. Y siempre digo que no, que no tiene el ritmo narrativo para convertirse en película. Este es uno de los problemas de esta cinta. Los Danieles (que así se les llama a estos directores) se equivocaron de medio. Esta historia podría ser atractiva si publicaran un libro. Seguro que hasta me encantaba como lo hizo “Matrix” (Lana Wachowski y Lilly Wachowski, 1999). Pero eligieron un formato en el que el exceso de originalidad no atrapa al espectador medio. Yo les aconsejaría que revisaran la filmografía de los hermanos Wachowski y la de Christopher Nolan. Solo hablan bien de ella los eruditos deseosos de ilustraciones. Será que ellos la hayan discernido, digo yo. Es de primero de dirección de cine que todo lo que el público tenga que entender, lo hagas con imágenes. Aquí se saltaron esa norma básica y lo hicieron todo con diálogos acelerados, y pasa lo que tiene que pasar, que llega un momento en que no has entendido nada.
Eso sí, a originalidad la ganan pocos. Una irreverente película en la que no faltan dosis de humor, a pesar de que en demasiados minutos no sepas ni a que viene a cuento. ¿Dos piedras hablando con subtítulos en lo alto de un precipicio? ¿Para saltar de un multiverso a otro tienen que meterse algo por el culo? ¿un mundo en el que los humanos tienen salchichas en vez de dedos? Está claro que no soy el público al que va dirigida. No le veo la gracia, aunque me parezca de una originalidad brillante, pero que se pierde en sus propios excesos de absurdidad.
En los premios BAFTA ganó solamente el premio al Mejor Montaje para Paul Rogers. Cosa que podría repetir en los Oscars. Unos mundos tan caóticos, contados al ritmo que lo hacen, tiene un mérito encomiable. Quizás es lo único que podría sacar de la película como valor añadido. Eso, el maquillaje y vestuario (que lo voy a poner entre mis favoritas); y las interpretaciones, por supuesto.
Nominada al Óscar su protagonista Michelle Yeoh. Brillante al hacer creíble su personaje en un millón de papeles diferentes, uno por cada universo paralelo al que accede. Los otros tres, nominados como actores de reparto son: Stephanie Hsu (sobreactuada en muchas de las secuencias), Ke Huy Quan (aquel niño que hablaba raro en “Los Goonies” (Richard Donner, 1985), aquí borda cada aparición en cada mundo paralelo) y mi adorada Jamie Lee Curtis (que hace magistralmente miles de papeles y alguno al que no estamos acostumbrados).
Si lo que quieren es ver una película de acción entretenida, esta no es. Bueno, de acción, sí. Si quieren ejercitar las neuronas y no tienen un sudoku a mano, puede que sí que sea. Pero si van a verla al cine, que conste que es por su propia voluntad. A mí no me echen la culpa después.
RETO PARA LOS INTELECTUALES: Que alguno me diga, exactamente, cuántos universos paralelos visitan durante esta película.
@MiPropiaLuna

7,2
34.243
6
4 de marzo de 2024
4 de marzo de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para hablar de esta película, es imprescindible hablar de su director, el griego Yorgos Lanthimos. Posee una visión de cine surrealista y aclamado por los críticos, tanto del Festival de Cannes, como de los Oscars. Lo que sí dudo un poco es el fervor popular, porque este cine es de minorías. Reconozco que es la primera película que veo de él y no me he quedado indiferente. No me ha gustado, pero porque nunca he sabido valorar el absurdo. No es mi cine. Lo que no quiere decir que usted no se adapte a ella. Para gustos, los colores.
En principio, lo que he visto es una versión modernizada e irreverente del clásico de Mary Shelley: Frankestein. El Doctor Baxter, impecablemente encarnado por uno de mis preferidos Willem Dafoe, extrae el cerebro de un bebe en la barriga de su madre para insertárselo a ella que acaba de morir. Como ven, la película empieza con un planteamiento absurdo. Pues de ahí hacia arriba hasta convertirse en un cúmulo de estridencias que, a mí, hay ratos en que me parece ridículo.
Siempre he dicho que en el absurdo nos podemos mover todos. Es más fácil crear una historia y hacerla todo lo rara que podamos, que hacer un guion en el que consigamos emocionar recreando la realidad. Esta película no la vería otra vez, pero visualmente engancha hasta el punto de que me va a apetecer ver alguna película más de este director. Como les dije, algo inquieta. Además, debemos destacar las interpretaciones del elenco que encabeza Emma Stone. Su personaje, partiendo de un cerebro insertado, puro y vacío, va creciendo en conocimientos sin filtros, eso la va convirtiendo en un problema a todos los que la rodean cuando el sexo se convierte en una de sus diversiones preferidas.
Aun así, hay cosas que no me las creo, pero que, como estamos hablando de una historia absurda, te las tienes que chupar. La forma en la que todos los personajes se enamoran de ella, para mi gusto no está lo suficientemente justificado, menos en las ganas del guionista en que las cosas pasaran así. Fácil trabajar de esa manera. Lo que no sea creíble, que se lo crean porque esto es una película onírica. Ah, pues vale.
Con 11 nominaciones, supera las 10 que la anterior película de Lanthimos “La favorita”. En aquella ocasión, Emma Stone ya pudo disfrutar, como en este caso, de la nominación al Óscar. Aquí, de verdad no veo que haya hecho nada especial. Pero a Hollywood le gusta este tipo de personajes extraños y pueden valorarle las escenas de desnudo y sexo “casi” explícito. La estatuilla que sí puede ganar es la de la fotografía y el montaje. En esta película, casi todos los planos son cuadros en la pared. Una obra muy meditada y trabajada hasta el extremo. Y cuarta nominación a otros de mis top-ten de actores de Hollywood, Mark Ruffalo. Un secundario de lujo. No recuerdo una película de él que no me haya gustado. Aquí está extremadamente exagerado en algunas secuencias, pero es que toda la película es exagerada de por sí. Ahora les digo, lo que no le podemos negar es que transmite, a la perfección, siempre, las motivaciones de sus personajes.
Resumo en que, si quiere verla, que sepa que va a ver una cosa rara. A partir de ahí, es su responsabilidad.
Más críticas de las nominadas al Óscar en: https://luisalbertoserrano.wordpress.com/oscars-2024
Escúchala en Spotify: https://open.spotify.com/episode/1knRJS1gszX4sLIgLFpLxK
En principio, lo que he visto es una versión modernizada e irreverente del clásico de Mary Shelley: Frankestein. El Doctor Baxter, impecablemente encarnado por uno de mis preferidos Willem Dafoe, extrae el cerebro de un bebe en la barriga de su madre para insertárselo a ella que acaba de morir. Como ven, la película empieza con un planteamiento absurdo. Pues de ahí hacia arriba hasta convertirse en un cúmulo de estridencias que, a mí, hay ratos en que me parece ridículo.
Siempre he dicho que en el absurdo nos podemos mover todos. Es más fácil crear una historia y hacerla todo lo rara que podamos, que hacer un guion en el que consigamos emocionar recreando la realidad. Esta película no la vería otra vez, pero visualmente engancha hasta el punto de que me va a apetecer ver alguna película más de este director. Como les dije, algo inquieta. Además, debemos destacar las interpretaciones del elenco que encabeza Emma Stone. Su personaje, partiendo de un cerebro insertado, puro y vacío, va creciendo en conocimientos sin filtros, eso la va convirtiendo en un problema a todos los que la rodean cuando el sexo se convierte en una de sus diversiones preferidas.
Aun así, hay cosas que no me las creo, pero que, como estamos hablando de una historia absurda, te las tienes que chupar. La forma en la que todos los personajes se enamoran de ella, para mi gusto no está lo suficientemente justificado, menos en las ganas del guionista en que las cosas pasaran así. Fácil trabajar de esa manera. Lo que no sea creíble, que se lo crean porque esto es una película onírica. Ah, pues vale.
Con 11 nominaciones, supera las 10 que la anterior película de Lanthimos “La favorita”. En aquella ocasión, Emma Stone ya pudo disfrutar, como en este caso, de la nominación al Óscar. Aquí, de verdad no veo que haya hecho nada especial. Pero a Hollywood le gusta este tipo de personajes extraños y pueden valorarle las escenas de desnudo y sexo “casi” explícito. La estatuilla que sí puede ganar es la de la fotografía y el montaje. En esta película, casi todos los planos son cuadros en la pared. Una obra muy meditada y trabajada hasta el extremo. Y cuarta nominación a otros de mis top-ten de actores de Hollywood, Mark Ruffalo. Un secundario de lujo. No recuerdo una película de él que no me haya gustado. Aquí está extremadamente exagerado en algunas secuencias, pero es que toda la película es exagerada de por sí. Ahora les digo, lo que no le podemos negar es que transmite, a la perfección, siempre, las motivaciones de sus personajes.
Resumo en que, si quiere verla, que sepa que va a ver una cosa rara. A partir de ahí, es su responsabilidad.
Más críticas de las nominadas al Óscar en: https://luisalbertoserrano.wordpress.com/oscars-2024
Escúchala en Spotify: https://open.spotify.com/episode/1knRJS1gszX4sLIgLFpLxK
Más sobre Luis Alberto Serrano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here