Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Amaranta
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
7 de agosto de 2010
72 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía me siento profundamente decepcionada por esta película, que a priori, leyendo las críticas de otros usuarios, parecía ser uno de los estrenos más prometedores del año. Sin embargo, lo que he hallado en este film dista bastante de ser interesante, y el resultado es una amalgama de trozos de películas postmodernas, encajadas a trompicones, siendo Los amantes del círculo polar de Medem su principal fuente. De nada sirve rodear a la película con ese halo de física cuántica y filosofía, porque el producto final no deja de ser una colección de imágenes (muchas de ellas muy bellas, eso sí) que derivan en un producto absolutamente pretencioso. A todo esto se le une la excesiva longitud del metraje, que lejos de ayudar a digerir y entender lo que parece un enrevesado argumento nos provoca indigestión. Sólo si realmente tienes más de dos horas que perder, si no has visto absolutamente ninguno de los films citados en el spoiler o te gusta jugar a encontrar las 7 diferencias recomendaría esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Increíble el plagio en toda regla a Medem, y más increíble aún que apenas se haya mencionado nada en las críticas. Veamos ejemplos calcados:

- El nombre de la protagonista, Anna. ¿Demasiada casualidad?
-La forma en que se conocen y qué hubiera pasado de haberse conocido de otra forma, recalcando desde el principio la importancia de cualquier decisión que se toma en esta vida.
-Los padres, al igual que en el film de Medem, son padres de dos compañeros de colegio.
- La escena en la cual los dos hermanastros están en la cama juntos, dormidos después de una noche pasional. Por la mañana, él se despierta y se va corriendo a su habitación mientras que sus padres le buscan y preguntan a Anna (igual que en la peli de Medem) si ha visto a su hermano.
- La escena de la separación de los padres, recalcando que una de las razones por las cuales se divorcian es debido a la relación enfermiza entre los dos hermanos, siendo la respuesta de Anna: él no es mi hermano.
- Los constantes desencuentros y cruces que sufren ambos protagonistas (aquí en una estación de tren, en la peli de Medem más cañí, en la Plaza Mayor).
-El círculo que Nemo dibuja cerca del faro (¿a qué viene?). Exactamente igual que el círculo que Nimri dibuja en Finlandia con tiza sobre un suelo de madera.
-La espera cerca del faro (en el caso de Medem, es la espera en el círculo polar, ya sería demasiado).
-La constante reivindicación del amor eterno, más allá de fronteras o espacio temporal.

A todo ello se le unen sendos ¿homenajes? a otras películas como Johnny cogió su fusil (casi me levanto del cine, lo juro, para irme a vomitar, cuando el protagonista, postrado en la cama, dice: “es de día, siento cómo el sol acaricia el lado izquierdo de mi cara”; Benjamin Button, con el centenario narrador; Donnie Darko, con las paradojas temporales; El efecto mariposa; Olvídate de mí, con la obcecación del protagonista por olvidarse del personaje de Sarah Polley; La vida en un hilo o su remake americano Dos vidas en un instante, con las posibles vidas alternativas dependiendo de cada elección; Y finalmente, el famoso sueño de Resines en Los Serrano (¿qué narices es ese final que dice que todo ha sido producto de la imaginación de un niño de 9 años, después de más de dos horas de metraje?) Estoy convencida de que si sigo hurgando y diseccionando la película de Van Dormael encontraré muchísimas más coincidencias. La parte positiva es que después de este fiasco, nuevamente visiono Los amantes del círculo polar y compruebo que no ha perdido un ápice de lirismo y calidad después de 12 años.
22 de febrero de 2008
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver esta película sin pretensión alguna y un tanto escéptica. Obviando la falta de fidelidad en cuanto a los acentos (curioso ver a un canario Óscar Domínguez hablando en París un castellano con acento portugués), puedo afirmar que esta película se me ha quedado bastante corta. Aunque no se me hizo en absoluto tediosa, me quedé con muchísimas dudas, sobre todo en cuanto al personaje del pintor. El director sólo se queda en la superficie. No da ninguna profundidad al personaje, y nos lo muestra como un personaje frívolo y con una sexualidad bruta, sin reseñar que parte de su dolor no es sólo un dolor existencial, alcohólico o esquizofrénico, sino que el propio pintor sufrió al final de sus días una dolorosa enfermedad: elefantiasis (de este dato me he tenido que enterar a través de la wikipedia, porque en el film ni se dislumbra).
Por otra parte Victoria Abril me ha parecido un tanto sobreactuada. Sin negar que la enfermedad degenerativa que sufre (cuyo nombre tampoco se da a conocer) pueda ser muy dolorosa, tantos espasmos exagerados y cara de sufrimiento contínuo llegan a cansar.
La apuesta es interesante, sobretodo el paralelismo entre la vida de ambos protagonistas (Óscar en el pasado y Ana en el presente), pero pienso que se ha quedado en una obra incompleta que podría haber ofrecido muchísimo más. En ningún momento llegas a entender por qué a Victoria Abril le va la vida en encontrar el cuadro, ya que no se muestra ningún lazo directo y empatía entre la abogada y el pintor.
Debo decir a favor de la película, que Joaquim de Almeida, una vez más, demuestra ser un buenísimo actor. Y un gran descubrimiento para el cine español la actriz que encarna a Roma (Paola Bontempi).
Una pena que Emma Suárez, una actriz que me encanta, de la impresión de que "sólo pasaba por allí".
26 de enero de 2006 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si habré perdido el juicio, pero no entiendo cómo puedo ser una de las pocas personas que escriba una crítica negativa sobre esta película. Desde mi punto de vista, ir a ver este largometraje es absolutamente una pérdida de tiempo. No solo es predecible y no divertida, sino que basándose en el éxito de Al otro lado de la cama, se repite paso a paso la misma trama pero con distintos personajes. Las canciones y coreografías una vez pueden hacer gracia, pero dos... ya no hace ninguna.
De lo único que me alegro es que ese día me invitaran al cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para