You must be a loged user to know your affinity with Azhor
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
4.182
6
5 de septiembre de 2016
5 de septiembre de 2016
55 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que no he leído el libro en el que está basada, Pero después de ver la película me han entrado ganas de leerlo. En las etiquetas debería estar la de Ciencia ficción, Fantasía, tal vez Thriller sobrenatural, creo que esta última es la que mejor encajaría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La obsesión que tiene John Wayne Cleaver con los asesinos en serie lo lleva a seguir unas normas para no convertirse en uno. El mayor dilema moral se le plantea cuando ha de convertirse en uno para acabar con otro mayor. Pero la película no sólo habla de asesinos, también habla de la familia, del “vacío” creado hacia la tercera edad y, un poco, del bullying a los adolescentes apartados de lo “normal” según la sociedad. Habla también de cómo pasamos de la adolescencia a la madurez, de la madurez a la vejez y de la vejez a la muerte.
He leído algunas críticas afirmando que sobra el monstruo, yo opino lo mismo, ese ser no hacía falta exponerlo tan al detalle, ya que la trama, los diálogos y los acontecimientos, dejan bien claro lo que era sin tener que demostrarlo con imágenes. Esa frase citando el poema de William Blake, el momento en el que “Aúlla” mientras está destripando una víctima, la velocidad con la que sube las escaleras cuando se entera de que su mujer está herida, e incluso la historia que le cuenta la anciana al joven John, eran más que suficiente para demostrar que no era humano. Aunque no parece pretender ser sólo algo físico, también esconde esa metáfora de que todos llevamos un monstruo en nuestro interior.
A mi juicio le faltan momentos al joven John. Momentos en los que debería dudar entre ayudar al asesino o matarlo. Tormentos mentales en los que debería plantearse si es o no es un asesino. Pero, a mi parecer, dejan demasiado claro que no es un psicópata realmente, tan sólo un adolescente con unos gustos un tanto especiales. Por otra parte vemos demasiado pronto al asesino, que debería permanecer oculto por más tiempo para añadir ese interrogante interminable que necesita todo buen Thriller. ¿Qué pasa con los personajes? (quitando a John), ningún personaje profundiza en su problema, en su cambio, son planos.
Lo bueno: La obsesión que lleva a John detrás del asesino, alejándose de sus seres queridos y adentrándose en el verdadero mundo del asesino.
Lo malo: La falta de diálogo y profundización en los personajes, seguido de las imágenes sobrenaturales sobrantes.
En definitiva, ¿es I Am Not a Serial Killer una buena película? Mi respuesta es sí. A pesar de que le falten y sobren escenas, el tema principal te mantiene pegado al asiento, mientras que las interpretaciones no dejan cabos sueltos. Es una película que debería verse al menos una vez.
He leído algunas críticas afirmando que sobra el monstruo, yo opino lo mismo, ese ser no hacía falta exponerlo tan al detalle, ya que la trama, los diálogos y los acontecimientos, dejan bien claro lo que era sin tener que demostrarlo con imágenes. Esa frase citando el poema de William Blake, el momento en el que “Aúlla” mientras está destripando una víctima, la velocidad con la que sube las escaleras cuando se entera de que su mujer está herida, e incluso la historia que le cuenta la anciana al joven John, eran más que suficiente para demostrar que no era humano. Aunque no parece pretender ser sólo algo físico, también esconde esa metáfora de que todos llevamos un monstruo en nuestro interior.
A mi juicio le faltan momentos al joven John. Momentos en los que debería dudar entre ayudar al asesino o matarlo. Tormentos mentales en los que debería plantearse si es o no es un asesino. Pero, a mi parecer, dejan demasiado claro que no es un psicópata realmente, tan sólo un adolescente con unos gustos un tanto especiales. Por otra parte vemos demasiado pronto al asesino, que debería permanecer oculto por más tiempo para añadir ese interrogante interminable que necesita todo buen Thriller. ¿Qué pasa con los personajes? (quitando a John), ningún personaje profundiza en su problema, en su cambio, son planos.
Lo bueno: La obsesión que lleva a John detrás del asesino, alejándose de sus seres queridos y adentrándose en el verdadero mundo del asesino.
Lo malo: La falta de diálogo y profundización en los personajes, seguido de las imágenes sobrenaturales sobrantes.
En definitiva, ¿es I Am Not a Serial Killer una buena película? Mi respuesta es sí. A pesar de que le falten y sobren escenas, el tema principal te mantiene pegado al asiento, mientras que las interpretaciones no dejan cabos sueltos. Es una película que debería verse al menos una vez.

6,9
37.109
5
10 de septiembre de 2016
10 de septiembre de 2016
111 de 191 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carece de buenos diálogos y le sobran muchas escenas de tonteo. ¿Hablamos también de “la marca del cine Español”? Creo que todos sabemos a qué me refiero. Sí, el sexo. Esas escenas en las que: Puedes mostrar lo erótico y los sentimientos de ambos (que por parte de él era puro interés para llegar a otra persona), o puedes poner escenas de ellos follando libremente, sin sentimientos, sin profundizar en la trama, escenas carentes de personalidad. Desde un principio sabes qué, cómo y cuándo va a pasar. Podría haber sido una obra maestra, pero se ha quedado en un quiero y no puedo. No le doy más de un cinco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a tratar de desgranar por encima cada punto importante de la película, o al menos los más importantes.
• Dirección: Unas escenas totalmente libres, donde la cámara juega como quiere y consigue resultados que hacen que tus ojos brillen.
• Formato/Edición: Conseguir ese resultado de los años 60 y 70 es algo que personalmente me gustó mucho. Crea cierta nostalgia y, al mismo tiempo, le da un toque especial.
• Música/Banda sonora: Aquí voy a plantear una pregunta seria. ¿Era necesario introducir música flamenca/gitana en una discoteca? Esa música sobra. Le quita seriedad a la película, al momento. Ese momento especial en el que él entra y se encuentra con ella, cruzando las miradas. Tiene algún que otro momento bien acompañado, pero escasea.
• Diálogo: No creo que haga falta decir que el diálogo es una de las principales claves para un buen thriller. No estoy diciendo que se cuente todo, no, todo lo contrario. Se ha de ser sutil, ir poco a poco. Hablar con la mirada, gestos, acciones… No sólo hablo de texto y conversaciones, sino de lenguaje corporal. Y creo que esta película carece de un lenguaje corporal para su trama.
• Personajes: ¿Soy el único al que le ha dolido la personalidad de algunos personajes? Carecen de personalidad y coherencia. No hay una clara evolución. Pongo un ejemplo. El protagonista mismamente: Cuando mata por primera vez. ¿Qué clase de reacción es esa? Dudo mucho que una persona que nunca ha matado, lo haga por primera vez y salga de allí tan “tranquilo”. Ya sé que no se tiene que sentir culpable, está haciendo lo que quiere, vengarse, pero falta la ansiedad, la preocupación. Ya no del “he matado” sino de “¿Y si voy a la cárcel antes de vengarme?”. No hay expresividad alguna por su parte, no me transmite ni frialdad. No hace ni un gesto de odio después de haber cometido el crimen. Y cuando piensas que no tiene escrúpulos, después de un rato conduciendo, sale del coche y vomita. Qué queréis que os diga, me parece incoherente.
Llegados a este punto, he conseguido que más de uno sienta cómo la bilis le sube y esté a punto de expulsarla sin dudarlo. Sé que con esta crítica generaré muchos comentarios en contra, pero alguien tenía que decirlo.
Una película no se basa sólo en la dirección y edición de la misma, hay muchas más cosas de igual importancia que no se están teniendo en cuenta, como ya he mencionado en los puntos anteriores.
Hablemos de lo que queda suelto y lo que sobra:
• Falta: Faltan escenas. Sí, faltan. Esas en las que el protagonista se plantea si hace bien o mal. Otras en las que te muestran cómo es el dolor de perder a alguien. Llantos y gritos desgarrados provenientes del sótano del gimnasio, por ejemplo. Al igual que la escena del final, que da la sensación de que quieren dejar un final abierto pero se ha quedado incompleto incluso para ser abierto. Podría nombrar muchas escenas que faltan para que la película no esté tan incompleta y vacía, pero dejemos esa, que me enrollo mucho.
• Sobra: Sobran escenas con el ordenador, en las que hasta la frase más inteligente se puede deducir. ¿Era necesario mostrar conversaciones tan anodinas entre los personajes? La película ha de intrigar, no mostrar. Desde el primer momento te estaban mostrando, repito, mostrando, las intenciones del protagonista. La película no genera suspense, tan sólo te muestra una historia de venganza tópica. Carece de lo que promete. Otra escena: Cuando él le propone a ella pasar unos días en su casa del pueblo y le roba el móvil para comenzar su “plan”. ¿En serio ella acepta abiertamente la propuesta? Y siendo así, ¿su novio ex presidiario no intenta nada más que pegarle? Y luego se “acojona”. Carece de lógica. Además está la escena en la que coge un cuchillo y no se atreve a hacer nada con él, sabiendo que puede parar esa locura en ese mismo instante. ¿Tiene miedo de ir a la cárcel? No hay problema, que lo ate mientras duermen en el hotel y llame a la policía. ¿De verdad creéis que la trama está elaborada?
• Dirección: Unas escenas totalmente libres, donde la cámara juega como quiere y consigue resultados que hacen que tus ojos brillen.
• Formato/Edición: Conseguir ese resultado de los años 60 y 70 es algo que personalmente me gustó mucho. Crea cierta nostalgia y, al mismo tiempo, le da un toque especial.
• Música/Banda sonora: Aquí voy a plantear una pregunta seria. ¿Era necesario introducir música flamenca/gitana en una discoteca? Esa música sobra. Le quita seriedad a la película, al momento. Ese momento especial en el que él entra y se encuentra con ella, cruzando las miradas. Tiene algún que otro momento bien acompañado, pero escasea.
• Diálogo: No creo que haga falta decir que el diálogo es una de las principales claves para un buen thriller. No estoy diciendo que se cuente todo, no, todo lo contrario. Se ha de ser sutil, ir poco a poco. Hablar con la mirada, gestos, acciones… No sólo hablo de texto y conversaciones, sino de lenguaje corporal. Y creo que esta película carece de un lenguaje corporal para su trama.
• Personajes: ¿Soy el único al que le ha dolido la personalidad de algunos personajes? Carecen de personalidad y coherencia. No hay una clara evolución. Pongo un ejemplo. El protagonista mismamente: Cuando mata por primera vez. ¿Qué clase de reacción es esa? Dudo mucho que una persona que nunca ha matado, lo haga por primera vez y salga de allí tan “tranquilo”. Ya sé que no se tiene que sentir culpable, está haciendo lo que quiere, vengarse, pero falta la ansiedad, la preocupación. Ya no del “he matado” sino de “¿Y si voy a la cárcel antes de vengarme?”. No hay expresividad alguna por su parte, no me transmite ni frialdad. No hace ni un gesto de odio después de haber cometido el crimen. Y cuando piensas que no tiene escrúpulos, después de un rato conduciendo, sale del coche y vomita. Qué queréis que os diga, me parece incoherente.
Llegados a este punto, he conseguido que más de uno sienta cómo la bilis le sube y esté a punto de expulsarla sin dudarlo. Sé que con esta crítica generaré muchos comentarios en contra, pero alguien tenía que decirlo.
Una película no se basa sólo en la dirección y edición de la misma, hay muchas más cosas de igual importancia que no se están teniendo en cuenta, como ya he mencionado en los puntos anteriores.
Hablemos de lo que queda suelto y lo que sobra:
• Falta: Faltan escenas. Sí, faltan. Esas en las que el protagonista se plantea si hace bien o mal. Otras en las que te muestran cómo es el dolor de perder a alguien. Llantos y gritos desgarrados provenientes del sótano del gimnasio, por ejemplo. Al igual que la escena del final, que da la sensación de que quieren dejar un final abierto pero se ha quedado incompleto incluso para ser abierto. Podría nombrar muchas escenas que faltan para que la película no esté tan incompleta y vacía, pero dejemos esa, que me enrollo mucho.
• Sobra: Sobran escenas con el ordenador, en las que hasta la frase más inteligente se puede deducir. ¿Era necesario mostrar conversaciones tan anodinas entre los personajes? La película ha de intrigar, no mostrar. Desde el primer momento te estaban mostrando, repito, mostrando, las intenciones del protagonista. La película no genera suspense, tan sólo te muestra una historia de venganza tópica. Carece de lo que promete. Otra escena: Cuando él le propone a ella pasar unos días en su casa del pueblo y le roba el móvil para comenzar su “plan”. ¿En serio ella acepta abiertamente la propuesta? Y siendo así, ¿su novio ex presidiario no intenta nada más que pegarle? Y luego se “acojona”. Carece de lógica. Además está la escena en la que coge un cuchillo y no se atreve a hacer nada con él, sabiendo que puede parar esa locura en ese mismo instante. ¿Tiene miedo de ir a la cárcel? No hay problema, que lo ate mientras duermen en el hotel y llame a la policía. ¿De verdad creéis que la trama está elaborada?
10
20 de julio de 2014
20 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que deja el listón muy, muy alto. No voy a decir que es "perfecta" pero puedo decir que es la mejor serie que hay hasta la actualidad. Está claro que hay muchos gustos, pero dentro de un criterio neutral, fuera de fanatismos y de favoritismos, es la mejor serie hasta la actualidad. La evolución de los personajes está muy bien definida y justificada. Cada conversación y cada acto te pone en situación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde un principio, en el que Walter no podía ni matar a un pobre hombre, un hombre que intenta empatizar con él para salvarse y acaba matando. De ahí a matar a quien se pone en su camino (eso sí, defendiendo a la familia siempre), el cómo empieza tratando a Jeesie como un socio y poco a poco lo toma como un hijo para al final, por circunstancias del negocio intenta matarlo. del principio al final hay un cambio perfectamente definido en todos los actos, poco a poco. Ya está en el titulo de la serie "Breaking Bad" (Volviéndose malo) y en el primer capítulo cuando dice la frase "La química es el estudio de la materia, pero yo prefiero llamarlo el estudio del cambio". Y la frase "Lo hago por mi familia" a la frase "Lo hice por mi. Me gustó". Podría nombrar muchísimas frases que se repiten en la serie dejando una huella y marcando una diferencia entre Walter y Heisenberg. ¿Quieres ver una serie de humor negro? No veas esta serie, esto NO es humor negro. Puede contener humor pero la serie no es de humor. ¿Quieres una serie sobre asesinatos? Tampoco es tu serie. Esta serie, a pesar del tema principal, no habla de drogas, no habla de dinero, habla de la vida, del cambio de las personas y de cómo alguien puede cambiar de parecer completamente. De como nos comportamos ante los acontecimientos que surgen en nuestras vidas. Pero no, no es una serie que habla sobre drogas, asesinatos o humor negro.
Más sobre Azhor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here