Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lleida
...
You must be a loged user to know your affinity with esperanza004
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de marzo de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955) es un drama psicológico que narra la historia de tres personajes adolescentes a los que caracteriza una actitud rebelde que aparentemente no tiene justificación. Pero sólo aparentemente, pues el filme muestra además la vida familiar y el hogar de cada uno de los protagonistas, donde el espectador puede comprobar que el mal comportamiento y la desobediencia de los tres jóvenes no ha surgido de forma arbitraria ni gratuita, sino que tiene su origen en que se sienten poco escuchados e incomprendidos por parte de sus progenitores. La rebeldía es el único modo que tienen de llamar la atención y reclamar a sus padres el mucho afecto que necesitan y que por culpa de la incomprensión éstos no saben darles.

Por tanto, lo que tienen en común estos tres protagonistas, no es sólo la edad en la que se hallan y su conducta indisciplinada, sino también la causa que la origina, sus fuertes y no satisfechas necesidades afectivas y su inteligencia emocional atormentada. Y si no veamos y analicemos uno por uno los tres casos de conflictividad familiar sobre los que trata el filme:

Jimmy Stark, el chico protagonista interpretado por James Dean, es un joven solitario, taciturno y problemático, al que sus padres han tenido que cambiar en reiteradas ocasiones de instituto debido a sus problemas de conflictividad e insociabilidad. En vez de enfrentarse a las dificultades, cada vez que éstas se presentan los padres de Jimmy se mudan de barrio, con la esperanza de que el cambio de aires y de instituto le siente bien a su atormentado hijo, del que creen que finalmente acabará haciendo amigos e integrándose en el nuevo ambiente.

Jimmy, mucho más inteligente que sus progenitores, no piensa como ellos. Él cree que las mudanzas las idea su madre, quien manda en su casa junto con su abuela, cada vez que se siente insatisfecha consigo misma, utilizándole a él y a sus problemas como escusa. Jimmy odia a su madre y a su abuela por considerarlas personas mentirosas, retorcidas e infelices, y por el control absoluto que ejercen sobre el hogar familiar.

En esta familia (a la que Jimmy llama manicomio), gobernada exclusivamente por mujeres, el padre (o marido, o suegro, según se vea) ocupa un papel secundario. Se trata de un hombre débil, sumiso y cobarde, y eso es lo que le molesta a Jimmy, que desearía tener a un padre fuerte, valiente, decidido y capaz, y no a un idiota esclavizado, que por miedo o por ignorancia nunca sabe contestar a las preguntas que Jimmy le formula y que tampoco sabe, en definitiva, hacer de padre. Para Jimmy, es como si en verdad no tuviese padre, una falta que psicológicamente le hace sufrir y que le desestabiliza emocionalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como en el caso de Jimmy, los problemas de Judy también han sido provocados, principalmente, por su padre. Éste opina que Judy es ya una mujer mayor, y por eso la trata con menos afecto y mayor indiferencia. Además, le dice en ocasiones cosas realmente crueles, como al principio de la película, en la que Judy se escapa de casa y acaba a altas horas de la madrugada rabiosa, abatida y llorando desconsoladamente en un despacho de la policía porque su padre, al verla con un vestido nuevo y con los labios pintados, la ha llamado “sucia buscona” y ha tratado de borrarle brutamente el carmín con sus manazas.

Esta actitud brutal, cruel, insensible del padre hacia la hija, quien se halla sumida de lleno en la difícil etapa vital de la adolescencia, y que por ello se siente confusa, emocionalmente inestable y que necesita sentirse aceptada y querida, atormenta a la pobre Judy. Ella reclama constantemente más amor a su padre, pero éste, posiblemente sin saberlo, la castiga con su indiferencia. Por eso, sintiéndose sola, poco querida, se junta con una pandilla de gamberros, tan desgraciados como ella, con los que canaliza sus insatisfacciones y aplaca su infelicidad mediante la perpetración de actos delictivos. Como su padre es malo con ella, se convierte en una chica mala en el instituto y paga con los demás sus problemas personales.

Pero el peor de todos es el tercer protagonista, Platón, porque su situación personal y familiar es la más desafortunada de las tres. Sus padres, divorciados, le han abandonado, y vive sólo junto con su criada negra. Se siente muy sólo, porque además no tiene amigos en el instituto y es incapaz de hacerlos. Además, mientras los problemas de Jimmy y Judy parecen tener más o menos una solución, y además la adolescencia en la que se encuentran juega un importante papel en ellos, las características psicológicas de Platón y su comportamiento inducen a pensar en que es un perturbado mental, lo cual tiene un difícil arreglo.

Los tres jóvenes se conocen, entablan una extraña relación y juntos buscan su estabilidad emocional, o, lo que es lo mismo, buscan su propia felicidad juvenil, que encontrarán conjunta y momentáneamente.

Por estas historias y las características psicológicas de sus personajes principales, pincelados perfectamente y desde el principio de la película en unas pocas escenas elaboradas con mucho oficio, Rebelde sin causa puede considerarse como una mirada objetiva y justa al mundo de la adolescencia, y constituye sin duda, además de un clásico indiscutible de la historia del cine (nominada a tres Óscar en su momento), un magnífico retrato sociológico de la juventud de toda una época (o de todas), una juventud siempre rebelde sin causa (aparente).
5 de septiembre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la famosa película de David Lynch, El hombre elefante, es un magnífico largometraje, no solo por su calidad como obra de arte, que no es poca, sino porque además es un filme que consigue traspasar los límites del simple entretenimiento y su temática se adentra en el terreno filosófico, obligando al espectador a formularse preguntas que atañen al comportamiento humano. El verla me hizo recapacitar bastante, su duro argumento me forzó a pensar, a tratar de ir más allá de la mera satisfacción de mi voraz apetito cinematográfico. Cavilé bastante sobre la película y finalmente saqué unas conclusiones que me parecieron suficientemente interesantes como para ponerme a escribir sobre ellas. Estas fueron mis reflexiones:

La película narra la desdichada historia de John Merrick, un hombre víctima de una deformación congénita que le marca de por vida. Su aspecto es tan aterrador y repugnante, que un hombre cruel y despiadado lo utiliza para enriquecerse. Bajo el peyorativo sobrenombre de El hombre elefante, expone a John en su feria ambulante ante un público atónito, que observa con regocijo y morbo al monstruoso ser humano. Por suerte, El Dr. Frederik Treves (Anthony Hopkings) descubre a John y rápidamente se siente interesado por sus peculiaridades anatómicas. Con el único objetivo de estudiarlo médicamente, Treves rescata a Merrick de aquel infierno y le ofrece una nueva vida en el hospital, donde El hombre elefante, con el tiempo y gracias a su infinita gratitud, su ternura y su bondad, pasa de ser un simple experimento médico a ser considerado y tratado como lo que en realidad es: una persona, y además muy querida por los trabajadores del hospital, quienes se encargan de cuidar de él. Allí, en ese hospital, cerca de las enfermeras y de Frederik Treves, John Merryck consigue ser feliz por vez primera en toda su miserable vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al protagonista le pasan distintas cosas a lo largo de la narración, y son varias las vicisitudes a las que se enfrenta, pero la escena que más me interesó, es esa en que una muchedumbre vulgar, ignorante y alcoholizada consigue entrar en la habitación de John, gracias a un ruin y malvado trabajador del hospital, quién, cobrándoles entrada a sus horribles amigos, logra colarlos en la habitación de John sin demasiados problemas. Esas personas mezquinas no desean conocer personalmente a John Merrick; únicamente han oído hablar de su espantoso aspecto físico y pretenden verle para reírse morbosamente de él. Y cuando toda esa gente ebria consigue finalmente contemplar a John, lo maltratan como a una bestia inmunda. Ese es el momento clave de la película, pues el espectador ha llegado a conocer a fondo John Merryck y su aspecto físico, con el que también se ha familiarizado, le es indiferente. Ya sabemos que El hombre elefante es una bellísima persona: es un hombre bueno, sensible, caballeroso e incluso refinado en su modo de pensar. John no es culto porque nunca ha tenido medios, pero sí siente un grandísimo interés por el arte y la lectura. Es decir, John es en realidad un tipo inteligente y notable. Y, a pesar de haber vivido con ese delincuente de la feria ambulante, quién se lucraba a su costa, durante la mayor parte de su vida, y a pesar de haber sido víctima desde su infancia de torturas inhumanas, no es ni vengativo, ni mezquino, ni envidioso. John es un personaje admirable: su profunda su humanidad y su magnanimidad no conocen límites.

Es entonces cuando entendemos el mensaje de la película: Merryck actúa de espejo humano; sólo ven belleza en John aquellos que guardan belleza en su interior. Como, por ejemplo, el médico, Frederik Treves, quien también es una muy buena y noble persona, la primera que confía en John y le da una oportunidad. Por otra parte, la popular actriz que visita a John llega a sentir admiración por él. <<Usted es Romeo>>, <<el teatro es romántico, John Merryck>>, son frases que le dice la bella actriz al hombre deforme, pero de hermoso corazón, cuando ella descubre la vocación artística latente en John. Es decir, sólo las buenas personas saben ignorar la espantosa superficie que tapa la belleza que se esconde debajo. Pero la gente vulgar, mezquina y malvada es incapaz de ver más allá de las apariencias. Por lo tanto, podríamos decir que las apariencias son una molestia que impide ver a los más estúpidos y viles, pero sólo supone una ligera distorsión, como la miopía, para los demás, y la pueden corregir si se aproximan un poco para ver de cerca lo que se esconde realmente tras los estorbos ópticos.

En definitiva, por su gran mensaje, por su buen guión, por sus excelentes interpretaciones y por el inolvidable protagonista de la historia, El hombre elefante constituye, sin duda, una de las grandes experiencias cinematográficas de la historia del cine.
18 de julio de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Harry Potter y la Orden del Fénix, la quinta entrega de la popular Saga de magia y hechicería basada en los libros de J.K. Rowling, el director David Yates nos presenta un trabajo diferente de lo que habían sido hasta ahora las películas de Harry Potter. Yates deja un poco de lado los problemas que atañen estrictamente al desarrollo de la trama, como la reaparición de Voldemort y su ejército tenebroso, y se centra en las dificultades personales de los tres protagonistas, que se encuentran sumidos de lleno en la adolescencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos topamos ahora con una Hermione mucho más desarrollada, lozana y coqueta que la frígida empollona de antaño, y que además siente una discreta atracción por su íntimo amigo Ron, quien con el tiempo se ha convertido en un hombretón corpulento, flemático y glotón. Harry, en cambio, se ha vuelto una persona un tanto atormentada e incomprendida, a causa del enorme destino que le ha tocado en suerte y de los continuos ataques que recibe de la politizada prensa, que, incapaz de afrontar la terrible verdad, le tacha de mentiroso por afirmar que Voldemort ha vuelto.

Este castigado Harry Potter busca desesperadamente afecto y comprensión en su mentor, Dumbledore, el director de Hogwarts, quien cree firmemente en lo que Harry dice y que, por lo tanto, también está siendo calumniado injustamente por los periódicos. Pero Dumbledore, por motivos que sólo al final de la película son revelados, ni siquiera le dirige la palabra cuando Potter trata de acercarse a él.

Harry llega a sentirse muy solo a causa del abandono del que es víctima. Los estudiantes de Hogwarts, influidos por las publicaciones que ensucian su imagen, le miran con desprecio, su venerado Dumbledore le ignora cruelmente sin justificación alguna, y sus viejos amigos Ron y Hermione, demasiado inmaduros para comprender lo que siente, no son capaces de colmar sus necesidades afectivas. Para aplacar su soledad, Harry acaba vertiendo todo su amor en la voluptuosa Cho Chang, la que era novia del recientemente asesinado Cedric Diggory, una muchacha igualmente atormentada y que se encuentra tan sola como él.

En resumen, Harry Potter y la Orden del Fénix es un film más psicológico que los que le preceden. Ahonda profundamente en el drama humano que se esconde tras el famoso Harry Potter, quien es al fin y al cabo un simple mortal, y como tal sufre indeciblemente. Nuestro admirado héroe madura y aprende mucho más que en anteriores entregas. Los monstruos a los que siempre se enfrenta y las aventuras que vive constantemente no le enseñan tanto como lo hace la soledad, tan presente en este largometraje.
7 de enero de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Camino a la libertad, la última película del reputado cineasta Peter Weir (El show de Truman, 1998), está basada en un libro llamado The long k: The true story of a Trek to Freedom, de Slavomir Rawicz, y narra la historia de unos presos del régimen estalinista que consiguieron escaparse del gulag siberiano donde trabajaban como esclavos y que, caminando incansablemente en busca de un país no comunista donde poder refugiarse con tranquilidad, lograron llegar hasta la India. Durante su epopeya asombrosa, los protagonistas de este increíble relato vivieron como auténticos salvajes, cazando su alimento con sus propias manos y soportando las inclemencias del tiempo de los países por los que pasaron en su huída (Rusia, Mongolia, China, el Tíbet…). Eso es lo que el filme muestra con detalle: cuerpos semi congelados en los gélidos bosques rusos, hombres barbudos y desaseados comiendo carne cruda como lobos hambrientos, rostros cocidos por el sol implacable del desierto del Gobi, algunas temibles necrosis que se presentan en las extremidades en los momentos más inoportunos… Más allá de sus espléndidos paisajes y de esta descripción minuciosa de la cruda vida salvaje a la que aboca a sus personajes, este largometraje no ofrece nada nuevo ni original. Es la típica película de supervivencia, que entretiene, pero no logra conmover. Como los sosos y desdibujados protagonistas apenas evolucionan espiritualmente a lo largo su extenso recorrido por media Asia, no llega a establecerse una estrecha relación entre ellos y el espectador, y el epílogo, que pretende emocionar, acaba resultando frío, fallando estrepitosamente en su cometido.
4 de marzo de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jaume Balagueró es un cineasta leridano, hoy muy conocido sobre todo por su trabajo Rec, un filme de terror original y con mucho ritmo, que en 2007 coescribió y codirigió junto con Paco Plaza (El segundo nombre, 2002; Romasanta, la caza de la bestia, 2004) y por el que ambos recibieron algunos premios y el reconocimiento y las alabanzas unánimes tanto del público como de la crítica.

Desde que comenzara su carrera profesional, este director catalán, salvo en contadas excepciones (OT la película, 2002), se ha dedicado siempre a realizar comerciales filmes de terror, el género cinematográfico que más le apasiona. Pero no siempre sus películas han sido tan notables e innovadoras como lo fue en su momento la venerada Rec, en la que Balagueró reinventaba con bastante gracia y fortuna el género zombi de Romero. Una prueba de ello sin duda la constituye Darkness, el que fuera su tercer largometraje.

Darkness cuenta la historia de una familia cuyos cuatro miembros (padre, madre, hijo e hija) están algo atormentados debido a una enfermedad mental que padece el padre y que requiere de constante medicación para controlarla. Esta torturada familia se muda por motivos no del todo claros de los Estados Unidos a España, donde ha comprado una casa aislada del mundanal ruido en la que, a partir del momento en que se instala en ella, cada noche comienzan a producirse sucesos inexplicables, perturbadores y terroríficos. Además, desde su llegada a su nuevo hogar campestre, se agravan considerablemente las taras psíquicas de su progenitor, que comienza a padecer algún ataque.

Más allá de los matices concretos (la enfermedad del padre y los tormentos que padece la familia) que podamos encontrar en el argumento de esta película, resulta imposible negar que en el fondo se trata de un tema extremadamente manido: montones de filmes que preceden a éste ya han contado las mismas historias sobre casas grandes, antiguas y misteriosas en las que habita un supuesto “mal” y suceden cosas extrañas. Tampoco encontramos originalidad en el desarrollo de la narración, que es muy simple y se caracterizada por el uso de los trucos efectistas y giros de guión habituales del género de terror, en el que se inscribe sin pena ni gloria este filme mediocre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para