You must be a loged user to know your affinity with la simpática canalla
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
72.463
2
17 de diciembre de 2010
17 de diciembre de 2010
69 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar, déjenme que mande un mensaje al mundo: ¡Sean Penn, dedícate a lo que sabes hacer!...Nota filmaffinity, más de un 7.5, críticas excelentes en prensa y blogs varios, opinión personal: BASURÓN...
Todo ese rollo de llenar la película con imágenes tipo anuncio de BMW queda muy bonito, y no estaría mal si la película fuese un anuncio de coches, pero no, la película es un mensaje profundo y filosófico que pretende hacernos pensar. Para ello no escatima en esfuerzos, partiendo de la base de que el público es más bien espesito, el Sr Penn no duda en plantarnos una voz en off que nos mastique bien masticadito ese mensaje poético...Durante todo el tiempo que dura la película, que es mucho y demasiado, he tenido la sensación de que se me estaba diciendo: "si no te gusta, si no te conmueve, es que eres una superficial". Pues prefiero ser superficial que idiota.
Empezando porque el actor es completamente nulo, con menos registros que el guaperas de "Lost", y siguiendo con un argumento que desde luego no da para las dos horas y veinte minutos que dura la película, todo en ella es aburrido y falto de esa tan pretendida profundidad. El autor se escuda en el "basado en hechos reales" para llegarnos al corazoncito,
Todo ese rollo de llenar la película con imágenes tipo anuncio de BMW queda muy bonito, y no estaría mal si la película fuese un anuncio de coches, pero no, la película es un mensaje profundo y filosófico que pretende hacernos pensar. Para ello no escatima en esfuerzos, partiendo de la base de que el público es más bien espesito, el Sr Penn no duda en plantarnos una voz en off que nos mastique bien masticadito ese mensaje poético...Durante todo el tiempo que dura la película, que es mucho y demasiado, he tenido la sensación de que se me estaba diciendo: "si no te gusta, si no te conmueve, es que eres una superficial". Pues prefiero ser superficial que idiota.
Empezando porque el actor es completamente nulo, con menos registros que el guaperas de "Lost", y siguiendo con un argumento que desde luego no da para las dos horas y veinte minutos que dura la película, todo en ella es aburrido y falto de esa tan pretendida profundidad. El autor se escuda en el "basado en hechos reales" para llegarnos al corazoncito,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
pero lo cierto es que se trata de la historia de un tipo que muere por ser tan imbécil como para pretender vivir en Alaska y no calcular que los ríos crecen en primavera... Toda la última parte, la de la agonía del protagonista, que debería ser de apoteosis emotiva, resulta patética, no sólo por la actuación del chaval, también tiene un gran mérito en ello el equipo de maquillaje...
Si hay algo que no soporto en el arte es que se quiera vender como arte elevado, los verdaderos mensajes profundos no se anuncian con neón ni necesitan voces en off para justificarse. Hay que dejarse de tanto ejercicio de vanidad e intentar ser un poquito más auténticos.
Si hay algo que no soporto en el arte es que se quiera vender como arte elevado, los verdaderos mensajes profundos no se anuncian con neón ni necesitan voces en off para justificarse. Hay que dejarse de tanto ejercicio de vanidad e intentar ser un poquito más auténticos.
28 de febrero de 2011
28 de febrero de 2011
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me senté a ver la película con la mejor predisposición del mundo, había leído buenas críticas, Alex de la Iglesia me cae de puta madre y las imágenes que conocía de la peli me la hacían atractiva; pero al minuto dos ya estaba decepcionada y mi decepción creció hasta llegar a convertirse en indignación. La película es mala, mala sin ambages, mala malísima.
El guión no es que sea malo, es que es patético. Todo suena forzado, nadie se cree nada de lo que dice, porque es tan insustancial que al principio parece un broma, pero no, es lo que hay. Hablando de bromas... todos los chistes de la película son viejos, manidos y muchos de mal gusto. No hay ni el más leve atisbo de inteligencia en todo el guión. Momentos como ese de "¿y vosotros de qué circo sois?" está tan cargado de intención, tan forzados, que no cuelan. Nada cuela.
Los actores, pésimos. Se salva Antonio de la Torre, pero el resto... Santiago Segura es malo como un dolor, el niño que interpreta a Areces de pequeño no vale ni para una función de colegio, el propio Areces no sale del papel del "joven Rappel" y la señorita Bang... bueno, alguien debería decirle que ser expresiva no significa pasarse toda la p... peli con los ojos abiertos como platos para que todos nos demos cuenta de que está muy asustada.
El montaje hace que toda la peli vaya a trompicones con escenas que caen en punto muerto. Falla la narratividad, falla el ritmo, que parrece vertiginoso porque va en caída libre. Y aunque las intenciones sean buenas y sin entrar a criticar que el director se haya decantado por lo absurdo y lo hiperbólico, la cosa no funciona. Hace aguas por todas partes.
De verdad que De la Iglesia me parece un tipo cojonudo, me cae bien, por eso mismo no entiendo que haya hecho una peli tan sumamente mala. Ayer me pasaba un poco como cuando veía aquel programa de frikis, "El semáforo", donde un montón de tipos que cantaban fatal parecían creer que serían el próximo Julio Iglesias. Me asusta que una persona que parece inteligente no sea capaz de ver que lo que te cuenta y cómo te lo cuenta es un auténtico despropósito que roza la vergüenza ajena.
El guión no es que sea malo, es que es patético. Todo suena forzado, nadie se cree nada de lo que dice, porque es tan insustancial que al principio parece un broma, pero no, es lo que hay. Hablando de bromas... todos los chistes de la película son viejos, manidos y muchos de mal gusto. No hay ni el más leve atisbo de inteligencia en todo el guión. Momentos como ese de "¿y vosotros de qué circo sois?" está tan cargado de intención, tan forzados, que no cuelan. Nada cuela.
Los actores, pésimos. Se salva Antonio de la Torre, pero el resto... Santiago Segura es malo como un dolor, el niño que interpreta a Areces de pequeño no vale ni para una función de colegio, el propio Areces no sale del papel del "joven Rappel" y la señorita Bang... bueno, alguien debería decirle que ser expresiva no significa pasarse toda la p... peli con los ojos abiertos como platos para que todos nos demos cuenta de que está muy asustada.
El montaje hace que toda la peli vaya a trompicones con escenas que caen en punto muerto. Falla la narratividad, falla el ritmo, que parrece vertiginoso porque va en caída libre. Y aunque las intenciones sean buenas y sin entrar a criticar que el director se haya decantado por lo absurdo y lo hiperbólico, la cosa no funciona. Hace aguas por todas partes.
De verdad que De la Iglesia me parece un tipo cojonudo, me cae bien, por eso mismo no entiendo que haya hecho una peli tan sumamente mala. Ayer me pasaba un poco como cuando veía aquel programa de frikis, "El semáforo", donde un montón de tipos que cantaban fatal parecían creer que serían el próximo Julio Iglesias. Me asusta que una persona que parece inteligente no sea capaz de ver que lo que te cuenta y cómo te lo cuenta es un auténtico despropósito que roza la vergüenza ajena.
26 de noviembre de 2010
26 de noviembre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los personajes de esta película se miran y no se ven. La falta de comunicación complica una situación que es de por sí bien sencilla. La imposibilidad de expresar los propios sentimientos genera inseguridad, después miedo, un miedo que conduce a la paranoya. Es necesario conocer algo de la sociedad y carácter rusos para entender las relaciones que se establecen entre los dos protagonistas de la cinta, de lo contrario todo parece absurdo. Los rusos de verdad son así... entiendo que nadie me crea, pero es verdad.

7,0
26.694
8
17 de diciembre de 2010
17 de diciembre de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inquitante, claustrofóbica, cruda, desasosegante. “Canino” es una película que no puede dejarte indiferente. Basada en una premisa básica del tipo “¿qué pasaría si...?”, Giorgios Lanthinos lleva hasta el extremo su “¿qué pasaría si unos padres impidiesen a sus hijos crecer?”. La película reflexiona así sobre la educación y el poder de la familia patriarcal. No falta sentido del humor, eso sí, negro como el carbón; aunque el resultado dista mucho de ser una comedia, por mucho que la haya visto así etiquetada en más de un sitio. El experimento familiar que presenciamos durante la hora y media que dura la cinta resulta francamente inquietante, en tanto que se presenta en clave completamente realista. A mí, personalmente, me ha recordado a “Los idiotas” de Von Trier, ambas provocan una mezcla ambigua de angustia y risa inquieta.
Los actores fantásticos, en especial, los hijos que consiguen trasmitir a la perfección lo absurdo de la situación. Se trata de seres completamente alienados, vacíos, rotos, pero de los que aflora una humanidad que provoca la empatía del espectador. Un espectador asustado ante un poder que sabe real, el poder de la manipulación llevada al extremo. Porque por muy exagerada que sea la situación que nos propone Lanthinos, no estamos ante un film de ciencia-ficción, sino ante la expresión absoluta de cuestiones reales con las que convivimos a diario. Y cabe entonces pararse por un momento y reflexionar acerca del poder de la educación, de la familia, del autoritarismo; cuestiones tratadas por el cine en multitud de ocasiones, aunque pocas veces de manera tan cruda y original a un tiempo
Poco más puedo decir sobre “Canino”, quien la haya visto habrá experimentado todo lo que trato de explicar aquí tan precariamente, quien no la haya visto deberá acercarse por sí mismo a esta extraña propuesta, no le garantizo que le vaya a gustar, pero estoy segura de que no le dejará indiferente.
Los actores fantásticos, en especial, los hijos que consiguen trasmitir a la perfección lo absurdo de la situación. Se trata de seres completamente alienados, vacíos, rotos, pero de los que aflora una humanidad que provoca la empatía del espectador. Un espectador asustado ante un poder que sabe real, el poder de la manipulación llevada al extremo. Porque por muy exagerada que sea la situación que nos propone Lanthinos, no estamos ante un film de ciencia-ficción, sino ante la expresión absoluta de cuestiones reales con las que convivimos a diario. Y cabe entonces pararse por un momento y reflexionar acerca del poder de la educación, de la familia, del autoritarismo; cuestiones tratadas por el cine en multitud de ocasiones, aunque pocas veces de manera tan cruda y original a un tiempo
Poco más puedo decir sobre “Canino”, quien la haya visto habrá experimentado todo lo que trato de explicar aquí tan precariamente, quien no la haya visto deberá acercarse por sí mismo a esta extraña propuesta, no le garantizo que le vaya a gustar, pero estoy segura de que no le dejará indiferente.

6,6
24.592
7
17 de diciembre de 2010
17 de diciembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado la película. Me senté a ver un thriller y lo vi, sin engaños. El tema me parece interesante y la trama bien construida. Hacía mucho tiempo que no se me hacía demasiado larga una película, ésta me ha mantenido atenta hasta la última escena, incluso los títulos de crédito tienen su punto. A ver, el tema, para empezar, me parece un buen punto de partida. Todo ese rollo de la privatización de las fuerzas de seguridad en EE.UU., tanto dentro como fuera del país, es un tema de actualidad y está bien que el cine se haga eco de ello. Da pie a investigar y encontrarse con toda la mierda de empresas como "Black Water" y el gran negocio de la guerra. Por otra parte, está la reflexión sobre el papel y responsabilidades sociales de los medios, en concreto de la prensa escrita. Toda la película es una especie de homenaje al periodismo tradicional, el de investigación y fuentes contrastadas. Quizás el mensaje se hace demasiado explícito, pero sin llegar a chirriar. Nostalgia de un mundo en vías de destrucción, la redacción del periódico se convierte en una metáfora de la constante banalización de la verdad que sufre occidente. No está mal la reflexión y además no frena la acción, que se mantiene viva hasta el último momento.
Me he creído el personaje de Russell Crowe, pese a la relación tan paternal con la chica de la peli, que roza lo sensiblero. Le sientan bien los kilos de más, le dan credibilidad. El resto del reparto bien, hasta Ben Afleck que de normal no me gusta mucho. La peli te da lo que esperas, un trhiller político con su congresista y todo.
"State of Play" (por cierto, qué malo el título en español) es un remake de una serie de la BBC del mismo título, lo que corrobora mi teoría, repetida hasta el hartazgo en mis innumerables chapas a propios y extraños, de que hoy en día el talento narrativo está en la tele, en un montón de series que están mucho mejor que la mayoría de películas.
Queda en evidencia que no tengo grandes conocimientos de cine, si no haría alguna comparación ingeniosa de esta peli con otras del mismo género como "El informe pelicano" o "Todos los hombres del presidente". En mi defensa diré que solo doy mi punto de vista, más que subjetivo, de lo que me provocan las pelis que veo y poco más. En este caso la película me ha gustado y punto.
Me he creído el personaje de Russell Crowe, pese a la relación tan paternal con la chica de la peli, que roza lo sensiblero. Le sientan bien los kilos de más, le dan credibilidad. El resto del reparto bien, hasta Ben Afleck que de normal no me gusta mucho. La peli te da lo que esperas, un trhiller político con su congresista y todo.
"State of Play" (por cierto, qué malo el título en español) es un remake de una serie de la BBC del mismo título, lo que corrobora mi teoría, repetida hasta el hartazgo en mis innumerables chapas a propios y extraños, de que hoy en día el talento narrativo está en la tele, en un montón de series que están mucho mejor que la mayoría de películas.
Queda en evidencia que no tengo grandes conocimientos de cine, si no haría alguna comparación ingeniosa de esta peli con otras del mismo género como "El informe pelicano" o "Todos los hombres del presidente". En mi defensa diré que solo doy mi punto de vista, más que subjetivo, de lo que me provocan las pelis que veo y poco más. En este caso la película me ha gustado y punto.
Más sobre la simpática canalla
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here