Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
You must be a loged user to know your affinity with JK04
Críticas 431
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
19 de octubre de 2024
195 de 255 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin le conocí en persona Sr. Sorogoyen.

Valladolid. Seminci. Viernes noche. Casualidad. Apareció usted y todo el elenco, justo en el pasillo que yo estaba. Me quedé sin palabras. Intercambiamos 2 palabras. Un "hola" cuando entró y un "suerte/gracias", cuando marchaba ya con la sala a oscuras. Si. Yo era el último espectador de la última butaca. Me gusta ese sitio para ver cine. Incluso luego se sentó delante de mi para analizar 1 minuto el sonido. Luego desapareció.

Si lee las críticas a sus obras en esta plataforma, comprobará que no me gustaron sus 2 trabajos más exitosos, Antidistubios y As Bestas. Si, yo soy de los pocos que le criticó, bueno, a estas 2 obras. Desde entonces, reconozco que lo tenía en desprestigio. Siempre hay algo en sus trabajos, detalles, que hundían mi manera de entender el cine con usted.

Los años nuevos. Parte 1

Es complicado hacer una crítica negativa, o en algún aspecto al menos, cuando he tenido de frente a todo un director como usted, pero estoy seguro que lo agradecerá porque solo leerá cosas positivas de esta serie, y si no lee también lo negativo ¿Cómo sabrá que lo positivo, lo es?

Opino de los 5 primeros capítulos. Mañana veré los otros 5.

Vamos por lo bueno, que es mucho. La dirección es soberbia. La complejidad que puedo valorar en el capítulo de la cena de nochevieja con 5 comensales, familia, durante 50 minutos y ser dinámica, sin aburrir, me parece que solo lo puede hacer un pedazo de director. Ya ni hablar de las escenas de sexo explicito de más de 20 minutos de un par de capítulos. No logro alcanzar como se puede rodar estas escenas, y que queden tan naturales. Impactado me quedé

El elenco de actores. Esas escenas con decenas de actores en pisos, o el capítulo en la discoteca de Berlin, moviendo cientos de extras, rodando en discoteca llena de gente, y que todo "cuadre", haya cientos de planos y parezca todo tan normal, me pareció soberbio.

Iria y Francesco, me estaban pareciendo correctos en sus papeles, pero la escena del taxi en Berlin, casi me salta las lágrimas el pedazo de secuencia que se marcan discutiendo. No es fácil centralizar el 90% de las escenas de una serie tan dinámica, intensa y potente, y salir tan dignamente como Iria y Francesco.

¿Qué no me ha gustado?. Uhmmm...el guion, para sacar sobresaliente. Lo dejo en un notable. Todos los capítulos son intensos, abrumadores, cerrados (en interior, me refiero), sin pausas, con 2 protagonistas que sabes que van a protagonizar todo o casi todos los minutos. Un poco previsible diría. Este aspecto ya lo destaqué como negativo en Antidistubios y en As Bestas, en mis críticas. Lo tengo como generalizado en su cine. No es original. Ya lo he visto antes.

Al guion le falta algunos momentos de pausa que ayuden a digerir tanta intensidad, algunos planos exteriores que haga tener a la mente del espectador una visión más amplia de la situación. Al guion le falta alguna historia paralela potente. En verdad es un monólogo de interpretación, y 10 capítulos así, pues, es mucho. Alguna historia más o entrelazarlas hubiera ayudado a un mejor resultado, un sobresaliente.

Leí que su miedo era hacer 10 nocheviejas y no aburrir. Eso lo consigue, porque son 10 "paisajes cinematográficos", distintos. Todos perfectamente dirigidos, todos maravillosamente interpretados, todos alineados con los protas. De verdad que no se me han hecho pesados. Hasta el detalle de la evolución física de Ana y Oscar cada nochevieja, está muy bien conseguida.

Sr. Sorogoyen, no le pedí una foto y le tuve a 1 metro, porque fui a ver su obra, no a usted. Si le viera otra vez, se la pediría, porque ahora además de su obra, le admiro a usted como director.

Puliendo los 3-4 aspectos negativos que siempre le veo, estamos ante un director que puede pasar a la historia del cine mundial. Y por supuesto, todo director, le falta una obra faraónica, una película inolvidable, que seguro la tiene ya en mente.

Ah, y si, en bastantes secuencias, me identifico con lo que viven Ana y Oscar en sus nocheviejas. Es evidente que ese es el objetivo del guion. Que todos los espectadores, se identifiquen con al menos un momento de lo que viven los protagonistas. Alguno ha hecho fiestas en pisos, alguno ha salido a discotecas, alguno ha tenido un rollo con una chica que conoce una noche, alguno ha deseado irse al extranjero para cambiar su vida, alguno ha discutido con su pareja pasados los primeros años de idilio.... Lo dicho, previsible de nuevo. No me sorprende.
¡¡¡ Cuídelo !!!!

Nota parte 1: 7

Los años nuevos. Parte 2

¡¡Vale!! "Sierro" la boca, Sr. Sorogoyen. Mis comentarios sobre el guion para ser sobresaliente, se subsanan en la 2ª parte. Hay pausa, hay reposo, hay "otras historias" paralelas, hay mundo, hay cultura, hay idiomas, ...

¿Pero la relación de Ana y Oscar?. A mi me encanta el desarrollo en la 2ª parte. No solo no agobia, sino que es muy real. Hay vaivenes, hay desarrollo personal, hay otras personas, hay "no dejo de pensar en tí", ... Me encanta.

Y lo que comentaba de que a todos nos toca en algo la historia, a mi me toda, en mucho, con lo cual me ha hecho también pensar mucho. Hasta en Lyon, donde he reconocido muchos momentos, he aprendido de otros y he extrañado otros (le vieux Lyon, le Musée Cinéma et Miniature, ...y aunque se nombra y se ve a lo lejos la basilica de Fourvière, alguna toma en le funicular en la basílica, hubises sumado).

Lo dicho "touché".

Volviendo a la parte técnica. Vaya pedazo de dirección tiene la serie. Me parece un subidón de tomas en ambiente cerrado, con planos y contraplanos cortos, abrumador. Una gozada. Complicadísimo de realizar. Supongo que a eso se refiere Sr. Sorogoyen cuando dice que lo más grande que ha rodado nunca

Y que decir del plano secuencia del último capítulos. Anodado. ¿No se si sabe que ha abierto un melón para hacer esta obra en teatro?. 40 minutos de plano secuencia. Ole por Iria y Francesco. Espectacular duelo.

Nota parte 2: 13

Nota total: 10
30 de junio de 2024
149 de 183 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay cosa más interesante que hacer una crítica positiva frente a todas las negativas que leo por parte de los críticos reconocidos.

Contexto. Un anciano con muchas limitaciones preside el país del mundo que nos domina a todos, queramos o no reconocerlo, con millones de influencias de todo tipo. Tal vez sea el momento de reconocerle que gracias a Estados Unidos, nuestra propia historia se hubiera escrito de diferente manera sin aquel afortunado día D en las playas de Normandía. Estados Unidos y muchos más países por hablar con propiedad, nos libraron de por ejemplo no poder estar escribiendo esta crítica hoy.

Dicho esto, ¿nos interesa conocer la historia de este país que domina el mundo, nos domina a nosotros, y salvo al mundo de un dictador?. A mi si. Tengo curiosidad.

Pues para esto, o me leo 300 libros de historia de Estados Unidos, o se los lee Kevin Costner que lo lleva en la sangre, y me lo plasma en una serie de 4 películas de 180 minutos, de forma amena y desinteresada.

Este para mi es el contexto de Horizon.

Dicho esto, no pensaba decirlo pero lo digo. La primera hora es soberbia. Hay que tener en cuenta que no se rueda en una habitación en 2024. Se rueda en el rudo western, barro, fenómenos atmosféricos, caballos, ganado, con trajes de época, con cientos de actores y extras, y 2000 planos como poco. Eso era el Western. Colonos que "ponían sus tiendas de campaña" en tierras que no les pertenecía, y los dueños, los indios, echándolos por medios, digamos, rudimentarios. Bestial esa hora.

Luego se mete ya en historias menores, de personas, y aquí valora la lección de como se vivía, como se vestía, como se pagaba, como eran los modales, los negocios, las familias, los niños, los transportes. Una lección impagable. Sigamos con la idea que mucho de lo que se hacía allí, luego vino aquí.

Kevin Costner. ¿Qué pasa con Kevin Costner señores críticos? Aparece a la hora de película. No parece que quiera mucho protagonismo. Tiene un papel, de transito casi. Tiene 70 años, y viene de estar 5 años seguidos mostrándose hasta en la sopa en el western Yellostone. ¿Parece que quiere ser protagonista, para que lo critiquen?. Pues no. Hace un papel muy transitorio. Aparece en una de las 4 o 5 historias en paralelo que se muestran, y supongo irán ligándose en próximos capítulos, porque esto, también hay que verlo señores críticos, no es una película aislada.

Lo que ya no es tan transitorio es la dirección de la película, el guion, la puesta en escena, la dirección de masas, el juego de exteriores con interiores. ¿Alguien puede poner algún pega a su dirección?. Absolutamente magistral.

Aquí Kevin Costner es director, guionista, y productor, que no deja ni un dólar en el banco para poner cada puesta en escena como si fuera la última, al detalle. Una maravilla.

¿Qué más?. Una película para ver en pantalla grande para ver el esplendor de los paisajes, de los personajes, de la historia, de la dirección...

Pensaba viéndolo, "¡¡Que gusto ver una peli como esta en cine, una peli como las de antes !!", sin un efecto especial. Con contexto, con historia, con secuencias grandiosas, con dirección para gozar...

Por último la banda sonora. Muy correcta. Mucha guitarra country evidentemente y mucha orquesta épica en momentos determinados.

En definitiva, no pasa nada, señores críticos, pueden ir a verla otra vez, y partimos de cero. Sin problema. Les seguiré leyendo
21 de octubre de 2023
129 de 155 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista ayer en la a Seminci

Lo primero que me atrajo para ir a verla es Mads Mikkelsen. Danés, estrella que se rifan los grandes estudios de Hollywood, y que entre superproducciones americanas, rueda en su casa, en Dinamarca, cambiando completamente de presupuesto, de temática, de glamour, y de comodidades. Si le convencieron para hacer esta película "algo bueno debe tenerr".

Y vaya que si lo tiene. Es lo que tiene el cine y festivales como la Seminci. Película de época, muy danesa, rural, subtiulada, y ... el cine lleno. Vamos, que no puede haber nada más lejano a la sociedad actual de una ciudad española.

Pero luego la ves, y si hay cosas universales e incluso actuales. La película básicamente son 2 bandos, discutiendo años, llegando a la sangre, por un secarral de tierra. ¿Dónde habré visto esto antes?. Con poner un informativo estos días, es suficiente. Actualidad sangrienta entre 2 países por un territorio que es un secarral.

En la película hay un proyecto, hay deseo, hay ambición, hay disputa, hay amor, hay relaciones familiares, hay clasismo, hay racismo, hay supersticiones, hay violencia. Temas, que de una u otra manera forman parte de nuestra vida cotidiana actual, sin ser daneses de época..

Por eso me gustó esta película, porque es más actual de lo que muestra su ambición.

Lo de Mads Mikkelsen es para analizar. Cambia los focos, grandes presupuestos y glamour de rodar Indiana Jones con Harrison Ford que se vio en pantallas de todo el mundo, a esta película donde prácticamente esta sólo el 70% de la película, en medio de un páramo desolador, con un frio de 1000 demonios, de época que ralentiza el rodaje mucho más y que se va a ver en su casa y en la seminci y poco más. Admirable lo de este actor.

Y lo vuelve a bordar. Su rostro frio, impenetrable es ideal para este tipo de películas. Lo recuerdo también en "Un asunto real".

La película esta muy bien escrita, estructurada, contada. Cada secuencia y cada plano, parece que tu cabeza te lo está pidiendo. Como si el director supiese lo que el espectador desea.

Es una película ruda, que no se amilana para mostrar la dureza de la época, pero también es interesante desde el punto de vista cultural, por ver como se asentaban poblaciones en medio de un ambiente tan duro y rudo como el páramo.

Es imposible ponerle menos de un 10
5 de enero de 2024
213 de 335 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡¡¡ Bayona !!!

Sé que lees las críticas de Filmafinity y esta no será la excepción.

En esta crítica vas a leer cosas que ningún otro te ha dicho antes, y unas cuantas que nos repetimos.

Por situarte, sé que ibas a hacer esta película unos 4-5 años. Lo leí en algún sitio, y me llamó la atención. Desde entonces, te felicito por el hermetismo porque la película ha llegado como un alud de nieve, desembarcando en cines, redes sociales y festivales.

Por más que he buscado estos 4 años, tan solo conseguí enterarme que ibas a hablar con cada uno de los supervivientes, y que mayoritariamente se iba a rodar en Granada.

Cuando supe que la ibas a realizar, me quedé expectante. No me considero un fanático de esta historia de los Andes, pero si he leído libros, visto documentales y entrevistas a cada uno de los supervivientes. Incluso escribí hace más de 30 años a la casa de España en Uruguay, para intentar contactar con alguno de ellos personalmente. Y me respondieron que no sabían como localizar a ninguno. Todo por carta y sellos, y semanas de espera.

Voy con la peli.

Si de la historia sólo sabes la película Viven, solo hay cosas buenas.

Si de la historia, has leído, visto documentales, y entrevistas con todos los supervivientes, entonces hay cosas buenas y malas.

¿Qué prefieres primero lo malo o lo bueno?

Decido que lo malo porque lo bueno creo ya has leído mucho y posiblemente me repita como en cientos de críticas.

¿Qué no me ha gustado de La sociedad de la nieve?:

1) Lo primero que pensé y sigo pensando, que era innecesario hacer una peli que se sabe todo lo que ocurrió. No me ha sorprendido nada. Conozco la historia de esta gente de pe a pa.

2) La película narra acontecimientos, más o menos secuencial, pero, le falta emoción. Da pena, da lástima, miedo, pánico, angustia, pero emoción cinematográfica, no, y esto es fundamental en esta historia tan humana.

3) Se omite pasajes muy duros de la verdadera historia, detalles. Entiendo que, por respeto a la dignidad, pero ya que se hace una peli nueva, esperaba más impacto en este sentido.

4) La historia está hecha. No tiene mucho mérito llenar la película. ¿Qué ocurre cuando uno naufraga en una isla, o es abandonado en el desierto? ¿Cómo llenamos la película? Pues eso, secuencias de comida, secuencias de supervivencia, algún elemento extraño, y algo de superación. No pasa mucho más. En este caso es lo mismo, pero, al conocerse la historia, tampoco hay que pensar mucho como llenar la peli de cosas que pasan, para entendernos. No le veo mucho mérito, digamos.

5) Que me haya dado cuenta solo hacen cameos Nando Parrado en el aeropuerto, y Carlitos Paez, leyendo los nombre 2 veces. Alguno más cuando bajan de los helicópteros posiblemente. Desconozco el motivo, pero hubiera sido bonito un cameo de todos e incluso que apareciera el nombre de Sergio Catalán, el arriero que fue la primera persona que vio a Parrado y Canesa al descender. Sergio falleció en 2020, pero creo que pasa muy de puntillas, y fue la clave al final de su supervivencia.

6) La película es bastante televisiva. O hay muchos planos cortos y diálogos, o muchos planos panorámicos de montaña.

7) La música es olvidable. No impacta nada.

8) El título. La sociedad de la nieve. Sé que está basado en un libro, pero reconozco mi decepción cuando me enteré del título. No creo que las penurias, situaciones límite, y dificultades, den para pensar en una sociedad. Esperaba algo más impactante. “El milagro de los Andes” o “Los héroes de los Andes”.

9) Creo que se indaga poco en la convivencia. Me parece a mi que hubo más gritos, discusiones y peleas que las que se muestran en la peli, que todos están de acuerdo en casi todo, salvo el tema de la comida, y su impacto por sus creencias.

11) Creo que Bayona se aprovecha de críticas que tradicionalmente se ha hecho a VIVEN, primero para inicia una comparativa visual, técnicas, y económica, que sinceramente no debería venir al caso, y que sinceramente no sé si gustará mucho a los supervivientes reales. La historia son ellos, y su historia. Una historia humana. No es su guerra, la cinematográfica. Si se hizo Viven primero, hacer una segunda creo que es jugar con algo de trampa. Todo lo que se criticó en Viven, aquí lo mejora. Maquillajes, accidente, situaciones reales y duras,.... En todo caso VIVEN es un peliculón también y en algunos momentos para mi superior, como esa aparición de los helicópteros tras la ladera.

12) Redes sociales. Por el presupuesto, parece lógico tu implicación directa en redes para promocionar. Insistes mucho en asemejar condiciones reales al rodaje, pero, se rodó en Sierra Nevada. Para verla, ¿por que no propones dejar las salas de cine bajo cero para verla?

Y lo que me ha gustado:

1) El detalle del reparto sudamericano, con sus voces originales, porque los auténticos son uruguayos y hablan así.

2) Pedazo de actuaciones de todos. Un casting de primera. Sin duda, lo mejor.

3) El maquillaje. Impresionante. Las lesiones, son lesiones. El hambre, son cuerpos famélicos. La falta de nutrientes son manchas en la piel. La falta de higiene, es suciedad en rostros y pelo. De Oscar.

4) Escenas espectaculares e impresionantes, como el accidente, los aludes, las decadencias físicas, .. el final.

5) Ambientación de toda la historia. He pasado hambre, frío, miedo, sueño, y agotamiento, viéndola.

6) La dirección. Es decir, tú. Digna de los mejores. En todo momento, sabes que apetece al espectador. Un plano corto, un panorámico, un dialogo intenso, un detalle concreto. De fenómeno.

7) El post rescate. Esas primeras horas, son también parte de la historia. Ha faltado hacer algo de hincapié en el debate de la comida en ruedas de prensa, que fue el motivo por el que esta historia llegó al mundo entero.

8) Las muertes, son muy dignas todas. Rodadas con dignidad y respeto.

Y hasta aquí está todo contado.

P.d. Roberto Canessa, auténtico, sale 1 o 2 segundos como doctor que los recibe en el hospital.

Mi enhorabuena.
19 de diciembre de 2014
61 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película, que nos cuenta unos 25 años de la vida de Stephen Hawkins, un hombre con un cerebro inaccesible e indescifrable para el resto de la humanidad en sus teorías científicas, y que desde su juventud no puede mover ni un músculo de su cuerpo ni pronunciar una palabra por sí mismo.
La película se centra sobre todo en la relación con su primera esposa a la que conoció en la universidad. Con veinte y pocos años le diagnosticaron una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que empezó por ir paralizándole el sistema motor, músculo a músculo y terminar dejándolo inmovilizado de por vida. Años después perdió la capacidad de hablar por si mismo.
La película es un canto a la vida y a la superación de como una persona con un cerebro prodigioso, ni siquiera puede comunicar una palabra por sí mismo, ni dar una caricia a su hijo. Y es un canto a la vida porque a Stephen Hawkins le dieron 2 años de vida, y tiene en la actualidad 73.
La parte científica de la película es inaccesible para el espectador y hasta para los científicos. Pero tiene momento memorable como cuando le surgió la idea de los agujeros negros, o cuando visita alguno de los laboratorios más históricos de la ciencia en Cambridge.
La parte de discapacidad centra gran parte de la película. No solo por como cuenta perfectamente la evolución de la enfermedad, sino de sus consecuencias, tanto para el propio protagonista, como la relación con su mujer y su familia.
También es muy interesante la parte de los sistemas alternativos de comunicación. El descubrimiento de nuevos sistemas, la aplicación, la evolución. Didácticamente, es una película digna de ser emitida en escuelas universitarias.
Eddie Redmayne hace el papel de su vida, involucrándose en un papel de extraordinaria complejidad. No sólo porque tiene que parecerse a un personaje real, muy conocido y cualquier fallo se notaría, sino porque la evolución de su discapacidad no es nada sencillo de transmitir, llegando a momentos de durísimos que trasmite a las mil maravillas.
Película muy notable que nos servirá para conocer más la vida de este genio en vida, de la discapacidad, y de las relaciones con una persona con una discapacidad severa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para