You must be a loged user to know your affinity with Monte
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
28 de marzo de 2010
28 de marzo de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Señores, esta es la sala de guerra, cómo se les ocurre pelearse aquí?". Kubrick se quedó vacío con esta película. Burla soberbia no solo a una situación como la Guerra Fría, sino a los militares. Genial el Coronel que lleva a Mandrake hasta el teléfono público para que se comunique con el Presidente de los Estados Unidos. Hay 10 razones para darle un 10 a esta película:
1- Dr. Strangelove ("más alemán no podía ser")
2- El presidente ruso
3- Hi There, Little John
4- El General Jack D. Ripper
5- La ignorancia del presidente norteamericano
6- El Coronel 'Bat' Guano
7- El General 'Buck' Turgidson
8- El letrero "Peace is Our Profession"
9- R? R de Robert?
10- El guión
Y lo mejor es que nos muestra que en la actualidad, no se necesita de un ejército para dar un golpe de estado, sino tener el control de las comunicaciones.
1- Dr. Strangelove ("más alemán no podía ser")
2- El presidente ruso
3- Hi There, Little John
4- El General Jack D. Ripper
5- La ignorancia del presidente norteamericano
6- El Coronel 'Bat' Guano
7- El General 'Buck' Turgidson
8- El letrero "Peace is Our Profession"
9- R? R de Robert?
10- El guión
Y lo mejor es que nos muestra que en la actualidad, no se necesita de un ejército para dar un golpe de estado, sino tener el control de las comunicaciones.
9
18 de julio de 2010
18 de julio de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No son necesarias las superproducciones bélicas para criticar la guerra, o para reflejar la vida militar. No son necesarias crudas escenas, o desgarradoras imágenes que nos humedezcan los ojos. No son necesarios actores, ni efectos especiales. Solo es necesario un buen guión, un loco que lo lleve a cabo, y por supuesto, la insustituible animación. Esta joyita de Baginski es para guardarla en un relicario, y verla cada vez que nos preguntemos ¿qué puedo hacer yo para evitar la guerra, o al menos, mostrar mi desagrado hacia ésta?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al comenzar el corto, nos muestran un campo militar cercado, y con un letrero que indica prohibido tirar foto; curiosamente, en ese momento se siente el sonido de una cámara que toma una instantánea; mientras la imagen se desplaza por encima de unas redes de camuflaje se siente la música que da vida a la obra maestra que compone el artista.
A medida que avanza el corto, descubrimos una torre hecha al más puro estilo militar, y de pronto un hombre cae gritando de ésta; la cámara sigue subiendo y entre las piernas de un capitán se observa a tres soldados esperando órdenes. La cara del oficial lo dice todo: un tipo cuadrado. Con la caída del cuerpo que choca en el suelo nos enseñan el título del corto, Fallen Art, y echa a rodar una película de cinta.
Un nuevo plano del capitán observando hacia abajo y luego un gesto de “recibido”, son la antesala al inspirante discurso del alto oficial a su soldado por la valerosa misión que ha de cumplir: morir por algo grande, por el bien de alguien, o quién sabe, quizás simplemente por morir. Una medalla al pecho, con un sol sonriente y que guiña un ojo como queriendo decir “estamos contigo”, y comienza la caída libre.
Genial el plano de la caída que continúa, desde los espejuelos del fotógrafo militar, quien con una sangre fría digna de admirar, espera a que el soldado exhale su último suspiro para realizar su trabajo. Una instantánea y a enviarla al cuartel con un soldado vestido de campaña, y que no muestra tampoco la más mínima compasión por su compañero, solo toma la foto temeroso.
El siguiente plano nos muestra la tradición familiar de nuestro ¿protagonista? en el ejército como músicos. Un hombre entregado al arte que sin dar mucha importancia a las formalidades militares (también típico de los altos oficiales cuando les da la gana) pide la foto al soldado.
¿Y luego qué? Una sala vacía, que espera ser llenada una vez se termine la obra de arte. ¿Y para qué? Para mostrar al mundo que no somos unos salvajes que luchamos por nada. Una vez terminado el Asfalt Tango (se aprecia el nombre en el casete) corre una lágrima del agitado y agotado artista. Un plano de las sillas vacías nos da la sensación de que su trabajo algún día será reconocido por sus colegas. Pero no es momento para pensar en eso, debe continuar su trabajo. “Otro muerto, por favor”. Y así continúa una misión, como toda misión militar, impostergable, ¿o será inacabable?
No vale la pena que me refiera a la danza. Solo hay que verla.
A medida que avanza el corto, descubrimos una torre hecha al más puro estilo militar, y de pronto un hombre cae gritando de ésta; la cámara sigue subiendo y entre las piernas de un capitán se observa a tres soldados esperando órdenes. La cara del oficial lo dice todo: un tipo cuadrado. Con la caída del cuerpo que choca en el suelo nos enseñan el título del corto, Fallen Art, y echa a rodar una película de cinta.
Un nuevo plano del capitán observando hacia abajo y luego un gesto de “recibido”, son la antesala al inspirante discurso del alto oficial a su soldado por la valerosa misión que ha de cumplir: morir por algo grande, por el bien de alguien, o quién sabe, quizás simplemente por morir. Una medalla al pecho, con un sol sonriente y que guiña un ojo como queriendo decir “estamos contigo”, y comienza la caída libre.
Genial el plano de la caída que continúa, desde los espejuelos del fotógrafo militar, quien con una sangre fría digna de admirar, espera a que el soldado exhale su último suspiro para realizar su trabajo. Una instantánea y a enviarla al cuartel con un soldado vestido de campaña, y que no muestra tampoco la más mínima compasión por su compañero, solo toma la foto temeroso.
El siguiente plano nos muestra la tradición familiar de nuestro ¿protagonista? en el ejército como músicos. Un hombre entregado al arte que sin dar mucha importancia a las formalidades militares (también típico de los altos oficiales cuando les da la gana) pide la foto al soldado.
¿Y luego qué? Una sala vacía, que espera ser llenada una vez se termine la obra de arte. ¿Y para qué? Para mostrar al mundo que no somos unos salvajes que luchamos por nada. Una vez terminado el Asfalt Tango (se aprecia el nombre en el casete) corre una lágrima del agitado y agotado artista. Un plano de las sillas vacías nos da la sensación de que su trabajo algún día será reconocido por sus colegas. Pero no es momento para pensar en eso, debe continuar su trabajo. “Otro muerto, por favor”. Y así continúa una misión, como toda misión militar, impostergable, ¿o será inacabable?
No vale la pena que me refiera a la danza. Solo hay que verla.
7
9 de julio de 2010
9 de julio de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie correcta que no cae en los chistes facilistas de hemorragias nasales, o en los superhéroes invencibles como Dante y que, amen de los buenos mangas, las personas mueren. Con un excelente primer capítulo y una historia que no pierde ritmo en ningún momento, pero tampoco alcanza un clímax espectacular, Black Blood Brothers nos narra la historia de un cazavampiros que llega a una ciudad donde vampiros y humanos intenta crear una convivencia entre ambas razas.
Algo chocante del anime es que dejaron para el final y de "un golpe" la evolución del personaje, aspecto este que pone en duda los valores del protagonista y produce un cambio abrupto (y esperado) en su conducta.
Otro punto interesante del anime es la caracterización europea que tienen los vampiros, dandonos una sensación de estar presente ante una suerte de Van Hellsing.
Pero sin dudas una buena serie que no ridiculiza al género, como lo vienen haciendo hace años muchísimas producciones con actores de carne y hueso, y no con "dibujitos bobos", como suelen caracterizar al manga o al anime.
Algo chocante del anime es que dejaron para el final y de "un golpe" la evolución del personaje, aspecto este que pone en duda los valores del protagonista y produce un cambio abrupto (y esperado) en su conducta.
Otro punto interesante del anime es la caracterización europea que tienen los vampiros, dandonos una sensación de estar presente ante una suerte de Van Hellsing.
Pero sin dudas una buena serie que no ridiculiza al género, como lo vienen haciendo hace años muchísimas producciones con actores de carne y hueso, y no con "dibujitos bobos", como suelen caracterizar al manga o al anime.

7,2
168.280
5
7 de febrero de 2010
7 de febrero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde ESDLA: EL Retorno del Rey, no veía unos efectos especiales tan espectaculares. Totalmente necesario ver esta película, un placer visual.
Pero ahí termina todo. El guión es más de los mismo de Hollywood. Evolución del personaje principal; personajes muy buenos o muy malos; y no podía faltar: todo la maldad por el dinero.
La película llega un punto en que se torna aburrida, los efectos especiales dejan de impresionar hasta que llega el ¿clímax? de la trama.
Pero ahí termina todo. El guión es más de los mismo de Hollywood. Evolución del personaje principal; personajes muy buenos o muy malos; y no podía faltar: todo la maldad por el dinero.
La película llega un punto en que se torna aburrida, los efectos especiales dejan de impresionar hasta que llega el ¿clímax? de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Increíble la batalla, derroche de efectos especiales para mostrarnos una lucha entre moscas y elefantes, donde inceíblemente las moscas causan severas a los elefantes. Me molestó bastante que esperaran la muerte de la mayoría de los protagonistas para que Eiwa tomara partdi en la batalla: una escena bien melodramática cuando van muriendo Michelle Rodríguez y compañía.
Peor la indispensable pelea final entre el bueno y el malo (¿cómo más llamarla?), se tuvo la oportunidad de eliminar al cornel en la nave, pero no, eso no es lo que queríamos, sino una batalla monstruosa y colosal, donde jamás imaginásemos que el bueno iba a vencer. Podemos resumir la película en una sorpresa de guión total, camuflajeada con unos "pobres" efectos especiales.
Peor la indispensable pelea final entre el bueno y el malo (¿cómo más llamarla?), se tuvo la oportunidad de eliminar al cornel en la nave, pero no, eso no es lo que queríamos, sino una batalla monstruosa y colosal, donde jamás imaginásemos que el bueno iba a vencer. Podemos resumir la película en una sorpresa de guión total, camuflajeada con unos "pobres" efectos especiales.

5,2
5.337
7
13 de abril de 2009
13 de abril de 2009
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo porque esta película tiene en general un 5 de calificación. Reconozco que no es una película fuera de liga, pero a mi me resulto divertida, y esta llena de gags muy buenos. Además, once nominaciones a los Goya dan que pensar. Las actuaciones de Penélpope y Victoria son geniales, y la música de la cinta está tambien, "fuera de liga".
Con una historia filósofica a medias (¿quieren algo más filosófico que la lucha entre el bien y el mal?) y narrado de una manera tan ligera, convierte a la cinta en una película refrescante. Solo me queda decirles algo: que la disfruten.
Con una historia filósofica a medias (¿quieren algo más filosófico que la lucha entre el bien y el mal?) y narrado de una manera tan ligera, convierte a la cinta en una película refrescante. Solo me queda decirles algo: que la disfruten.
Más sobre Monte
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here