Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juan Guillamon
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
10 de febrero de 2015
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El vuelo de los Flamencos, lo mejor de La Isla
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Goya al mejor Actor Principal se debió otorgar a los Flamencos de las Marismas del Guadalquivir.
Acabo de comprender que mi relación como amigo del Cine es perversa; y de la Cultura, no digamos.No doy crédito a lo que la Academia determina respecto a esta película, en donde los diálogos dificultan tanto seguir y comprender el guión. La actriz revelación, Nerea, debe estar muy agradecida -¡jolín, jolín- por haber sido distinguida en la interpretación de una imposible madre de dos adolescentes. Es imposible siquiera imaginar que esta belleza es la madre de dos niñas de cualesquiera edad, y mujer de un camello furtivo. Me he distraído varias veces viendo la película, quizá tantas como la aparición en el cuadro de la bandada de flamencos a los que tanto partido les saca el director. Demasiado figurativo -casi hortera- el parecido del policía malo con Franco y demasiadas miradas entre él y el policía bueno como solución a las tan cortas como pesadas secuencias. Muy bueno lo del poli malo aspirando el aroma que el malo del sombrero deja en su mano. Lo siento, no sé si el malo que muere en la marisma es el del sombrero o el camello furtivo. No me queda claro. Sobre todo, después de que al poli malo le peguen un tiro y como si nada. Lo de las persecuciones inconclusas por los caminos de servicio de las marismas son para encuadrarlas y mandarlas a los jodidos americanos para que, comparando, se vengan arriba con sus insufribles persecuciones de coches, ya en la Sexta Avenida, ya en las muy pinas calles de San Francisco ¿El policía malo, Goya a la interpretación? Por favor. Estoy aturdido. Los señores de la Academia no tienen el medidor sano. Premiar a una película así, tan lenta, pesada, hecha a tropezones (paletazos) y montada con tanta mediocridad es como para que el Ministro le suba el IVA al Cine español al doble de lo que ahora se dispone. Ni la madre parece madre, ni el policía malo parece tan malo. Demasiados cigarrillos encendidos como recurso, demasiados actores con papel insulso, un montón de planos estáticos etcétera. hacen de este bodrio una película insufrible, de la que destaca, por encima de todo, el recurrente vuelo en rosa de los flamencos, una y otra vez. (y las miradas conclusas entre los polis, el bueno y el malo). Lo peor de esta Isla Mínima es que, por lo visto, me quedo solo en mi crítica, por lo que de antemano, pido disculpas.
8 de marzo de 2021
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pandemia me tiene recluido y no puedo ir al Cine. Para valorar una película es preciso verla en sala, pues en televisión se te van muchos detalles. Verla en sala, entonces, no solo es más emocionante sino más productivo. Las Niñas la he visto en casa. Vengo observando, año tras años, que los académicos del Cine español tienen unas percepciones muy distintas a mis gustos. Con Las Niñas, vuelvo a comprobarlo.
La lentitud, a veces insoportable, en secuencias largas y largas tan innecesariamente, es algo que me produce tedio y, a lo que se ve, en los académicos satisfacción y reconocimiento. Vaya que les va la marcha. En Las Niñas todo es lentitud y autocontemplación en los primeros planos, en los generales… tanto que, si en el montaje se redujeran los tiempos a la mitad de su duración, la peli seguiría informando lo mismo.
Pase que la fotografía es sensacional y pase, por la puerta grande, la interpretación de las niñas, quienes posiblemente participan en su primera película. Pero en lo que discrepo, con toda la humildad del escaso conocimiento que tengo del arte cinematográfico, es en que Las Niñas sean merecedoras del goya al mejor guion: ¡Si Campanera, con Joselito, es mucho mejor! Al menos en Campanera, el trabajo se completa, en Las Niñas ¿Qué pasa?
El montaje a 'tijeretazos' me pone nervioso y en Las Niñas, esto es toda una exhibición. Tengo la impresión de que la ambientación en la década de los noventa resulta algo forzada. Las supuestas mentiras a las que se refieren los críticos son más bien cosas pasadas, porque la democracia en España se hacía sentir más de lo que en Las Niñas se propone.
Como visionar en casa tiene sus problemas (supongo que será por esto), lo pasé fatal intentando entender las palabras de la niña que jugueteaba con el preservativo: deberían haberle advertido que pronunciara mejor. Los protagonistas bien por lo general, pero me quedé con muchas ganas de saber cuál es la profesión de la mamá -¿enfermera?-. En suma, una película pesadita, tediosa, autocomplaciente, una cinta demasiado expositora que me negó lo que a mí me encanta de los finales, ¡que gane el bueno!, o al menos, si gana el malo, que se explique ¿Por qué ha pintao tus ojeras, la flor del lirio real, porqué te has puesto de seda, ay, Campanera, por qué será?
26 de febrero de 2023
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, de entrada, la interpretación de la protagonista en un papel idóneo y muy especial para ella resulta frustrante, corta, imprecisa y decepcionante, la película tiene todas las papeletas para ser una castaña. Y lo es, angustiosa, inconexa, deshilachada, con cartones, y no actores, moviéndose por ella. Oye, Marchi ¿Qué hace una actriz como tú en esta película tan mediocre? Durante la parte final de la película me sentí ridículo al contemplarla ¿La quito o no la quito?, me preguntaba, muy inquieto e incómodo, al tiempo que deseaba llegara pronto (inmediatamente) su final. No entiendo cómo es posible que esta película haya tenido que ver con los Goya a través de Laura Galán. Menudo pitoste en el que se enreda la película. Si al menos se hubiera reconocido a Marchi como la mejor actriz de reparto, el Goya hubiera merecido más consideración por mi parte. En fin, casi todo decepcionante. Y una vez más me quedo a cuadros al comparar mi punto de vista con los de los profesionales. Debe ser que mi mundo no es de este mundo sino de un imaginario mundo irreal, de cine.
18 de enero de 2025
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienzo prometedor: ¿Por qué Ingrid escribe el libro? Para entender y aceptar la muerte, porque no acepta que algo que esté vivo debe morir. A ver, aquí se anuncia un discurso interesante sobre la eutanasia y siendo Almodóvar el ponente es oportuno andarse con cuidado, pues no es difícil suponer por dónde dispara, siempre desde un activismo formal, sin género de dudas, posicionado sin condiciones. El relato es un peñazo, muy pesado, demasiado recurrente, aburrido. Sostenido, en ocasiones, vengan o no a cuento, con las clásicas referencias al sexo. En esta peli, hay dos de una presentación deliberada, la de la novia de la compradora del libro al inicio, con la que Almodóvar dice 'aquí estoy yo', y la otra, con calzador, como de historia independiente de la propia historia, presentando a dos mozos carmelitas que se aman y se follan. El activismo del director no ofrece dudas cuando a través de Turturro (en un papel tan estúpido que no sé como lo ha podido aceptar, ¿estaba mal de perras?) nos da cuenta del horror del exceso de carbono, del triste destino al que nos manda el cambio climático y el pavor que le produce el neoliberalismo y el auge de la extrema derecha. Al menos a Turturro, en la peli, se le deja hablar de sus polvos con una y con la otra, quizá para darle algo de copete y lustre a un papel que resulta insulso y descartable. Qué buenas las interpretaciones de Julianne Moore y Tilda Swinton, por supuesto. No podía faltar la circunstancia de un policía malo, malvado, que se muestra intolerante frente a la eutanasia. Termino, si no es por la música y el colorido, pues eso, un peñazo total.
24 de abril de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no te gusta Sorrentino, pase usted; si sí, adelante, está ante su mejor película. Si en la Grande Belleza se nos mostraba como si llevara metido en vena a Fellini, en Parthenope, Sorrentino es ya el Sorrentino total. Yo le he puesto un diez, por su capacidad de, a base de paletadas finas y empastadas, crear el verdadero arte en torno a la belleza y más en concreto en la perturbación que a él le genera ¡La belleza está en todas partes! El humo de los cigarrillos son necesarios en su perturbación, y vehículo, aquí necesario (¡qué invento!), para informar de su obsesión por la belleza a lo largo de la película ¡Pero si ella, la belleza, se encuentra con rotundidad en el perfil fantástico del hijo de Marotta, mucho más que en incomprensible encuentro entre Parthenope y Tesorone!
Nada es capaz de representar la fantasía de Nápoles, por eso, quizá, la huida hacia el Norte (donde todo es silencio) es el placebo necesario. También, la decisión de optar por la antropología (aún ignorando su esencia) frente al teatro, la representación, las opciones fastuosas de la exhibición radiante de la belleza, es parte de la perturbación de Sorrentino.
Sorrentino, el Perturbado, quien nos muestra un Nápoles donde hay sitio para todo, no olvida que para sus retazos fílmicos, Luca Cantora fue decisivo. A él le dedica Parthenope.
En fin, que si nos preguntáramos de qué va esto de Panthenope, diríamos que 'de todo lo demás', a partir de la propia frustración de una sirena, que incapaz de someter a Odiseo, fue a varar allí donde 'todo lo demás' habría de suceder.
Celeste Dalla Porta, espectacular: ¿de dónde saca recursos para dar con tantas modalidades de belleza?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para