You must be a loged user to know your affinity with Maetterlinck
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
9.068
5
14 de noviembre de 2013
14 de noviembre de 2013
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me veo en una diatriba. La película es ciertamente entretenida y no puedo desdeñar lo cuidado de la producción, especialmente el momento flashback sobre ese set de rodaje absolutamente mítico. Incluso me atrevería a elogiar la interpretación de quienes recreaban ese momento antológico de la historia del cine. Bastante igual. Asimismo, es un acierto centrarse mas en el recuerdo de La novia de Frankenstein que en la primera película, por ser esta continuación a mi parecer una obra mas compleja en varios aspectos.
Y aun con todo y con eso, lo mas espectacular de la película es Ian McKellen, que borda el papel. Por otro lado, eso no es necesariamente positivo, puesto que en demasiados momentos todo parece quedar demasiado a merced de las excelsas artes interpretativas de McKellen. Una cosa es poner determinados momentos al servicio de la interpretación, y otra dejar toda la responsabilidad en sus manos.
Porque quizá el personaje sea de esos que dan para bastante, pero no así el argumento. Un derroche como el de McKellen para que sea sólo una película entretenida da que pensar que tiene que fallar bastante por otros lados. El personaje es jugoso, tuvo historia, fue un director destacado en una época maravillosa del cine. Pero... Quizá, para mi gusto, se centran demasiado en su homosexualidad y sus recuerdos de la gran guerra. Es decir, evidentemente pueden tener una relevancia enorme en la vida de una persona, pero James Whale fue famoso por ser un director de cine con un sentido muy artístico, casi pictórico, no por su sexualidad.
La intensidad emocional de esta película ha sido muy alabada. Supongo que es muy complicado enjuiciar artísticamente lo que le llega a uno, puesto que es una cuestión empática mas que artística. La mayor parte de esos momentos emotivos están relacionados con la gran guerra o con la homosexualidad, y en su mayor parte los encuentro insulsos. No tienen ninguna particularidad, nada que los distinga o los haga especiales.
Así pues, mi conclusión es que la película reposa demasiado en la interpretación magistral, por parte de un gran actor, de uno de esos personajes extremos y marginales que tanto gustan a Hollywood, aunque curiosamente en esta ocasión el único reconocimiento se quedó en nominación para McKellen. Se come bien, pero no es gastronomía.
Y aun con todo y con eso, lo mas espectacular de la película es Ian McKellen, que borda el papel. Por otro lado, eso no es necesariamente positivo, puesto que en demasiados momentos todo parece quedar demasiado a merced de las excelsas artes interpretativas de McKellen. Una cosa es poner determinados momentos al servicio de la interpretación, y otra dejar toda la responsabilidad en sus manos.
Porque quizá el personaje sea de esos que dan para bastante, pero no así el argumento. Un derroche como el de McKellen para que sea sólo una película entretenida da que pensar que tiene que fallar bastante por otros lados. El personaje es jugoso, tuvo historia, fue un director destacado en una época maravillosa del cine. Pero... Quizá, para mi gusto, se centran demasiado en su homosexualidad y sus recuerdos de la gran guerra. Es decir, evidentemente pueden tener una relevancia enorme en la vida de una persona, pero James Whale fue famoso por ser un director de cine con un sentido muy artístico, casi pictórico, no por su sexualidad.
La intensidad emocional de esta película ha sido muy alabada. Supongo que es muy complicado enjuiciar artísticamente lo que le llega a uno, puesto que es una cuestión empática mas que artística. La mayor parte de esos momentos emotivos están relacionados con la gran guerra o con la homosexualidad, y en su mayor parte los encuentro insulsos. No tienen ninguna particularidad, nada que los distinga o los haga especiales.
Así pues, mi conclusión es que la película reposa demasiado en la interpretación magistral, por parte de un gran actor, de uno de esos personajes extremos y marginales que tanto gustan a Hollywood, aunque curiosamente en esta ocasión el único reconocimiento se quedó en nominación para McKellen. Se come bien, pero no es gastronomía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único momento con una cierta originalidad en cuanto a esa intensidad emocional es, quizá, el recuerdo del amante muerto. Pero no por las constantes alusiones, que dejan entrever claramente que murió en la guerra, si no el momento en el que Whale recuerda las bromas de los compañeros sobre el cadaver colgando de la cerca. Es original porque es contado desde el humor negro en vez desde el sentimentalismo común y sobre todo, porque no se recrea como sucede durante toda la película.
No encaja el momento onírico en el que Whale es depositado junto a sus compañeros fallecidos en combate. Si tenemos en cuenta que calificó su vida como "feliz", no parece encajar con esa asunción de que debió morir con sus compañeros. Por ello, da la sensación de que se pone el énfasis de una manera artificiosa en una serie de pasajes.
Si bien el momento final de Brendan Fraser imitando a la criatura tiene su punto de ternura infantil, los momentos de recreación onírica quedan muy forzados. Especialmente caricaturesco en el que Whale y su jardinero "suplantan" al doctor Frankenstein y a la criatura. Ese es el principal problema de la película. Es entretenida, pero donde debieran ir los puntos que la elevaran, hay mas artificio que contenido.
No encaja el momento onírico en el que Whale es depositado junto a sus compañeros fallecidos en combate. Si tenemos en cuenta que calificó su vida como "feliz", no parece encajar con esa asunción de que debió morir con sus compañeros. Por ello, da la sensación de que se pone el énfasis de una manera artificiosa en una serie de pasajes.
Si bien el momento final de Brendan Fraser imitando a la criatura tiene su punto de ternura infantil, los momentos de recreación onírica quedan muy forzados. Especialmente caricaturesco en el que Whale y su jardinero "suplantan" al doctor Frankenstein y a la criatura. Ese es el principal problema de la película. Es entretenida, pero donde debieran ir los puntos que la elevaran, hay mas artificio que contenido.

6,6
54.926
1
10 de septiembre de 2013
10 de septiembre de 2013
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al servicio secreto de su majestad era una película envenenada para un actor que se metía en la piel de James Bond por primera vez con la dura tarea de sustituir a un Sean Connery que no sólo era un icono de la saga y una estrella de Hollywod, era, además, un gran actor. Por esto se consideró durante años que la participación en la saga del australiano George Lazenby era la peor película de la saga de Bond.
Pues bien, pese a lo discutible de algunos momentos de Roger Moore, Timothy Dalton o incluso Pierce Brosnan, este reborn de 007 ha llegado para dignificar aquella controvertida película de 1969. Si Casino Royale y Quantum of solace se disputaban el dudoso honor de si eran mas aberrantes como películas de James Bond o simplemente como películas, Skyfall ha venido para introducir un elemento mas en tan arduo debate.
Uno se para a pensar en los brillantes o al menos en los bizarros planes de SPECTRA, Goldfinger o el Dr. No y encuentra que la trama de reventar el MI6 a través de los ordenadores no es si no una fantasmada de patio de colegio. Como trama en absolutamente insulsa. La historia no es fluida en absoluto y parece una sucesión de bravuconadas de agente secreto machito o de super villano histriónico con pelucón.
Mucha acción, muchas explosiones, muchas espectacularidad vacía. La cámara de cualquier manera, muchos movimientos... En resumidas cuentas, artificio sin lenguaje. Es como hablar a gritos soltando única y exclusivamente palabrotas. Resulta increíble que pueda durar tanto tantísimo una película en la que no sucede prácticamente nada.
Interpretaciones... Nos olvidamos totalmente del brittish style. Eso es cosa del pasado. Judi Dench se despide de su personaje por motivos de salud soltando un discurso propio de un George Bush explicando los beneficios de recortar la libertad en aras de la seguridad (recomiendo investigar sobre el derecho penal del enemigo). Entra un Ralph Fiennes que, si bien es un interprete mas que correcto, tiene un personaje absolutamente paródico pero que al menos da físicamente un perfil correcto. Y Daniel Craig... Uno ve su torso depilado y se acuerda del impacto que producía la pelambrera pectoral de Sean Connery a aquellas chicas asiáticas, y no puede evitar pensar por enésima vez "no, este no es James Bond". Ni atisbo de gracia, ironía, estilo... Cuesta pensar que el Bond de Craig sea mas sofisticado que el ex boxeador de La ley del silencio.
En otro orden de errores, tengo que declararme totalmente en contra de esa ruptura total con el Bond de Pierce Brosnan, ejemplificado por ejemplo en el reparto. El nuevo Q resulta un niñato bastante odioso y John Cleese no sólo tiene carisma, si no que recogió el testigo directamente del clásico de toda la vida.
En resumidas cuentas, Bond es una cosa. Si quieren hacer otra, no lo llamen James Bond.
Pues bien, pese a lo discutible de algunos momentos de Roger Moore, Timothy Dalton o incluso Pierce Brosnan, este reborn de 007 ha llegado para dignificar aquella controvertida película de 1969. Si Casino Royale y Quantum of solace se disputaban el dudoso honor de si eran mas aberrantes como películas de James Bond o simplemente como películas, Skyfall ha venido para introducir un elemento mas en tan arduo debate.
Uno se para a pensar en los brillantes o al menos en los bizarros planes de SPECTRA, Goldfinger o el Dr. No y encuentra que la trama de reventar el MI6 a través de los ordenadores no es si no una fantasmada de patio de colegio. Como trama en absolutamente insulsa. La historia no es fluida en absoluto y parece una sucesión de bravuconadas de agente secreto machito o de super villano histriónico con pelucón.
Mucha acción, muchas explosiones, muchas espectacularidad vacía. La cámara de cualquier manera, muchos movimientos... En resumidas cuentas, artificio sin lenguaje. Es como hablar a gritos soltando única y exclusivamente palabrotas. Resulta increíble que pueda durar tanto tantísimo una película en la que no sucede prácticamente nada.
Interpretaciones... Nos olvidamos totalmente del brittish style. Eso es cosa del pasado. Judi Dench se despide de su personaje por motivos de salud soltando un discurso propio de un George Bush explicando los beneficios de recortar la libertad en aras de la seguridad (recomiendo investigar sobre el derecho penal del enemigo). Entra un Ralph Fiennes que, si bien es un interprete mas que correcto, tiene un personaje absolutamente paródico pero que al menos da físicamente un perfil correcto. Y Daniel Craig... Uno ve su torso depilado y se acuerda del impacto que producía la pelambrera pectoral de Sean Connery a aquellas chicas asiáticas, y no puede evitar pensar por enésima vez "no, este no es James Bond". Ni atisbo de gracia, ironía, estilo... Cuesta pensar que el Bond de Craig sea mas sofisticado que el ex boxeador de La ley del silencio.
En otro orden de errores, tengo que declararme totalmente en contra de esa ruptura total con el Bond de Pierce Brosnan, ejemplificado por ejemplo en el reparto. El nuevo Q resulta un niñato bastante odioso y John Cleese no sólo tiene carisma, si no que recogió el testigo directamente del clásico de toda la vida.
En resumidas cuentas, Bond es una cosa. Si quieren hacer otra, no lo llamen James Bond.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película es vergonzoso y sin ningún sentido. Pero supongo que habiendo una explosión de una mansión entera, ya daba igual. Pero estaba delante Albert Finney. El final adecuado era ver a la parte desastrosa del reparto huir cual vampiro ante el crucifijo, ante la estampa del magnífico actor.
Si parecía vergonzoso que le patearan las pelotas a Bond en Quantum of solace con aquellas boleadoras, el sobeteo de muslos de Bardem a Craig deja a Austin Powers una dura tarea si quiere superar eso como parodia bizarra. Y la obsesión de rescatar iconos de la saga modernizados en lugar de hacer gracia, terminan de hacer que odies la película. ¿Quién se puede imaginar a la señorita Moneypenny disparando en mitad de una persecución?
No tienen perdón de Dios.
Si parecía vergonzoso que le patearan las pelotas a Bond en Quantum of solace con aquellas boleadoras, el sobeteo de muslos de Bardem a Craig deja a Austin Powers una dura tarea si quiere superar eso como parodia bizarra. Y la obsesión de rescatar iconos de la saga modernizados en lugar de hacer gracia, terminan de hacer que odies la película. ¿Quién se puede imaginar a la señorita Moneypenny disparando en mitad de una persecución?
No tienen perdón de Dios.
7
2 de marzo de 2015
2 de marzo de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a contar las vicisitudes sufridas por esta película a lo largo de su historia porque para eso ya hay un libro homónimo. Sólo citar que, ante el temor del propietario del cine en que se estrenó Un bigote para dos, optaron por hacer una breve introducción explicando la circunstancia de esta película, y yo voy a hacer lo mismo.
Esta película de Miguel Mihura y Antonio de Lara "Tono" se realizó a partir de una opereta austriaca, una película que al parecer no tuvo excesiva trascendencia sobre la figura de Johann Strauss. Y con la base de las imágenes de dicha película, Mihura y "Tono" reescribieron diálogos y añadieron cuantas morcillas cabían en la duración del metraje, para convertirla en una película distinta (y tanto), dejando a un lado el romanticismo de la figura de Strauss, para convertir el filme en una comedia absolutamente delirante.
En estas tenemos que Enriqueto, pobre de solemnidad, se siente atraído por Manuelita, aunque no quiere casarse con ella a causa de su voz de barítono. Manuelita cree que si le toca la lotería, Enriqueto podrá por fin comprarse una batuta y dirigir una orquesta, y entonces podrán casarse, pero Enriqueto empieza a sentirse atraído por Lilí, una joven cantante de moral un tanto distraída que le regala patatas fritas y con la que se irá a beber agua, aun a riesgo de ahogarse.
Y este es el punto de partida de una película cuyo punto fuerte, los diálogos de los comediantes "Tono" y Mihura, van destruyendo cualquier atisbo de argumento coherente, pero aportan una constante hilaridad basada en un absurdo muy bien traído.
Lógicamente es una película difícil de evaluar, puesto que está hecha a partir de "retales" (por llamarlo de algún modo) de otra, pero en lo que compete a la tarea de Mihura y "Tono" decir que consiguen crear un ambiente delirante lleno de comicidad extrema que hace pasar un rato muy divertido a quienes gustan de ese tipo de humor.
Esta película de Miguel Mihura y Antonio de Lara "Tono" se realizó a partir de una opereta austriaca, una película que al parecer no tuvo excesiva trascendencia sobre la figura de Johann Strauss. Y con la base de las imágenes de dicha película, Mihura y "Tono" reescribieron diálogos y añadieron cuantas morcillas cabían en la duración del metraje, para convertirla en una película distinta (y tanto), dejando a un lado el romanticismo de la figura de Strauss, para convertir el filme en una comedia absolutamente delirante.
En estas tenemos que Enriqueto, pobre de solemnidad, se siente atraído por Manuelita, aunque no quiere casarse con ella a causa de su voz de barítono. Manuelita cree que si le toca la lotería, Enriqueto podrá por fin comprarse una batuta y dirigir una orquesta, y entonces podrán casarse, pero Enriqueto empieza a sentirse atraído por Lilí, una joven cantante de moral un tanto distraída que le regala patatas fritas y con la que se irá a beber agua, aun a riesgo de ahogarse.
Y este es el punto de partida de una película cuyo punto fuerte, los diálogos de los comediantes "Tono" y Mihura, van destruyendo cualquier atisbo de argumento coherente, pero aportan una constante hilaridad basada en un absurdo muy bien traído.
Lógicamente es una película difícil de evaluar, puesto que está hecha a partir de "retales" (por llamarlo de algún modo) de otra, pero en lo que compete a la tarea de Mihura y "Tono" decir que consiguen crear un ambiente delirante lleno de comicidad extrema que hace pasar un rato muy divertido a quienes gustan de ese tipo de humor.

5,7
592
7
10 de septiembre de 2013
10 de septiembre de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien se indica al principio del metraje, Agatha se basa en el hecho real de la desaparición de la escritora de novelas de misterio Agatha Christie, durante algo mas de una semana, sin que se llegaran a esclarecer los hechos en modo alguno. La versión oficial fue la de una amnesia temporal, si bien, hubo varias teorías al respecto. Esta película se basa en algunas de ellas.
No soy fan de Agatha Christie, aunque si consumidor habitual de sus novelas y de los productos derivados de ellas y desde esa perspectiva considero que quien pretenda ver algo similar a Poirot o a Miss Marple aquí, quedará profundamente decepcionado, me temo. Siendo una película en la que sus personajes principales mienten y ocultan la verdad, no hay una intriga detectivesca que absorba nuestra atención.
Vanessa Redgrave no da ni por asomo la imagen que tenemos que Agatha Christie, y problablemente la película hubiera sido igual de interesante o mas si se hubiera recurrido a los hechos y no a los personajes. Pero Redgrave está fantástica, mostrándose vulnerable y frágil, pero con una intensa determinación, al igual que sucedía en María, reina de Escocia.
E igualmente que en esa película, Timothy Dalton también cumple su rol de marido que lleva a la desgracia a la heroína del fime. Eso si, maravillosamente caracterizado. La película recrea de manera mas que notable la época, tanto por la magnífica dirección artística, como por la maravillosa fotografía de Vittorio Storaro, tanto en interiores como en exteriores, muy importante en la recreación visual del ambiente y la luz de las islas británicas.
Dustin Hoffman, como acostumbra, está impresionante. Si bien cuenta con el handicap de que la diferencia de altura con Redgrave no está tan bien disimulada como la de Al Pacino y Diane Keaton en El padrino.
Sin ser una película sobresaliente, la cuidada producción y varios aciertos narrativos la convierten por lo menos en notable, si bien por momentos parece que el ritmo decrece y se presta mas atención a detalles aparentemente poco interesantes y se pasa por alto algunos otros que podrían tener mas miga. Aun así tanto a nivel visual como narrativo, contiene algunos aciertos que serían dignos de de destacar. Tiene mas miga de lo que parece a simple vista.
No soy fan de Agatha Christie, aunque si consumidor habitual de sus novelas y de los productos derivados de ellas y desde esa perspectiva considero que quien pretenda ver algo similar a Poirot o a Miss Marple aquí, quedará profundamente decepcionado, me temo. Siendo una película en la que sus personajes principales mienten y ocultan la verdad, no hay una intriga detectivesca que absorba nuestra atención.
Vanessa Redgrave no da ni por asomo la imagen que tenemos que Agatha Christie, y problablemente la película hubiera sido igual de interesante o mas si se hubiera recurrido a los hechos y no a los personajes. Pero Redgrave está fantástica, mostrándose vulnerable y frágil, pero con una intensa determinación, al igual que sucedía en María, reina de Escocia.
E igualmente que en esa película, Timothy Dalton también cumple su rol de marido que lleva a la desgracia a la heroína del fime. Eso si, maravillosamente caracterizado. La película recrea de manera mas que notable la época, tanto por la magnífica dirección artística, como por la maravillosa fotografía de Vittorio Storaro, tanto en interiores como en exteriores, muy importante en la recreación visual del ambiente y la luz de las islas británicas.
Dustin Hoffman, como acostumbra, está impresionante. Si bien cuenta con el handicap de que la diferencia de altura con Redgrave no está tan bien disimulada como la de Al Pacino y Diane Keaton en El padrino.
Sin ser una película sobresaliente, la cuidada producción y varios aciertos narrativos la convierten por lo menos en notable, si bien por momentos parece que el ritmo decrece y se presta mas atención a detalles aparentemente poco interesantes y se pasa por alto algunos otros que podrían tener mas miga. Aun así tanto a nivel visual como narrativo, contiene algunos aciertos que serían dignos de de destacar. Tiene mas miga de lo que parece a simple vista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia en realidad se centra en lo que oculta cada uno de sus personajes, pero mas a nivel emocional que lo que sería una intriga criminal. Cada uno oculta sus frustraciones. El Coronel Christie tiene que soportar la sorna de Stanton cuando se refiere a él como "el marido de Agatha Christie" (con lo que eso puede suponer para un militar de alto rango en la Inglaterra de principios del siglo pasado) o cuando pide que presenten sus respetos a "la dueña de la casa". Asimismo, también tiene que enfrentarse a la dura situación de divorciarse de una mujer a la que desprecia sin que se convierta en un escándalo público, pero de una mujer que si le ama profundamente.
Agatha Christie, contrariamente a lo que cabría pensar, es una mujer abnegada, entregada y totalmente dependiente de un marido que hace todos los intentos posibles por mantener sus lazos con él, pese a todo. Incluso una vez que empieza a sentir algo por Stanton, intenta permanecer fiel a su marido. Al final de la película se permite un detalle, una vez asumido que su deber es volver con su marido aunque sólo sea para divorciarse, que puede considerarse una traición al matrimonio, cuando ejerce de abnegada esposa de Stanton preparándole la maleta.
Stanton parece tener un interés por la señora Christie meramente profesional, y sin embargo, luego se revela prendado de ella desde que la ve en aquella cena lujosa. Tengo que decir que uno de los momentos mas emocionantes de la película me parece cuando en la rueda de prensa Stanton echa una mano al matrimonio Christie. No es por otra cosa que por que me retrotrae a otra película que no voy a citar porque el spoiler es sólo de Agatha, pero como pista diré que sólo hay que sustituir a Hoffman por Gregory Peck.
Otro momento maravilloso que parece un homenaje a otro clásico del cine como es Luz que agoniza, es cuando la luz eléctrica que está manipulando la señora Christie, ilumina su cara, destacando muy mucho sus ojos azules, y mientras tanto, se apaga la luz en el cuarto de Stanton.
En resumidas cuentas, una magnífica producción y una historia que, pese a algunas carencias, tiene un trasfondo de lo mas interesante.
Agatha Christie, contrariamente a lo que cabría pensar, es una mujer abnegada, entregada y totalmente dependiente de un marido que hace todos los intentos posibles por mantener sus lazos con él, pese a todo. Incluso una vez que empieza a sentir algo por Stanton, intenta permanecer fiel a su marido. Al final de la película se permite un detalle, una vez asumido que su deber es volver con su marido aunque sólo sea para divorciarse, que puede considerarse una traición al matrimonio, cuando ejerce de abnegada esposa de Stanton preparándole la maleta.
Stanton parece tener un interés por la señora Christie meramente profesional, y sin embargo, luego se revela prendado de ella desde que la ve en aquella cena lujosa. Tengo que decir que uno de los momentos mas emocionantes de la película me parece cuando en la rueda de prensa Stanton echa una mano al matrimonio Christie. No es por otra cosa que por que me retrotrae a otra película que no voy a citar porque el spoiler es sólo de Agatha, pero como pista diré que sólo hay que sustituir a Hoffman por Gregory Peck.
Otro momento maravilloso que parece un homenaje a otro clásico del cine como es Luz que agoniza, es cuando la luz eléctrica que está manipulando la señora Christie, ilumina su cara, destacando muy mucho sus ojos azules, y mientras tanto, se apaga la luz en el cuarto de Stanton.
En resumidas cuentas, una magnífica producción y una historia que, pese a algunas carencias, tiene un trasfondo de lo mas interesante.
7
24 de junio de 2013
24 de junio de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada creo que debo empezar este comentario partiendo de la base de que empecé a ver esta película sin demasiadas expectativas. Puede que el que esté producida por Handmade Films (mítica productora que el ex Beatle George Harrison montó para hacer La vida de Brian) provoque expectativas un tanto altas en el expectador. Por mi parte, lo que me llevó a verla fue Michael Caine. Ya en los créditos se encuentran puntos de interés. Por ejemplo, en la banda sonora hay temas de Eddie Grant (el de electric avenue y sobre todo Gimme hope Jo'anna), Eric Clapton y el querido productor ejecutivo, George Harrison. Sorprende ver cómo en la ficha del reparto se incluye a un Alfred Molina que apenas aparece un minuto y se obvia a Fred Gwynne (el entrañable Herman Munster), pero sucede mucho hoy en día que se destaca a la estrella actual con papel pequeño en vez de a la estrella de entonces con papel relevante.
Hay que hacer otra apreciación. Queriendo ser respetuoso con el trabajo de todo el mundo... ¿Por qué "Loca juerga tropical"? ¿Qué clase de traducción es esa? Es que no tiene ningún sentido. Quizá a veces perdonamos las traducciones libres de los títulos porque en algunos casos hasta mejoran el resultado, pero en este caso es simple y llanamente equívoca.
La película empieza siendo en apariencia sencilla. Una de las últimas colonias del imperio británico es la isla tropical de Cascara, cuyo gobernador, que ha sido tan olvidado por la corona británica como la isla que gobierna, se dedica al cultivo de hierba y a soportar a una esposa con ínfulas de grandeza. Dentro de la isla hay un movimiento rebelde que aboga por la independencia, aunque hay serias sospechas de que tal movimiento libertador tiene razones mas freudianas. La diminuta isla no parece tener atractivo alguno para el turismo (a causa de un extraño viento que imposibilita hasta jugar a las cartas) ni recurso natural que la haga rentable para el gobierno de su graciosa majestad (el antiguo pozo de petroleo se secó hace varias décadas), pese a lo cual, a la isla pronto empezarán a acudir grupos distintos de personas con intereses variados, desde una empresa petrolífera estadounidense hasta unos revolucionarios cubanos cuya ayuda ha sido reclamada por los "rebeldes cantantes" de Cascara.
Este planteamiento inicial va creciendo poco a poco y sin que casi te des cuenta, todo ello impulsado por el descubrimiento de un manantial de agua mineral ferruginosa de gran valor económico. Si bien este desarrollo por momentos resulta poco claro, la comicidad de la película reside mas que en los chistes, que no son muchos, en la situación. Hay que entender además que esta película está próxima en el tiempo a la guerra de las Malvinas (a la que se hace referencia hasta el extremo de tener a Margaret Tatcher como personaje de la película cuando todavía era Primer Ministro de Gran Bretaña), así como en un momento dado se dice que es práctica habitual que un gobierno apoye una rebelión que en teoría iría contra si mismo. La crítica social es sutil y precisa.
Poco mas que decir en el aspecto de que, sin ser una grandiosa película ni una superproducción, si es mas que correcta, divertida y con un argumento original. Recuerda, salvando las distancias, a la novela ...Y a mi sobrino Alberto, novela de David Forrest en la que también están a vueltas con una pequeña isla, aunque mucho mas presente el tema de la guerra fría que en esta.. Un rato bastante agradable no exento de una cierta crítica, y muy acorde a los tiempos en los que se realizó.
Hay que hacer otra apreciación. Queriendo ser respetuoso con el trabajo de todo el mundo... ¿Por qué "Loca juerga tropical"? ¿Qué clase de traducción es esa? Es que no tiene ningún sentido. Quizá a veces perdonamos las traducciones libres de los títulos porque en algunos casos hasta mejoran el resultado, pero en este caso es simple y llanamente equívoca.
La película empieza siendo en apariencia sencilla. Una de las últimas colonias del imperio británico es la isla tropical de Cascara, cuyo gobernador, que ha sido tan olvidado por la corona británica como la isla que gobierna, se dedica al cultivo de hierba y a soportar a una esposa con ínfulas de grandeza. Dentro de la isla hay un movimiento rebelde que aboga por la independencia, aunque hay serias sospechas de que tal movimiento libertador tiene razones mas freudianas. La diminuta isla no parece tener atractivo alguno para el turismo (a causa de un extraño viento que imposibilita hasta jugar a las cartas) ni recurso natural que la haga rentable para el gobierno de su graciosa majestad (el antiguo pozo de petroleo se secó hace varias décadas), pese a lo cual, a la isla pronto empezarán a acudir grupos distintos de personas con intereses variados, desde una empresa petrolífera estadounidense hasta unos revolucionarios cubanos cuya ayuda ha sido reclamada por los "rebeldes cantantes" de Cascara.
Este planteamiento inicial va creciendo poco a poco y sin que casi te des cuenta, todo ello impulsado por el descubrimiento de un manantial de agua mineral ferruginosa de gran valor económico. Si bien este desarrollo por momentos resulta poco claro, la comicidad de la película reside mas que en los chistes, que no son muchos, en la situación. Hay que entender además que esta película está próxima en el tiempo a la guerra de las Malvinas (a la que se hace referencia hasta el extremo de tener a Margaret Tatcher como personaje de la película cuando todavía era Primer Ministro de Gran Bretaña), así como en un momento dado se dice que es práctica habitual que un gobierno apoye una rebelión que en teoría iría contra si mismo. La crítica social es sutil y precisa.
Poco mas que decir en el aspecto de que, sin ser una grandiosa película ni una superproducción, si es mas que correcta, divertida y con un argumento original. Recuerda, salvando las distancias, a la novela ...Y a mi sobrino Alberto, novela de David Forrest en la que también están a vueltas con una pequeña isla, aunque mucho mas presente el tema de la guerra fría que en esta.. Un rato bastante agradable no exento de una cierta crítica, y muy acorde a los tiempos en los que se realizó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Posiblemente uno de los momentos mas impactantes de la película es la actuación musical del supergrupo que actúa en las naciones unidas, con las guitarras de George Harrison y Eric Clapton, Ringo Starr a la batería y Ray Cooper o el difunto teclista de Deep Purple John Lord. No era la primera vez que se encontraban Ringo y George tras los Beatles ni mucho menos (aunque a mi personalmente me hizo gracia que el realizador de TV no fuera capaz de acordarse de los apellidos de ninguno de los dos), pero desde luego es un momento que sorprende.
Y por último, el tema que cantan en las Naciones Unidas (que es medio de Eric Clapton) está muy bien. Me encantaría conseguirlo.
Y por último, el tema que cantan en las Naciones Unidas (que es medio de Eric Clapton) está muy bien. Me encantaría conseguirlo.
Más sobre Maetterlinck
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here