You must be a loged user to know your affinity with E_Jim
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
25 de febrero de 2017
25 de febrero de 2017
63 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozcámoslo, los crímenes mediáticos siempre despiertan morbo. Especialmente un caso como éste del que apenas se tuvieron noticias en España y por tanto no estamos saturados con detalles ya conocidos. Por ese motivo estos documentales siempre nos van a dejar una sensación mínimamente positiva, incluso aunque se trate de una bazofia infumable como ésta.
No estoy para nada de acuerdo con las críticas que dicen que es un documental objetivo o que deja el juicio para el espectador. Todo lo contrario, se trata de un vergonzoso ejercicio de manipulación en el que constantemente te intenta hacer empatizar con la sospechosa del asesinato. Prácticamente todo el rato tenemos a Amanda Knox en pantalla, intentando dar una sensación de lástima o inocencia. Por el contrario, no tenemos ningún testimonio de familiares o amigos de la víctima. Por no hablar del efecto que se consigue al doblar al castellano unos testimonios y no otros.
Pero sin duda lo más grave es que no te acabas enterando de nada. En ningún momento se deja claro qué hechos están probados y cuales son suposiciones. Por ejemplo, las horas a las que Amanda Knox usó su móvil esa noche son un hecho probado. No nos dicen si ella es culpable o no, pero sí que son un detalle de interés y ayudan a que el público reconstruya su versión. Como esos, hay decenas de cuestiones que el documental pasa por alto y que nos sirven para entender por qué Amanda Knox fue declarada culpable dos veces y luego fue absuelta.
Por hacer un símil, esto es como hacer un documental en el que José Bretón se pasase la mitad del tiempo contando lo mal que lo pasó al perder a sus hijos en el parque... y que luego no muestre las cámaras de seguridad del parque que le grabaron sin los niños.
En la zona spoiler comento esos detalles, que dejo a responsabilidad del lector el conocerlos antes de la película o no. En realidad no destripan nada, y supongo que cualquiera que se interese por el caso los encontrará fácilmente en internet. Pero si alguien no quiere conocerlos antes, simplemente comento que casualmente son todos los que hacen parecer que Amanda Knox es culpable y se libró por presiones políticas.
No estoy para nada de acuerdo con las críticas que dicen que es un documental objetivo o que deja el juicio para el espectador. Todo lo contrario, se trata de un vergonzoso ejercicio de manipulación en el que constantemente te intenta hacer empatizar con la sospechosa del asesinato. Prácticamente todo el rato tenemos a Amanda Knox en pantalla, intentando dar una sensación de lástima o inocencia. Por el contrario, no tenemos ningún testimonio de familiares o amigos de la víctima. Por no hablar del efecto que se consigue al doblar al castellano unos testimonios y no otros.
Pero sin duda lo más grave es que no te acabas enterando de nada. En ningún momento se deja claro qué hechos están probados y cuales son suposiciones. Por ejemplo, las horas a las que Amanda Knox usó su móvil esa noche son un hecho probado. No nos dicen si ella es culpable o no, pero sí que son un detalle de interés y ayudan a que el público reconstruya su versión. Como esos, hay decenas de cuestiones que el documental pasa por alto y que nos sirven para entender por qué Amanda Knox fue declarada culpable dos veces y luego fue absuelta.
Por hacer un símil, esto es como hacer un documental en el que José Bretón se pasase la mitad del tiempo contando lo mal que lo pasó al perder a sus hijos en el parque... y que luego no muestre las cámaras de seguridad del parque que le grabaron sin los niños.
En la zona spoiler comento esos detalles, que dejo a responsabilidad del lector el conocerlos antes de la película o no. En realidad no destripan nada, y supongo que cualquiera que se interese por el caso los encontrará fácilmente en internet. Pero si alguien no quiere conocerlos antes, simplemente comento que casualmente son todos los que hacen parecer que Amanda Knox es culpable y se libró por presiones políticas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Como ya he comentado, apenas se traza un perfil de la asesinada, Meredith Kercher. No hay testimonios de amigas ni conocidos, y los de la familia son imágenes de archivo leyendo comunicados a la prensa. En cambio, constantemente estamos viendo fotos, videos, y conociendo detalles de la vida de Amanda Knox antes de la noche del asesinato (pero curiosamente sin mencionar el estatus de su familia, por ejemplo).
- En esa casa vivían dos compañeras de piso más. Ni aparecen ni en ningún momento se las menciona. Una de ellas además estaba presente cuando la policía abrió el dormitorio de Meredith y la encontró muerta. Amanda había llamado a sus compañeras para decir que alguien había entrado en casa.
- Apenas se menciona al jefe de Amanda, Patrick Lumumba, alguien importantísimo en el caso. ¿Por qué? Pues porque en un primer interrogatorio Amanda le acusó del asesinato (eso sí se menciona de pasada). El señor Lumumba se pasó un mes en la cárcel hasta que encontraron testigos, clientes que confirmaban que esa noche estuvo trabajando en el bar. Por esa falsa acusación, Amanda Knox fue condenada a varios años de cárcel y no fue absuelta posteriormente. Por supuesto, no aparece tampoco el testimonio de Patrick Lumumba.
- Por supuesto, nada del testimonio de Rudy Guede, el único condenado ahora mismo por el asesinato.
- Se pasa de puntillas sobre el tema del robo fingido, por el que Amanda Knox también fue condenada (y no fue absuelta a posteriori). Es algo importante porque uno de los hechos es que Amanda llama a la policía diciendo que cree que han entrado a robar. Ojo, no porque la puerta de su compañera esté cerrada y crea que le ha podido pasar algo, sino porque hay una ventana rota y piensa que han robado.
- Como ya he comentado, existen pruebas sobre las horas a las que Amanda Knox y su novio usaron o desconectaron el teléfono y ordenador. Hubiera estado bien mostrarlas y hacerlas encajar con las coartadas.
- Tampoco se entra en el tema del "borrado" selectivo de pruebas. Es decir, que algunas manchas de sangre (o el "regalo" del WC) ahí se dejaron mientras que otras huellas se limpiaron y tuvieron que ser descubiertas con luminol.
- Una chica llega a su casa, la ve abierta, ve manchas de sangre en el baño y un mojón en el WC, y decide ducharse sin más. Luego vuelve a casa de su novio y le dice que cree que han entrado a robar. ¿No merece esto algún comentario, una voz en off, o algo similar?
- No hay ninguna explicación del funcionamiento de la justicia italiana. Concretamente, de que el tribunal que la absolvió es de designación política. Tampoco se le da importancia al fundamento de la absolución. No es lo mismo anular una prueba porque se recogió mal, que porque no tenga tu ADN. Sin embargo se destaca en negrita que la segunda vez que fue condenada fue por pruebas circunstanciales, como si se quisiera decir que no es perfectamente válido o algo.
- Resulta muy cutre añadir ahora a Donald Trump cuando hace 5 años su opinión política o sobre el caso eran completamente irrelevantes. En cambio, se tratan como anécdotas las presiones políticas, mediáticas y diplomáticas que recibía el sistema judicial italiano. Vaya, la gobernadora del estado natal de Amanda clamaba su inocencia públicamente, la entonces "ministra de exteriores" Hillary Clinton trataba el tema con su homólogo italiano, el gobierno estadounidense se negaba a extraditar a Amanda Knox aunque hubiera sido condenada finalmente... No era una meada fuera de tiesto típica del señor Trump, es que hasta los moderados hablaban de condena por antiamericanismo.
- En esa casa vivían dos compañeras de piso más. Ni aparecen ni en ningún momento se las menciona. Una de ellas además estaba presente cuando la policía abrió el dormitorio de Meredith y la encontró muerta. Amanda había llamado a sus compañeras para decir que alguien había entrado en casa.
- Apenas se menciona al jefe de Amanda, Patrick Lumumba, alguien importantísimo en el caso. ¿Por qué? Pues porque en un primer interrogatorio Amanda le acusó del asesinato (eso sí se menciona de pasada). El señor Lumumba se pasó un mes en la cárcel hasta que encontraron testigos, clientes que confirmaban que esa noche estuvo trabajando en el bar. Por esa falsa acusación, Amanda Knox fue condenada a varios años de cárcel y no fue absuelta posteriormente. Por supuesto, no aparece tampoco el testimonio de Patrick Lumumba.
- Por supuesto, nada del testimonio de Rudy Guede, el único condenado ahora mismo por el asesinato.
- Se pasa de puntillas sobre el tema del robo fingido, por el que Amanda Knox también fue condenada (y no fue absuelta a posteriori). Es algo importante porque uno de los hechos es que Amanda llama a la policía diciendo que cree que han entrado a robar. Ojo, no porque la puerta de su compañera esté cerrada y crea que le ha podido pasar algo, sino porque hay una ventana rota y piensa que han robado.
- Como ya he comentado, existen pruebas sobre las horas a las que Amanda Knox y su novio usaron o desconectaron el teléfono y ordenador. Hubiera estado bien mostrarlas y hacerlas encajar con las coartadas.
- Tampoco se entra en el tema del "borrado" selectivo de pruebas. Es decir, que algunas manchas de sangre (o el "regalo" del WC) ahí se dejaron mientras que otras huellas se limpiaron y tuvieron que ser descubiertas con luminol.
- Una chica llega a su casa, la ve abierta, ve manchas de sangre en el baño y un mojón en el WC, y decide ducharse sin más. Luego vuelve a casa de su novio y le dice que cree que han entrado a robar. ¿No merece esto algún comentario, una voz en off, o algo similar?
- No hay ninguna explicación del funcionamiento de la justicia italiana. Concretamente, de que el tribunal que la absolvió es de designación política. Tampoco se le da importancia al fundamento de la absolución. No es lo mismo anular una prueba porque se recogió mal, que porque no tenga tu ADN. Sin embargo se destaca en negrita que la segunda vez que fue condenada fue por pruebas circunstanciales, como si se quisiera decir que no es perfectamente válido o algo.
- Resulta muy cutre añadir ahora a Donald Trump cuando hace 5 años su opinión política o sobre el caso eran completamente irrelevantes. En cambio, se tratan como anécdotas las presiones políticas, mediáticas y diplomáticas que recibía el sistema judicial italiano. Vaya, la gobernadora del estado natal de Amanda clamaba su inocencia públicamente, la entonces "ministra de exteriores" Hillary Clinton trataba el tema con su homólogo italiano, el gobierno estadounidense se negaba a extraditar a Amanda Knox aunque hubiera sido condenada finalmente... No era una meada fuera de tiesto típica del señor Trump, es que hasta los moderados hablaban de condena por antiamericanismo.

5,8
1.367
2
21 de junio de 2013
21 de junio de 2013
26 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto no es una película, sino un panfleto. Es imposible separar una crítica cinematográfica de la política porque precisamente la intención de los directores es hacer política de forma descarada. Pero bueno, tan mal no les ha salido. Así consiguen que los colegas les aplaudan aunque hagan un producto deleznable. Sólo hay que ver que este bodrio haya recibido en proporción más dieces que "En el nombre del padre". O que, como se dice en otra crítica, "obligaban a ir a verla en clase de catalán".
Ejemplo de esto es como se tratan las distintas tramas. ¿En algún momento alguien se entera de cómo lo está pasando el protagonista? ¿A alguien le importa que se esté echando novia? No, todo se trata de forma secundaria. Pero eso sí. Que se entere todo el mundo al dedillo de lo mucho que les ayudaron desde ERC, Plataforma per la Llengua, etc. La película "Camino" criticaba al Opus pero profundizaba en lo que sentía la chica, te involucraba, te hacía comprenderla. Aquí nada de nada.
De hecho, el segundo gran defecto es que no sólo no consigues empatizar con el protagonista, sino que te dan ganas de que reciba una cura de humildad. El crío en todo momento es chulo, mentiroso, idiota y cobarde. Oye, que has enviado una carta amenazante a una empresa, que tienes una web con pinta chunga y que te han pillado haciendo prácticamente apología de ETA. Asume que la has liado. No irás a la cárcel, pero al menos comprende que has dado pie a que se equivoquen. Pero no. La culpa es de todos menos él, que le persiguen. Y ojo, que aunque mienta o no haga caso a su propia familia, tampoco aprende nada.
Ejemplo de esto es como se tratan las distintas tramas. ¿En algún momento alguien se entera de cómo lo está pasando el protagonista? ¿A alguien le importa que se esté echando novia? No, todo se trata de forma secundaria. Pero eso sí. Que se entere todo el mundo al dedillo de lo mucho que les ayudaron desde ERC, Plataforma per la Llengua, etc. La película "Camino" criticaba al Opus pero profundizaba en lo que sentía la chica, te involucraba, te hacía comprenderla. Aquí nada de nada.
De hecho, el segundo gran defecto es que no sólo no consigues empatizar con el protagonista, sino que te dan ganas de que reciba una cura de humildad. El crío en todo momento es chulo, mentiroso, idiota y cobarde. Oye, que has enviado una carta amenazante a una empresa, que tienes una web con pinta chunga y que te han pillado haciendo prácticamente apología de ETA. Asume que la has liado. No irás a la cárcel, pero al menos comprende que has dado pie a que se equivoquen. Pero no. La culpa es de todos menos él, que le persiguen. Y ojo, que aunque mienta o no haga caso a su propia familia, tampoco aprende nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Especialmente significativa es la escena en la que el protagonista está enviando mensajes sms en clase y le suena el móvil. El profesor lo oye y pide que salga el del móvil. El chico calla. El profesor vuelve a pedirlo amenazando con dejar sin recreo a toda la clase. El chico sigue callando y sólo habla cuando el profesor cumple la amenaza. Pone una excusa. "Es que pensaba que lo tenía en silencio..." No hombre, aunque estuviese en silencio debías estar atendiendo en clase y no enviando mensajes.
La escena acaba con el profesor echándole de clase. Y el chico pensando: "¡Qué injusticia!"
La escena acaba con el profesor echándole de clase. Y el chico pensando: "¡Qué injusticia!"
2 de junio de 2014
2 de junio de 2014
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo la gran cantidad de críticas positivas que tiene esta película. A parte de los efectos especiales y el sonido (que son las DOS escenas de acción que hemos visto ya en el trailer), no hay nada más. Nada bueno, se entiende. Los villanos son de risa. El personaje de Jamie Foxx, que supuestamente es un genio de la física, actúa como un auténtico memo. La malvada y todopoderosa compañía Oscorp está controlada por auténticos chapuzas. Y eso sin mencionar a Paul Giamatti haciendo de un robaperas ruso al que se le ocurre robar un camión lleno de plutonio y huir a través del centro de Manhattan. Vamos, una sucesión de disparates que van acumulando tramas y subtramas y eternizan las más de dos horas de película.
Pero lo peor de todo es el personaje altamente hostiable de Peter Parker. Y es irónico, porque precisamente la película carece de acción para intentar "humanizar" a Spiderman y consigue todo lo contrario. ¿Problemas para compatibilizar una doble vida? Ninguno, porque Peter Parker es un ni-ni. ¿Madurez? La demostrada bajándole los pantalones al matón ruso. ¿Un gran poder implica una gran responsabilidad? Sí, pero me voy a tomar un descanso de la lucha contra el crimen para escribir "I LOVE YOU" con telarañas.
Aunque el súmmum se lo lleva un sentido de la amistad que haría palidecer a Maquiavelo. Resulta que el mejor amigo de Parker es Harry Osborn, un tipo con el que no tiene ningún contacto en 8 años, y sobre el que Parker jamás se ha preocupado (ni en la película anterior). Bueno, hasta que el padre de Osborn se muere y él se convierte en un rico heredero. Le falta tiempo a Parker para retomar esa gran amistad. Un poco interesado, ¿no? Pues poco después nos enteramos de que Harry Osborn se está muriendo por una enfermedad congénita, y su única cura posible pasa por una muestra de la sangre de Spiderman. ¿Y qué le dice su gran amigo Peter Parker aka. Spiderman? Pues que no le gustan las agujas, así que te vas a morir porque no te voy a ayudar. Pero eh, de buen rollo.
Acabo aquí porque obviamente no voy a contar la película entera. Eso sí, al final se insinúa de forma nada sutil que habrá una tercera parte que no voy a ver (a este ritmo son capaces de poner spider-pezones), pero mis más sinceras condolencias al que le toque ser amigo de Peter Parker.
Pero lo peor de todo es el personaje altamente hostiable de Peter Parker. Y es irónico, porque precisamente la película carece de acción para intentar "humanizar" a Spiderman y consigue todo lo contrario. ¿Problemas para compatibilizar una doble vida? Ninguno, porque Peter Parker es un ni-ni. ¿Madurez? La demostrada bajándole los pantalones al matón ruso. ¿Un gran poder implica una gran responsabilidad? Sí, pero me voy a tomar un descanso de la lucha contra el crimen para escribir "I LOVE YOU" con telarañas.
Aunque el súmmum se lo lleva un sentido de la amistad que haría palidecer a Maquiavelo. Resulta que el mejor amigo de Parker es Harry Osborn, un tipo con el que no tiene ningún contacto en 8 años, y sobre el que Parker jamás se ha preocupado (ni en la película anterior). Bueno, hasta que el padre de Osborn se muere y él se convierte en un rico heredero. Le falta tiempo a Parker para retomar esa gran amistad. Un poco interesado, ¿no? Pues poco después nos enteramos de que Harry Osborn se está muriendo por una enfermedad congénita, y su única cura posible pasa por una muestra de la sangre de Spiderman. ¿Y qué le dice su gran amigo Peter Parker aka. Spiderman? Pues que no le gustan las agujas, así que te vas a morir porque no te voy a ayudar. Pero eh, de buen rollo.
Acabo aquí porque obviamente no voy a contar la película entera. Eso sí, al final se insinúa de forma nada sutil que habrá una tercera parte que no voy a ver (a este ritmo son capaces de poner spider-pezones), pero mis más sinceras condolencias al que le toque ser amigo de Peter Parker.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se me olvidaba. Los productores han tenido una "fantástica" idea para promocionar la saga. Durante los títulos de crédito, uno activa el "shazam" desde el móvil y le aparecerán imágenes de la próxima película. Vale que son los créditos pero, ¿y si ahora a alguien le da por pensar "ey, quiero saber el nombre de esta canción" en mitad de la película? Que podía pasar antes igualmente, pero tampoco es cuestión de incitar a que la gente esté con el móvil en en cine.

5,8
69.183
6
1 de mayo de 2013
1 de mayo de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prometheus en principio lo tiene todo para ser una muy buena película. Argumento interesante, buena ambientación, buenos efectos, buenos actores, y algunas escenas realmente terroríficas. ¿Qué falla entonces en la película? Muy sencillo, un guión nefasto. No se puede coger por ninguna parte. Un guión que deja en 6 una película que podría ser de 9 perfectamente.
Y bueno, no es que le tenga manía ni nada parecido al señor Lindelof, guionista de la serie "Perdidos", pero me resulta llamativo que sea a la primera persona a la que se carguen para hacer la secuela. Así como el tremendo parecido que tienen los fallos de guión de "Prometheus" con los de "Perdidos":
(Aviso: Absténganse talibanes de la serie)
Y bueno, no es que le tenga manía ni nada parecido al señor Lindelof, guionista de la serie "Perdidos", pero me resulta llamativo que sea a la primera persona a la que se carguen para hacer la secuela. Así como el tremendo parecido que tienen los fallos de guión de "Prometheus" con los de "Perdidos":
(Aviso: Absténganse talibanes de la serie)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Ninguna coherencia interna. ¿Cómo puede ser que unos señores se gasten un billón de dólares en una expedición espacial y el equipo ni siquiera se conozca hasta llegar al lugar? ¿Ni siquiera se cruzaron al entrar en la nave? Por no hablar de la organización tipo ejército de Pancho Villa...
Más asombroso es el líquido negro. Se lo toma un humanoide gigantesco al principio de la película y lo desintegra en el acto. Pero toca a una lombriz y la transforma en una serpiente colosal. Pero se lo toma uno de los protagonistas y, antes de caer enfermo, deja embarazada a su novia... ¡de una sepia!
Sí, es exactamente como ocurría en "Lost", donde se rompían sus propias leyes de viajes en el tiempo, donde cambiaba la lógica por completo cada temporada para sacarse de la manga un nuevo giro de guión.
2) Los personajes no son en absoluto racionales. El geólogo es capaz de hacer un mapa 3D de la cueva en segundos, además está siendo monitorizado desde la nave... pero se pierde. El biólogo que le acompaña quería volver a la nave porque una sala le daba mal rollo y no quería entrar, pero luego entra, ve una terrorífica cobra espacial... y se acerca a ella diciéndole: "ven, bonita".
Igualito que en "Lost", donde los personajes se pasaban el día intentando saber qué pasaba en la isla pero, en cuanto encontraban a alguien con respuestas, perdían todo interés en preguntarle. No fuese a ser que el guionista tuviese que esforzarse en cerrar alguno de los flecos sueltos que dejaba.
3) Nos olvidamos de "detalles" y luego los sacamos a colación cuando interesa, si interesa. Cuando vuelven a la cueva a rescatar al geólogo y biólogo perdidos, sólo encuentran el cuerpo de uno y nadie se pregunta por el otro... hasta que aparece en la nave convertido en zombi. La protagonista se saca una sepia de las entrañas y a nadie se le ocurre examinarla... hasta que se dan cuenta que se ha convertido en un monstruo gigantesco.
En "Lost" pasan cosas similares. Metemos unos números sin ningún significado a los que volvemos una y otra vez para que parezca que todo está relacionado. Aunque, repito, no tengan ningún significado. O el humo negro que empieza siendo el gran misterio de la isla... luego me olvido... luego lo rescato...
4) Metemos miles de referencias y detalles con calzador. Ya el título de "Prometheus" nos referencia un mito griego que suponemos que tiene que ver con el argumento. ¿Un alienígena "robó" el fuego de los dioses y creó la vida en la Tierra? Luego aparecen los murales con el alien crucificado y nos dice que quisieron eliminar a la humanidad hace 2000 años. ¿Jesucristo? Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con que sea 24 de diciembre cuando llegan al planeta? Si Jesucrito NACIÓ el 25, no murió en esa fecha.
Un buen guión debe saber dejar claro qué es una referencia importante y qué no lo es. Y si hay algo que no aporta nada a la trama y ves que entra con calzador, mejor te lo ahorras. Por ejemplo, lo de "Lawrence de Arabia" puede que sea una referencia o no, pero no chirría. En cambio no tiene sentido que el capitán de la nave se lleve un árbol de navidad a la expedición. O que la nave alienígena se active... ¡tocando una flauta! Si esas cosas no aportan nada, no las pongas.
Pero precisamente Lindelof se caracteriza todo lo contrario, llena el guión de referencias y detalles que no encajan... para que el público especule. De esa forma es el espectador el que hace el trabajo del guionista rellenando los agujeros argumentales. Lo que viene a ser un timo.
De hecho, la serie triunfó precisamente por estos fallos. Cada capítulo creaba nuevas incógnitas que fans acérrimos discutían. Pero, ¿qué ocurre si no eres un fan y no quieres buscar significados sino que te cuenten una historia coherente? ¿Si lo trasladas al cine donde no hay un próximo capítulo y hay que cerrar los hilos argumentales? ¿Qué ocurre si la saga de películas tiene ya una lógica interna bien definida? Pues eso, una soberana mierda de guión.
Más asombroso es el líquido negro. Se lo toma un humanoide gigantesco al principio de la película y lo desintegra en el acto. Pero toca a una lombriz y la transforma en una serpiente colosal. Pero se lo toma uno de los protagonistas y, antes de caer enfermo, deja embarazada a su novia... ¡de una sepia!
Sí, es exactamente como ocurría en "Lost", donde se rompían sus propias leyes de viajes en el tiempo, donde cambiaba la lógica por completo cada temporada para sacarse de la manga un nuevo giro de guión.
2) Los personajes no son en absoluto racionales. El geólogo es capaz de hacer un mapa 3D de la cueva en segundos, además está siendo monitorizado desde la nave... pero se pierde. El biólogo que le acompaña quería volver a la nave porque una sala le daba mal rollo y no quería entrar, pero luego entra, ve una terrorífica cobra espacial... y se acerca a ella diciéndole: "ven, bonita".
Igualito que en "Lost", donde los personajes se pasaban el día intentando saber qué pasaba en la isla pero, en cuanto encontraban a alguien con respuestas, perdían todo interés en preguntarle. No fuese a ser que el guionista tuviese que esforzarse en cerrar alguno de los flecos sueltos que dejaba.
3) Nos olvidamos de "detalles" y luego los sacamos a colación cuando interesa, si interesa. Cuando vuelven a la cueva a rescatar al geólogo y biólogo perdidos, sólo encuentran el cuerpo de uno y nadie se pregunta por el otro... hasta que aparece en la nave convertido en zombi. La protagonista se saca una sepia de las entrañas y a nadie se le ocurre examinarla... hasta que se dan cuenta que se ha convertido en un monstruo gigantesco.
En "Lost" pasan cosas similares. Metemos unos números sin ningún significado a los que volvemos una y otra vez para que parezca que todo está relacionado. Aunque, repito, no tengan ningún significado. O el humo negro que empieza siendo el gran misterio de la isla... luego me olvido... luego lo rescato...
4) Metemos miles de referencias y detalles con calzador. Ya el título de "Prometheus" nos referencia un mito griego que suponemos que tiene que ver con el argumento. ¿Un alienígena "robó" el fuego de los dioses y creó la vida en la Tierra? Luego aparecen los murales con el alien crucificado y nos dice que quisieron eliminar a la humanidad hace 2000 años. ¿Jesucristo? Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con que sea 24 de diciembre cuando llegan al planeta? Si Jesucrito NACIÓ el 25, no murió en esa fecha.
Un buen guión debe saber dejar claro qué es una referencia importante y qué no lo es. Y si hay algo que no aporta nada a la trama y ves que entra con calzador, mejor te lo ahorras. Por ejemplo, lo de "Lawrence de Arabia" puede que sea una referencia o no, pero no chirría. En cambio no tiene sentido que el capitán de la nave se lleve un árbol de navidad a la expedición. O que la nave alienígena se active... ¡tocando una flauta! Si esas cosas no aportan nada, no las pongas.
Pero precisamente Lindelof se caracteriza todo lo contrario, llena el guión de referencias y detalles que no encajan... para que el público especule. De esa forma es el espectador el que hace el trabajo del guionista rellenando los agujeros argumentales. Lo que viene a ser un timo.
De hecho, la serie triunfó precisamente por estos fallos. Cada capítulo creaba nuevas incógnitas que fans acérrimos discutían. Pero, ¿qué ocurre si no eres un fan y no quieres buscar significados sino que te cuenten una historia coherente? ¿Si lo trasladas al cine donde no hay un próximo capítulo y hay que cerrar los hilos argumentales? ¿Qué ocurre si la saga de películas tiene ya una lógica interna bien definida? Pues eso, una soberana mierda de guión.

5,2
1.120
4
9 de julio de 2013
9 de julio de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inevitablemente esta película hará recordar a “La naranja mecánica” (1971) porque el argumento es prácticamente el mismo. Un adolescente muy problemático vive solo con su padre. Este último no sabe qué hacer con él y decide enviarlo a un centro donde se le aplica una disciplina severa para modificar su conducta. El chico acaba como si hubiese vuelto de la guerra de Vietnam, pero al fin es capaz de escuchar y hablar con su padre (la escena más emotiva de la película).
Lo interesante de ese argumento es el debate posterior. Es completamente aberrante pegar a un niño, pero a veces vemos cada caso en el que todos pensamos “este crío se merece un tortazo”. ¿Cuáles son los límites de la disciplina? ¿Son aceptables ciertos métodos como un “mal necesario” ante casos extremos? ¿No es peligroso anular el comportamiento de un individuo frente al cumplimiento de las normas y “bienestar” colectivo?...
Sin embargo “Cruzando el límite” exagera tantísimo que desaprovecha la oportunidad de generar debate. No se puede debatir sobre la disciplina como “mal necesario” porque ahí no hay disciplina, sino torturas dignas de Guantánamo. Tampoco se puede hablar de una motivación “por el bien de los chicos” cuando los guardianes son unos sádicos. Y es completamente increíble la pasividad de los padres ante lo que les pasa a sus hijos. Puedo entender que recomiendes a tus amigos una escuela militar que le fue bien a tu hijo, pero digo yo que si se queda como un vegetal, lo denuncias a las autoridades.
Por tanto, si a alguien le interesa el argumento, le recomiendo que vea “La naranja mecánica”, porque trata exactamente lo mismo, pero bien hecho. Y, de forma más indirecta, también puede ver “La isla de los olvidados” (2010) o “La ola” (2008).
En cambio, “Cruzando el límite” decepcionará a aquél que busque una mínima profundidad y le gustará a aquél que únicamente quiera ver a Marcel Borrás constantemente en calzoncillos (incluido un primer plano marcando paquete de forma nada sutil). Desgraciadamente para mí, soy un hombre heterosexual y venía por el argumento.
Finalmente, si hay algo que realmente me repatea es utilizar el manido “basado en hechos reales” para justificar la exageración. No me ha sido difícil encontrar el caso real y comprobar que se parece a lo de la película como un huevo a una castaña:
Lo interesante de ese argumento es el debate posterior. Es completamente aberrante pegar a un niño, pero a veces vemos cada caso en el que todos pensamos “este crío se merece un tortazo”. ¿Cuáles son los límites de la disciplina? ¿Son aceptables ciertos métodos como un “mal necesario” ante casos extremos? ¿No es peligroso anular el comportamiento de un individuo frente al cumplimiento de las normas y “bienestar” colectivo?...
Sin embargo “Cruzando el límite” exagera tantísimo que desaprovecha la oportunidad de generar debate. No se puede debatir sobre la disciplina como “mal necesario” porque ahí no hay disciplina, sino torturas dignas de Guantánamo. Tampoco se puede hablar de una motivación “por el bien de los chicos” cuando los guardianes son unos sádicos. Y es completamente increíble la pasividad de los padres ante lo que les pasa a sus hijos. Puedo entender que recomiendes a tus amigos una escuela militar que le fue bien a tu hijo, pero digo yo que si se queda como un vegetal, lo denuncias a las autoridades.
Por tanto, si a alguien le interesa el argumento, le recomiendo que vea “La naranja mecánica”, porque trata exactamente lo mismo, pero bien hecho. Y, de forma más indirecta, también puede ver “La isla de los olvidados” (2010) o “La ola” (2008).
En cambio, “Cruzando el límite” decepcionará a aquél que busque una mínima profundidad y le gustará a aquél que únicamente quiera ver a Marcel Borrás constantemente en calzoncillos (incluido un primer plano marcando paquete de forma nada sutil). Desgraciadamente para mí, soy un hombre heterosexual y venía por el argumento.
Finalmente, si hay algo que realmente me repatea es utilizar el manido “basado en hechos reales” para justificar la exageración. No me ha sido difícil encontrar el caso real y comprobar que se parece a lo de la película como un huevo a una castaña:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En el centro de Can Gener en el que se basa la película, a los chicos se les castigaba metiéndoles en jaulas y dejándoles comer únicamente leche y cereales. Terrible, pero no se parece en nada a meterles en una celda durante 30 horas sin comida obligándoles a estar de pie y despiertos, o aislarles sensorialmente.
- En el caso real, los chicos estaban entre uno y dos meses, mientras que en el de la película un chico afirma llevar 22 sin la mínima preocupación de padres o amigos. Pelín exagerado.
- En la película hay chicos que acaban completamente locos, y hasta una chica se suicida (¿y a nadie se le ocurre llamar a la policía?). En el centro real, pese a las condiciones infrahumanas, no se conoce que nadie muriese.
- Y, por supuesto, en la película no paran de repetir “esto es completamente legal”. El centro de Can Gener NO ERA LEGAL y por ese motivo fue cerrado en cuanto se supo de su existencia.
- En el caso real, los chicos estaban entre uno y dos meses, mientras que en el de la película un chico afirma llevar 22 sin la mínima preocupación de padres o amigos. Pelín exagerado.
- En la película hay chicos que acaban completamente locos, y hasta una chica se suicida (¿y a nadie se le ocurre llamar a la policía?). En el centro real, pese a las condiciones infrahumanas, no se conoce que nadie muriese.
- Y, por supuesto, en la película no paran de repetir “esto es completamente legal”. El centro de Can Gener NO ERA LEGAL y por ese motivo fue cerrado en cuanto se supo de su existencia.
Más sobre E_Jim
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here