You must be a loged user to know your affinity with Alec Roivas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
47.584
10
27 de diciembre de 2008
27 de diciembre de 2008
369 de 412 usuarios han encontrado esta crítica útil
En “Revolutionary Road”, Mendes vuelve al tratamiento del estilo de vida norteamericano, ahora mucho más depresivo y complicado que en su opera prima, en este nuevo film se pierden esos toques de humor que mantenían a “American Beauty” como una película más accesible para el público, este film trata temas más crudos y a diferencia del su opera prima que criticaba nuestra sociedad actual, la cual ya no solo corresponde al contexto estadounidense sino a uno más universal, en este film Mendes va directo a las bases que crearon America: a las aspiraciones, a las esperanzas vacías, a la hipocresía de una sociedad, de unas personas que tratan de esconder su frustraciones, de disimular su fracaso, de mantener los demonios escondidos.
El film es una unión entre lo mejor de “American Beauty”, “Far From Heaven” y principalmente “Little Children”, además me ha recordado extrañamente a “Eyes Wide Shut”, en este film vemos que hay dentro de esas casas de fachadas perfectos, dentro de esos rostros aparentemente felices, vemos una reflexión durísima hacia el estilo de vida que la propia Norteamérica de los 50's - 60's vendió: de esposos trabajadores, de mujeres perfectas que se dedicaban a criar un par de niños que aspiraban a lo mismo, golpea a los ideales de una nación actualmente dolida y perdida.
Mucho se ha dicho que “Revolutionary Road” es una película depresiva y que no es una opción adecuada para estos tiempos de crisis económica e incluso existencial que perciben muchas personas alrededor del mundo, y quizás eso es lo más incomodo para el espectador en este film de Mendes porque golpea fuertemente a los ideales que muchos tienen creados.
(Resto de la crítica en spoiler por falta de espacio, no cuento detalles de la trama)
El film es una unión entre lo mejor de “American Beauty”, “Far From Heaven” y principalmente “Little Children”, además me ha recordado extrañamente a “Eyes Wide Shut”, en este film vemos que hay dentro de esas casas de fachadas perfectos, dentro de esos rostros aparentemente felices, vemos una reflexión durísima hacia el estilo de vida que la propia Norteamérica de los 50's - 60's vendió: de esposos trabajadores, de mujeres perfectas que se dedicaban a criar un par de niños que aspiraban a lo mismo, golpea a los ideales de una nación actualmente dolida y perdida.
Mucho se ha dicho que “Revolutionary Road” es una película depresiva y que no es una opción adecuada para estos tiempos de crisis económica e incluso existencial que perciben muchas personas alrededor del mundo, y quizás eso es lo más incomodo para el espectador en este film de Mendes porque golpea fuertemente a los ideales que muchos tienen creados.
(Resto de la crítica en spoiler por falta de espacio, no cuento detalles de la trama)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(Atención, esta no es la reunión romántica entre Winslet y DiCaprio después del Titanic, como la han tratado de vender muchos medios)
La pareja principal -los Wheeler- representan los sueños frustrados, ambos quieren obtener la felicidad a cualquier precio, April (maravillosa Winslet) esta decepcionada de si misma, es una persona fracasada que vive una vida que poco a poco va odiando y que junto a Frank (excelente DiCaprio) busca la salida fácil intentando emprender una huida a Paris y empezar una nueva vida junto a su familia.
A pesar de esto todos mantienen una aparentemente vida feliz, son considerados un hermoso matrimonio, y es cada uno de los personajes intenta ocultar sus inseguridades, excepto John Givings un brutalmente honesto personaje (interpretado magistralmente por Michael Shannon), su personaje se encarga de desencadenar la tragedia, de exponer la decadencia, es el único que dice las cosas como son, como las siente y al mismo tiempo es considerado un inestable y es el único considerado imperfecto en una comunidad aparentemente "perfecta", Shannon en 8 minutos se roba dos de las escenas más brillantes de la película.
La dirección de Mendes es sublime, muy cercana al nivel de su opera prima, el guión esta bastante bien aunque no es tan fuerte como la novela de Yates, la partitura de Newman recuerda mucho a las tonadas de “American Beuaty”, pero encaja perfectamente con las escenas del film.
El acierto más grande de film (y probablemente también es el hecho que la condene al olvido en EE.UU.) es que va directo a los cimientos así como lo hizo Far From Heaven, Mendes en American Beauty mostraba como el estilo de vida estadounidense se estaba destruyendo, en Revolutionary Road nos enseñan que el sueño americano nunca existió, vemos que siempre fue una ilusión, y sobretodo vemos porque la vida soñada actual nunca fue posible si estaba construida bajo una cimientos podridos, porque sus personajes nunca fueron ni será felices.
En Fight Club, Tyler Durdem mencionaba:
No hemos sufrido una gran guerra, ni una gran depresión.
Nuestra gran guerra es espiritual, nuestra
Con esa frase no podría estar más de acuerdo, aunque al ver American Beauty y Revolutionary Road y no solo eso sino al ver los hechos del pasado y del presente me pregunto si alguna vez tuvimos valores. ¿Alguna vez fuimos felices o solo pretendimos que lo éramos?
La pareja principal -los Wheeler- representan los sueños frustrados, ambos quieren obtener la felicidad a cualquier precio, April (maravillosa Winslet) esta decepcionada de si misma, es una persona fracasada que vive una vida que poco a poco va odiando y que junto a Frank (excelente DiCaprio) busca la salida fácil intentando emprender una huida a Paris y empezar una nueva vida junto a su familia.
A pesar de esto todos mantienen una aparentemente vida feliz, son considerados un hermoso matrimonio, y es cada uno de los personajes intenta ocultar sus inseguridades, excepto John Givings un brutalmente honesto personaje (interpretado magistralmente por Michael Shannon), su personaje se encarga de desencadenar la tragedia, de exponer la decadencia, es el único que dice las cosas como son, como las siente y al mismo tiempo es considerado un inestable y es el único considerado imperfecto en una comunidad aparentemente "perfecta", Shannon en 8 minutos se roba dos de las escenas más brillantes de la película.
La dirección de Mendes es sublime, muy cercana al nivel de su opera prima, el guión esta bastante bien aunque no es tan fuerte como la novela de Yates, la partitura de Newman recuerda mucho a las tonadas de “American Beuaty”, pero encaja perfectamente con las escenas del film.
El acierto más grande de film (y probablemente también es el hecho que la condene al olvido en EE.UU.) es que va directo a los cimientos así como lo hizo Far From Heaven, Mendes en American Beauty mostraba como el estilo de vida estadounidense se estaba destruyendo, en Revolutionary Road nos enseñan que el sueño americano nunca existió, vemos que siempre fue una ilusión, y sobretodo vemos porque la vida soñada actual nunca fue posible si estaba construida bajo una cimientos podridos, porque sus personajes nunca fueron ni será felices.
En Fight Club, Tyler Durdem mencionaba:
No hemos sufrido una gran guerra, ni una gran depresión.
Nuestra gran guerra es espiritual, nuestra
Con esa frase no podría estar más de acuerdo, aunque al ver American Beauty y Revolutionary Road y no solo eso sino al ver los hechos del pasado y del presente me pregunto si alguna vez tuvimos valores. ¿Alguna vez fuimos felices o solo pretendimos que lo éramos?

7,0
32.783
9
27 de diciembre de 2008
27 de diciembre de 2008
54 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Publicada en:
Cine X Cine (cineporcine.blogspot.com)
por Alec Roivas.
Gus Van Sant nos deja claro desde el principio del film quien es y que fue de Harvey Milk, todos quienes se informaron de alguna u otra forma quien fue H. Milk saben sobre su desenlace así que no es mayor sorpresa las escenas que su director presenta al inicio.
Milk es la historia del primer político abiertamente homosexual en obtener un cargo público en EE.UU., y con esta premisa Van Sant construye uno de los mejores biopics de los últimos años.
La dirección de Van Sant es genial, y unos de sus grandes aciertos es lograr combinar los hechos interpretados por el elenco agregandole toques con estilo documental (imagenes propias de los 70's), y lo mejor es que funciona y de muy buena forma.
Pero el punto fuerte de este film es Sean Penn, con una de las mejores actuaciones del año, su caracterización es sorprendente, los gestos y la forma de hablar que ha adoptado es muestra de una gran dedicación de parte del actor para construir un papel sumamente complicado.
Pero lo que más sorprende es que si hace unos 5 años alguien hubiera dicho que Sean Penn sería capaz de crear un personaje totalmente ameno, no lo hubiera creído, no es por que no lo considere un actor de calidad -creo que es de los mejores de su generación- sino porque comparando sus otros papeles o incluso sus apariciones públicas me parece increíble que lo lograra pero lo ha hecho y de gran manera.
El reparto en general esta excelente, empezando por Josh Brolin en el papel de Dan White -el asesino de Milk - su caracterización es espectacular al igual que su interpretación, una revelación James Franco en su primer papel bien interpretado (junto al dePinneapple Express), y una mención aparte a Emile Hirsch que desde Into the Wild parece mantenerse en un camino separado de sus anteriores películas mediocres, Luna esta correcto aunque es el que más flojea en todo el reparto principal.
El guión esta bien elaborado, al igual que sus aspectos tecnicos desde una original banda sonora a cargo de Danny Elfman asi como un excelente montaje y fotografía.
La fuerte crítica que realiza Gus Van Sant a la homofobia y a la doble moral norteamericana es excelente, presentando a los opositores de Milk, propulsores de la Propuesta 6 con material extraído de filmotecas, presentando a los verdaderos personajes sin necesidad de ser interpretados por actores.
(Continuo en spoiler por motivos de espacio, no cuento detalles)
Cine X Cine (cineporcine.blogspot.com)
por Alec Roivas.
Gus Van Sant nos deja claro desde el principio del film quien es y que fue de Harvey Milk, todos quienes se informaron de alguna u otra forma quien fue H. Milk saben sobre su desenlace así que no es mayor sorpresa las escenas que su director presenta al inicio.
Milk es la historia del primer político abiertamente homosexual en obtener un cargo público en EE.UU., y con esta premisa Van Sant construye uno de los mejores biopics de los últimos años.
La dirección de Van Sant es genial, y unos de sus grandes aciertos es lograr combinar los hechos interpretados por el elenco agregandole toques con estilo documental (imagenes propias de los 70's), y lo mejor es que funciona y de muy buena forma.
Pero el punto fuerte de este film es Sean Penn, con una de las mejores actuaciones del año, su caracterización es sorprendente, los gestos y la forma de hablar que ha adoptado es muestra de una gran dedicación de parte del actor para construir un papel sumamente complicado.
Pero lo que más sorprende es que si hace unos 5 años alguien hubiera dicho que Sean Penn sería capaz de crear un personaje totalmente ameno, no lo hubiera creído, no es por que no lo considere un actor de calidad -creo que es de los mejores de su generación- sino porque comparando sus otros papeles o incluso sus apariciones públicas me parece increíble que lo lograra pero lo ha hecho y de gran manera.
El reparto en general esta excelente, empezando por Josh Brolin en el papel de Dan White -el asesino de Milk - su caracterización es espectacular al igual que su interpretación, una revelación James Franco en su primer papel bien interpretado (junto al dePinneapple Express), y una mención aparte a Emile Hirsch que desde Into the Wild parece mantenerse en un camino separado de sus anteriores películas mediocres, Luna esta correcto aunque es el que más flojea en todo el reparto principal.
El guión esta bien elaborado, al igual que sus aspectos tecnicos desde una original banda sonora a cargo de Danny Elfman asi como un excelente montaje y fotografía.
La fuerte crítica que realiza Gus Van Sant a la homofobia y a la doble moral norteamericana es excelente, presentando a los opositores de Milk, propulsores de la Propuesta 6 con material extraído de filmotecas, presentando a los verdaderos personajes sin necesidad de ser interpretados por actores.
(Continuo en spoiler por motivos de espacio, no cuento detalles)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es probable que Milk haya sido un héroe para la comunidad homosexual por defender sus derechos y de alguna manera trato de abrir puertas, puertas que décadas después sigen cerradas no solo para un homosexual y no solo en la política sino para muchas personas en bastante aspectos de la vida actual, pero al finalHarvey Milk no solo representa la lucha por los derechos o romper barreras representar la lucha de cada uno, -sea cual sea su condición social, étnica, etc- por una vida mejor.
En cierta parte de la película podemos ver una persona mencionando que no apoya la propuesta por que quiere que sus hijos entiendan que tenemos que respetarnos, que con diferencias al final todos somo iguales, y ese pensamiento debería de cumplirse pero el tiempo pasa y las cosas siguen igual, todavía hay racismo,homofobia y discriminación, quizás por eso Milk no sea una película para todos, sino para un público con una mente abierta porque algunas de estas pequeñas verdades siguen vigentes y espero que algún día todo cambie.
Con algunos pequeños fallos en su ritmo, Milk es una de las mejores películas del año, y la única película de Gus Van Sant que me ha gustado a su primer visionado, porque combina algunos toques de su cine indie junto a la estética y narrativa de sus películas para mayores audiencias.
En cierta parte de la película podemos ver una persona mencionando que no apoya la propuesta por que quiere que sus hijos entiendan que tenemos que respetarnos, que con diferencias al final todos somo iguales, y ese pensamiento debería de cumplirse pero el tiempo pasa y las cosas siguen igual, todavía hay racismo,homofobia y discriminación, quizás por eso Milk no sea una película para todos, sino para un público con una mente abierta porque algunas de estas pequeñas verdades siguen vigentes y espero que algún día todo cambie.
Con algunos pequeños fallos en su ritmo, Milk es una de las mejores películas del año, y la única película de Gus Van Sant que me ha gustado a su primer visionado, porque combina algunos toques de su cine indie junto a la estética y narrativa de sus películas para mayores audiencias.

7,3
3.779
3
20 de febrero de 2009
20 de febrero de 2009
36 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voces Inocentes se estreno en mi país a finales del 2004, convirtiéndose de manera absurda en una película intocable.
Me explico: No había una persona que se atreviera a catalogar esta película negativamente, escuchaba comentarios que la veían como una obra maestra incomprendida, hablaban de la valiente labor de denuncia de su guionista el Oscar Torres, incluso un presentador comento que no entendía como filmes como Million Dollar Baby o The Aviator habían sido considerados por la Academia dejando de lado a esta "obra maestra".
Y es que comentar que Voces Inocentes era una película manipuladora, sobrevalorada y hasta cierto punto irreal te convertía en un insensible ante el sufrimiento de los niños que injustamente fueron llevados a combatir en mi país.
Voces Inocentes nos narra la historia de Chava, un niño de 11 años que vive dentro del conflicto armado en El Salvador; no puede negar que Torres y Mandoki tenían material para crear una película cruda y excelente, un film valiente y de protesta, pero todo se ha quedado en buenas intenciones.
Voy a sonar sádico pero si esta película quería demostrar los hechos de un difícil conflicto, tenia que convertirse en un film violento así como al nivel mostrado en Cidade de Deus de Meirelles, pero tal vez Torres no ha querido revivir estos episodios; la gente que vivio esta guerra comenta que la crudeza del film es baja, podría llamarse infantil e incluso creo que si se hubiera contado la historia verdadera estarías ante una película demoledora y no ante un drama sentimental.
La ambientación y el cuido de detalles es pobre, por ejemplo en el pueblo que habita Chava se encuentra un anuncio publicitario de un producto exclusivamente mexicano (de hecho en los pueblos pequeños nunca colocan este tipo de anuncios), otra muestra las placas de los vehículos, año 2000 y algunas extranjeras, pero sobre todo incompresible el hecho de que todos los actores no solo sean mexicanos sino que no utilizan acento salvadoreño.
Las interpretaciones son en su mayoría malas, todos los niños actores están pésimas incluso su protagonista, Leoner Varela brinda la interpretación más decente y el resto del reparto pasa sin pena si gloria.
Su punto fuerte es ser en cierta forma un film de denuncia, mal llevado sin lugar a dudas y en eso explico la supuestamente neutralidad del film, Mandoki se empeña en mostrar a la Guardia (soldados) como unos nazis sin alma, puede ser así, pero la guerrilla era igual de violenta, por lo tanto el film no puede pretender mostrarnos buenos y malos, porque en una guerra donde su buscan ideales inexistentes esto no existe.
Me explico: No había una persona que se atreviera a catalogar esta película negativamente, escuchaba comentarios que la veían como una obra maestra incomprendida, hablaban de la valiente labor de denuncia de su guionista el Oscar Torres, incluso un presentador comento que no entendía como filmes como Million Dollar Baby o The Aviator habían sido considerados por la Academia dejando de lado a esta "obra maestra".
Y es que comentar que Voces Inocentes era una película manipuladora, sobrevalorada y hasta cierto punto irreal te convertía en un insensible ante el sufrimiento de los niños que injustamente fueron llevados a combatir en mi país.
Voces Inocentes nos narra la historia de Chava, un niño de 11 años que vive dentro del conflicto armado en El Salvador; no puede negar que Torres y Mandoki tenían material para crear una película cruda y excelente, un film valiente y de protesta, pero todo se ha quedado en buenas intenciones.
Voy a sonar sádico pero si esta película quería demostrar los hechos de un difícil conflicto, tenia que convertirse en un film violento así como al nivel mostrado en Cidade de Deus de Meirelles, pero tal vez Torres no ha querido revivir estos episodios; la gente que vivio esta guerra comenta que la crudeza del film es baja, podría llamarse infantil e incluso creo que si se hubiera contado la historia verdadera estarías ante una película demoledora y no ante un drama sentimental.
La ambientación y el cuido de detalles es pobre, por ejemplo en el pueblo que habita Chava se encuentra un anuncio publicitario de un producto exclusivamente mexicano (de hecho en los pueblos pequeños nunca colocan este tipo de anuncios), otra muestra las placas de los vehículos, año 2000 y algunas extranjeras, pero sobre todo incompresible el hecho de que todos los actores no solo sean mexicanos sino que no utilizan acento salvadoreño.
Las interpretaciones son en su mayoría malas, todos los niños actores están pésimas incluso su protagonista, Leoner Varela brinda la interpretación más decente y el resto del reparto pasa sin pena si gloria.
Su punto fuerte es ser en cierta forma un film de denuncia, mal llevado sin lugar a dudas y en eso explico la supuestamente neutralidad del film, Mandoki se empeña en mostrar a la Guardia (soldados) como unos nazis sin alma, puede ser así, pero la guerrilla era igual de violenta, por lo tanto el film no puede pretender mostrarnos buenos y malos, porque en una guerra donde su buscan ideales inexistentes esto no existe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mandoki llena la película de tópicos que no sabe llevar, el film pretende mostrarnos como la guerra impacta en la vida cotidiana de los niños, buena intención, pero no cuando esta se lleva hasta la saciedad y se repite una y otra vez dentro del film en el sentido: vida feliz, masacre, vida feliz, masacre.
En otra escena Mandoki pretende mostrarnos la denigración de la niñez por causa de la guerra, nos muestra el encuentro de Chava y sus amigos con un niño reclutado, esta escena se ve impuesta, pretendiendo que nos demos cuenta de la crudeza.
El film me parece sobrevalorado, una buena propuesta de film de denuncia pero con un desarrollo mediocre, y quizás sea una buena intención pero de las buenas intenciones no deben convertir a un film en una obra maestra.
Tampoco debe considerarse el pensamiento: "Mira el sufrimiento de los niños, debemos calificarla como obra maestra por esa razón", yo no la considero buena y si soy un insensible por eso entonces lo soy.
Oscar Torres vendió el guión a otro país porque creyó que así el film llegaría a un público mayor y fue considerado casi un héroe nacional, ese es mi punto de vista, esa es la cara de la moneda que yo veo la misma que comprendi cuando leí que Rufina Amaya (salvadoreña sobreviviente de la masacre del Mozote) dijo que no regreso a intentar salvar a sus hijos porque le tenia miedo a la muerte y prefería vivir para contarle la historia al mundo, los demás dicen que es una mujer valiente una superviviente, yo digo que ya ni siquiera me importa. Y si soy una antipatriótico por opinar así y no alabar a mis "héroes nacionales" y no rendirles culto por su gran labor para mostrarnos la crudeza de la guerra entonces acepto que soy antipatriótico.
En otra escena Mandoki pretende mostrarnos la denigración de la niñez por causa de la guerra, nos muestra el encuentro de Chava y sus amigos con un niño reclutado, esta escena se ve impuesta, pretendiendo que nos demos cuenta de la crudeza.
El film me parece sobrevalorado, una buena propuesta de film de denuncia pero con un desarrollo mediocre, y quizás sea una buena intención pero de las buenas intenciones no deben convertir a un film en una obra maestra.
Tampoco debe considerarse el pensamiento: "Mira el sufrimiento de los niños, debemos calificarla como obra maestra por esa razón", yo no la considero buena y si soy un insensible por eso entonces lo soy.
Oscar Torres vendió el guión a otro país porque creyó que así el film llegaría a un público mayor y fue considerado casi un héroe nacional, ese es mi punto de vista, esa es la cara de la moneda que yo veo la misma que comprendi cuando leí que Rufina Amaya (salvadoreña sobreviviente de la masacre del Mozote) dijo que no regreso a intentar salvar a sus hijos porque le tenia miedo a la muerte y prefería vivir para contarle la historia al mundo, los demás dicen que es una mujer valiente una superviviente, yo digo que ya ni siquiera me importa. Y si soy una antipatriótico por opinar así y no alabar a mis "héroes nacionales" y no rendirles culto por su gran labor para mostrarnos la crudeza de la guerra entonces acepto que soy antipatriótico.

6,0
4.865
9
20 de febrero de 2009
20 de febrero de 2009
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kym (Hathaway) es una ex-modelo que ha pasado entre crisis y centros de rehabilitación los últimos años, un fin de semana regresa con sus familiares para asistir a la boda de su hermana Rachel (DeWitt), entonces al llegar los preparativos la presencia de Kym empieza a desatar pequeñas tensiones familiares que ya parecían olvidados.
Por un lado esta Rachel, la hija perfecta, con un doctorado y a punto de casarse, busca crear el día perfecto, porque ese momento la conducirá hacia una nueva vida.
Y tenemos a Kym, que aunque busca la redención y el perdón sabe que ambos son imposibles, porque quizás pueda obtener el perdón de los demás pero nunca podrá perdonarse sus propios errores del pasado.
Su familia la ha perdonada, la tragedia que envuelve a su hermano menor Ethan ha sido aparentemente olvidada, con una familia aferrándose a que fue un accidente quizás solo para no aceptar la realidad, para crear una verdad menos dolorosa.
Pero a pesar de que la familia perdona los errores siempre existe el fantasma de Ethan en la casa de los Buchman, con pequeños detalles que puedan traerlo a la memoria puede traer grandes consecuencias al estado de animo de sus protagonistas, véase la durísima escena de la competencia en la cocina donde el padre de Kym por simple casualidad observa uno de los platos de su hijo fallecido, destruyendo la felicidad causada en ese momento entre amigos y familiares.
Con una dirección excelente, Jonathan Demme parece haber regresado en plena forma después de 15 años sin realizar una gran película, fue justo en 1993 cuando presento su magistral Philadelphia ya avalado con un Oscar por The Silence of the Lambs.
Este trabajo filmado con cámara en mano logra trasmitir la cercanía que debemos de tener con cada uno de los personajes, para poder conocerlos, juzgarlos y así nosotros mismos decidir sin sus errores son o no son imperdonables.
El guión de Jenny Lumet es ejemplar, injustamente olvidado en los Oscar 2009 cuando merecía mucho más que la simple nominación.
(Sigo en spoiler por falta de espacio)
Por un lado esta Rachel, la hija perfecta, con un doctorado y a punto de casarse, busca crear el día perfecto, porque ese momento la conducirá hacia una nueva vida.
Y tenemos a Kym, que aunque busca la redención y el perdón sabe que ambos son imposibles, porque quizás pueda obtener el perdón de los demás pero nunca podrá perdonarse sus propios errores del pasado.
Su familia la ha perdonada, la tragedia que envuelve a su hermano menor Ethan ha sido aparentemente olvidada, con una familia aferrándose a que fue un accidente quizás solo para no aceptar la realidad, para crear una verdad menos dolorosa.
Pero a pesar de que la familia perdona los errores siempre existe el fantasma de Ethan en la casa de los Buchman, con pequeños detalles que puedan traerlo a la memoria puede traer grandes consecuencias al estado de animo de sus protagonistas, véase la durísima escena de la competencia en la cocina donde el padre de Kym por simple casualidad observa uno de los platos de su hijo fallecido, destruyendo la felicidad causada en ese momento entre amigos y familiares.
Con una dirección excelente, Jonathan Demme parece haber regresado en plena forma después de 15 años sin realizar una gran película, fue justo en 1993 cuando presento su magistral Philadelphia ya avalado con un Oscar por The Silence of the Lambs.
Este trabajo filmado con cámara en mano logra trasmitir la cercanía que debemos de tener con cada uno de los personajes, para poder conocerlos, juzgarlos y así nosotros mismos decidir sin sus errores son o no son imperdonables.
El guión de Jenny Lumet es ejemplar, injustamente olvidado en los Oscar 2009 cuando merecía mucho más que la simple nominación.
(Sigo en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero el punto más fuerte de Rachel Getting Married es su elenco, empezando por una genial Rosemary DeWitt que construye un personaje complicado, Rachel es lo opuesto a Kym, creando junto a todo el elenco escenas de calidad sorprendente, por otro lado están los veteranos Bill Irwin y Debra Winger, el primero esta excelente en su papel de padre de las hermanas y basta con citar la mencionada escena en la cocina o la escena de la última confesión de Kym para ver la calidad interpretativa de Irwin, Winger tiene pocas escenas pero lograr transmitir muchas emociones con su pequeño personaje.
Anne Hathaway, esta sencillamente soberbia, su personaje esta construido e interpretado de una manera brillante, crees el sufrimiento de Kym, comprendes sus conflictos internos y al final la quieres y también la temes, la mirada y la voz entrecortada de Hathaway en las escenas más demoledoras de la película es sublime, de verdad crees que adentro de Kym hay un alma atormentada por su pasado, a destacar la escena en la terapia de grupo y la escena de la conversación entre Kym, Rachel y su padre Paul donde se desatan fuertes tensiones, Hathaway sentencia su personaje con un frase magistral: "¿Quien se supone que debo ser ahora?", con ese momento podemos ver a Kym con un personaje a la que le es imposible aceptar su propio perdón y estar destinada a ser atormentada por toda su vida.
Este film de Demme, trata principalmente sobre el perdón, sobre una segunda oportunidad para redimirse, aunque todo parezca perdido y quizás no estemos equivocados en nuestra percepción, a los Buchman siempre les quedara su familia para refugiarse, pero junto a ella siempre estarán los fantasmas en la habitación.
Publicado en:
CineXCine (cineporcine.blogspot.com)
Anne Hathaway, esta sencillamente soberbia, su personaje esta construido e interpretado de una manera brillante, crees el sufrimiento de Kym, comprendes sus conflictos internos y al final la quieres y también la temes, la mirada y la voz entrecortada de Hathaway en las escenas más demoledoras de la película es sublime, de verdad crees que adentro de Kym hay un alma atormentada por su pasado, a destacar la escena en la terapia de grupo y la escena de la conversación entre Kym, Rachel y su padre Paul donde se desatan fuertes tensiones, Hathaway sentencia su personaje con un frase magistral: "¿Quien se supone que debo ser ahora?", con ese momento podemos ver a Kym con un personaje a la que le es imposible aceptar su propio perdón y estar destinada a ser atormentada por toda su vida.
Este film de Demme, trata principalmente sobre el perdón, sobre una segunda oportunidad para redimirse, aunque todo parezca perdido y quizás no estemos equivocados en nuestra percepción, a los Buchman siempre les quedara su familia para refugiarse, pero junto a ella siempre estarán los fantasmas en la habitación.
Publicado en:
CineXCine (cineporcine.blogspot.com)

6,2
24.178
8
2 de marzo de 2009
2 de marzo de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión personal, aqui estamos ante la sorpresa del 2008, una película sencilla y bastante entretenida.
Quizás mi sorpresa se deba a que después de los multiples fracasos de Disney en el apartado de la animación con película mediocres como The Wild o Meet the Robinsons, Bolt muestra el camino que la empresa debe seguir para mantenerse como referente de la animación, un titulo que con mucho talento se han ganado los de Pixar.
De hecho fue Pixar quien ha salvado a Disney del fracaso, si bien a inicios de los 90's vivieron una nueva epoca de oro con películas como The Beauty and the Beast, Aladdin o The Lion King (última gran película de Disney), desde 1995 con la aparición de Toy Story, la empresa a tenido que mantenerse con el exito y talento de los genios de Pixar, si bien realizaron películas como Mulan o Pocahontas, esta segunda etapa presentaba película donde el mayor valor era las canciones creadas en su mayoría por Alan Menken.
En esta decada Disney se ha dedicado a realizar películas vacias, formulas demasiados usadas y bastante aburridas o creando secuelas de sus clasicas historias, y es aqui donde Bolt juega un papel sumamente importante.
Bolt es la historia de un perro que cree tener los superpoderes del personaje que interpreta en la televisión, cosa que lo vuelve un poco paranoico al entrar al mundo real. Claro que es una historia que se nos ha contado muchas veces, pero es la forma en la que esta realizada, apostando más al entretenimiento y menos al pretencioso "mensajito", un aspecto que sobraba mucho en sus últimas películas.
No voy a decir que la película se encuentra al nivel de Pixar, porque no lo esta, pero si me recuerda mucho el espiritu que poseian las películas de estos en sus inicios.
La película se divide en dos partes, en un principio es una especie de historia similar a la presentada por Peter Weir en The Truman Show, la otra un poco más clasica es el viaje de Bolt hacia el mundo real. Tengo que decir que ambas funcionan de forma muy efectiva, y intentan alejarse de los errores cometidos con obras anteriores.
La animación es bastante buena, quizás falte pulir un poco más las texturas de los personajes o ambientes pero en general es un trabajo excelente.
En cuanto al trabajo musical, la banda sonora es bastante correcta, pero si debo destacar el tema principal del film "I Thought I've Lost You", interpretado por Myley Cyrus (AKA Hannah Montana), otra sorpresa inmensa porque jamas pense que encontraría un tema de Cyrus que no llegaría a odiar, en mi opinión tuvo que haber sido nominado al Oscar.
En general el film es un exito de Disney, los que un día fueron los reyes de la animación habían caído en un pozo no solo creativo sino en un fracaso y decepción para su publico, pero con Bolt han reanimado muchas de las esperanzas que habia en ellos. Solo me queda aplaudir a un buen trabajo, que me hace pensar que los creativos de Disney no estan tan perdidos despues de todo.
Quizás mi sorpresa se deba a que después de los multiples fracasos de Disney en el apartado de la animación con película mediocres como The Wild o Meet the Robinsons, Bolt muestra el camino que la empresa debe seguir para mantenerse como referente de la animación, un titulo que con mucho talento se han ganado los de Pixar.
De hecho fue Pixar quien ha salvado a Disney del fracaso, si bien a inicios de los 90's vivieron una nueva epoca de oro con películas como The Beauty and the Beast, Aladdin o The Lion King (última gran película de Disney), desde 1995 con la aparición de Toy Story, la empresa a tenido que mantenerse con el exito y talento de los genios de Pixar, si bien realizaron películas como Mulan o Pocahontas, esta segunda etapa presentaba película donde el mayor valor era las canciones creadas en su mayoría por Alan Menken.
En esta decada Disney se ha dedicado a realizar películas vacias, formulas demasiados usadas y bastante aburridas o creando secuelas de sus clasicas historias, y es aqui donde Bolt juega un papel sumamente importante.
Bolt es la historia de un perro que cree tener los superpoderes del personaje que interpreta en la televisión, cosa que lo vuelve un poco paranoico al entrar al mundo real. Claro que es una historia que se nos ha contado muchas veces, pero es la forma en la que esta realizada, apostando más al entretenimiento y menos al pretencioso "mensajito", un aspecto que sobraba mucho en sus últimas películas.
No voy a decir que la película se encuentra al nivel de Pixar, porque no lo esta, pero si me recuerda mucho el espiritu que poseian las películas de estos en sus inicios.
La película se divide en dos partes, en un principio es una especie de historia similar a la presentada por Peter Weir en The Truman Show, la otra un poco más clasica es el viaje de Bolt hacia el mundo real. Tengo que decir que ambas funcionan de forma muy efectiva, y intentan alejarse de los errores cometidos con obras anteriores.
La animación es bastante buena, quizás falte pulir un poco más las texturas de los personajes o ambientes pero en general es un trabajo excelente.
En cuanto al trabajo musical, la banda sonora es bastante correcta, pero si debo destacar el tema principal del film "I Thought I've Lost You", interpretado por Myley Cyrus (AKA Hannah Montana), otra sorpresa inmensa porque jamas pense que encontraría un tema de Cyrus que no llegaría a odiar, en mi opinión tuvo que haber sido nominado al Oscar.
En general el film es un exito de Disney, los que un día fueron los reyes de la animación habían caído en un pozo no solo creativo sino en un fracaso y decepción para su publico, pero con Bolt han reanimado muchas de las esperanzas que habia en ellos. Solo me queda aplaudir a un buen trabajo, que me hace pensar que los creativos de Disney no estan tan perdidos despues de todo.
Más sobre Alec Roivas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here