Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Los Andes
You must be a loged user to know your affinity with rebeca
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
21 de diciembre de 2018
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
He terminado de visionar la película y me sorprende que no haya más críticas de usuarios y sobretodo, que haya tan pocas críticas especializadas. Creo que se debe a que los dramas "modestos" (como señala algún crítico) no califican ni para la taquilla ni para la crítica especializada, al menos, para estos parece ser un tópico de escasa relevancia, cuando lo mejor es, a mi juicio, precisamente que este modesto drama, es tan simple y cotidiano, que en eso estriba toda la carga emotiva y su grandiosidad, en una sutileza que me hace recordar los relatos de Alice Munro
Yo creo que en esta película el romance es lo de menos, el romance es una excusa para hablar del proceso de liberación interior, a mi juico el verdadero romance lo tiene la protagonista consigo misma. Y no diré más por temor a caer en un spoiler, pero creo que la actuación de Kelly MacDonald, está brillante, que su personaje no es plano sino que evoluciona y que sus "decisiones" determinan dramáticamente la evolución de los otros personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo creo que el motivo de la película se explicita cuando su compañero de juego afirma que el rompecabeza es la única forma que conoce de controlar el caos. Ni siquiera el amor nos da esa sensación de seguridad y de triunfo rotundo. No sé si Mata tiene un trastorno del tipo obsesivo, pero la metáfora de el control está presente en toda la película. Ella tienen todo bajo control, todo es predecible, cada respuesta de su marido es predecible, la celebración de la pascua lo es, así , ella cuenta los segundos antes que el día comience y responde a ese orden hasta, en una armonía y sincronía familiar asfixiante y que se sustenta en su propia negación...(y la de los sueños y aspiraciones de su hijo) hasta que la rotura de un plato, cuyo fragmento cierra el filme, aparece como una revelación de que el orden requiere de un caos impredecible que otorgue sabor a una vida insípida y plana. En esa dimensión está, según yo, la decisión de dejar de comprar el queso, de preferir el rompecabeza a preparar la cena y de advertir "Si sales , no vuelvas" . Y la mayor de las decisiones, la de renunciar a seguir siendo "para el otro" (me haces tanta falta, le dice su compañero, te extraño) y decidir ser fiel a si misma.
Un argumento simple, pero sé de muchas mujeres que , postergadas, encontrarán en este filme una hermosa oportunidad para descubrirse y "desordenarse"
15 de febrero de 2019
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el director no se define por dar un real y creíble juicio sobre el real riesgo del racismo. Al presentar a los supremaciatas como unos bobos no describe toda su crueldad y su capacidad y astucia para hacer daño. Es muy poco creíble este estereotipo y eso la convierte una película que logra exactamente lo contrario de lo que pretende. Nos demoviliza respecto a la actitud y reflexión que todos deberíamos tener sobre esta amenaza. Al carecer de profundidad y al ser tan panfletaria nos subestima como espectadores y como activistas antidiscriminación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor: La imagen de la esposa racista es una caricatura simplona que no se sostiene y en su simpleza es un insulto al espectador.
9 de enero de 2019 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me debatí mucho sobre si ver otra película o ésta y, al final creo que no fue una mala elección. Precisamente la elegí porque proponía un tema que invita a las reflexiones más trascendentales del ser humano: El misterio de la muerte y, sobretodo, el sentido de la vida.
La estrategia elegida, tiene que ver con una jueza implacable que ha construido su vida en torno a su trabajo, descuidando lo esencial, lo que, según la película, le da sentido a la vida, el amor.
Hay un juicio, es cierto, hacia la mujer profesional y exitosa, y tal vez ese es único aspecto que me desagrada de la película. La idea de mujer, esposa y amante, antes que profesional, me parece simplona e injusta.
Dicho esto, me centro en lo que yo creo es la intención del filme. Si la jueza toma una decisión que abre los ojos a un joven _ JOVEN!_ sinónimo de inexperto y que tiene toda la vida por delante, debería haberse hecho cargo de esta sustitución de un dios por otro. Si la vida que le ofreces para que renuncie a su funadamentalismo religioso implica generar afecto por ti, hazte cargo. Acoge al otro con sus dioses hechos trizas. Enséñale a buscar respuestas pero, sobretodo, no quieras convertirte en el referente irremplazable. (Me explico mejor en la sección de Spoiler)

Solo decir que discrepo de que esta sea una película para personas maduras, es más, debiesen verla más jóvenes para que comprendan el valor de la vida y la importancia de realizar tus sueños , dejando tu vida laboral en el lugar que le corresponde.

Interesante película, buen cuestionamiento, no solo de este tema, sino de los límites del amor paternal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo no creo que el interés de Adams haya sido romántico. Fuiona era la encarnación de la vida a la que se abría al tomar su decisión. Y, lamentablemente, ella, agobiada por sus propias dudas y sus sueños irrealizados, no es capaz de acoger esa alma deseosa de nutrirse de vida.
Recuerdo que una vez, al terminar de ver la película, Dead Men Walking , uno de mis amigos que me acompañó al cine, me comentó que habría sido buen ejercicio, previamente, haber declarado nuestra postura persona sobre la pena de muerte.
En el caso de esta película, yo partí afirmando que era partidaria de la elección del paciente. Y sigo defendiendo ese punto de vista. Incluso cuando creo que el argumento ortodoxo religioso no convence, si hay realmente consciencia de tu decisión, esta debe ser respetada. Y no fue fácil para mi admitir que si esta decisión provenía de la "superstición" (Con el debido respeto a los que la llaman fé) , debí hacer esfuerzos por mantenerme fiel a esa postura. El paciente tiene derecho a elegir su tratamiento, como tienen derecho a poner fin a la asistencia médica.
Pero, en la película se prueba que el joven era movido por otros intereses, que su decisión no era madura y que el gesto de la jueza de conocerlo era imprescindible para la decisión que tenía que tomar.
No obstante, los últimos minutos de la entrevista con el joven, canción incluida, eran innecesarios para un personaje que debía mantenerse en su rol distante y ecuánime. Permitirse esta concesión, le costaría caro.
Pero, ¿Cómo animar a alguien a abrazar la vida, sus maravillas y sus posibilidades , si no con este recurso?
Ahí está el conflicto. Si te atreves a romper la fe del otro en algo, hasta donde llega tu responsablidad? ¿Hasta donde debes hacerte cargo para que reconstruya su fe en otro dios?
23 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Una película muy buena en que el drama de la segregación social tan despiadado en la India, incluso la Moderna, se queda retratada con crudeza en tu retina. Y sin embargo, pese a la distancia geográfica y cultural, refleja tan bien esa frustración preadolescente de quedar en evidencia ante tu primer amor. Una temática tan transversal, pero que en este caso tienen un desenlace que es tanto o más terrible pues la liberación de encasillamiento social no se resuelve en esta vida y compromete la seguridad y el destino de toda la familia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El gorrión negro como símbolo efímero del deseo y su captura como símbolo de la imposibilidad de la liberación de la condición social y del desamor.
4 de enero de 2019 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la primera película que veo de este director y en El sacrificio del ciervo sagrado, me pasó lo mismo que con ésta que, entiendo es un filme anterior. Sentía que había muchos mensajes que no alcanzaba a a dilucidar. En este caso, solo al final de la película logré atar los cabos. Cuando ya las escenas en el bosque se me hacían eternas.
Me parece que aborda muy bien el tema de la vida en pareja como imperativo social, creo que, así como la asociación casi obligatoria de ser mujer y ser madre, la que no comparto pues una mujer puede decidir no serlo, el ser una persona y tener que construir relación amorosa con un otro , no tiene por qué ser una cosa forzosa al extremo que si no lo logras concretar no puedes decirte: estoy realizado.
Lo interesante de este director, a mi juicio, es que presenta estos estereotipos sociales de manera muy exagerada , grotescamente marcados, mostrándonos la tensión que genera el prejuicio social de forzarnos a creer que la búsqueda de la media naranja es el letmotiv por antonomasia.
Lo complejo , es que nos muestra esta gran contradicción con tanta crudeza, de manera tan majadera que, para entenderla era preciso ver una segunda parte, donde la condicionantes social era precisamente la opuesta.
Por eso era necesaria esa última hora en el bosque. Porque así se comprende lo esencial que era , según creo, el valor de que el hombre opte por unirse o ser un solitario sin la presión de la "compatibilidad" a toda costa o de la soledad sin ningún atisbo gregario.
Dos extremos , en definitiva, que relevan solamente una cosa. Que para amarse y unirse o que para decidir , en pleno derecho, quedarse soltero, lo que opinen los demás está de más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los símbolos de la compatibilidad amorosa a que nos expone nuestra sociedad exagerados en escenas como la del ungüento para la espalda (en mi país hay una broma sobre la necesidad de pareja, que es que necesites que alguien te jabone la espalda en la ducha) o la de forzar el sangrado de la nariz para encontrar la aceptación del otro. La tan mentada afinidad que hemos buscado invetradamente con miles de rituales como consultar el horóscopo o fijándonos en detalles de lo que el otro hace, para aprobar o descartar un exigente código de similitudes, convierten al amor en la cosa menos desinteresada del mundo.
En el otro extremo, el onanismo aprobado como valor versus la condena de la menor forma de coqueteo.

Así a mi juicio, el mejor momento de los amantes es cuando, estando en este contexto normativo despiadado, eran capaces de vulnerar esos códigos. Cuando estando obligados a ser consecuentes con sus vocación declarada por la soledad, rompen ese acuerdo y se aman en silencio con su propio código gestual o cuando, estando obligados a mostrarse enamorados y compatibles, a fingir estarlo, deciden llevar esa escenificación a un límite provocativo que ignoraba completamente lo que ocurría en su entorno social, como ocurrió en la escena del concierto de guitarra.

Finalmente, no obstante, no hay escapatoria para quien quiera estar solo y cultivar su soledad, ni para quien quiera ser pareja combatiendo los imperativos sociales.

Desesperanzador, aunque esa provocación del director sobre "¿cuál es la mejor manera de construir pareja? es, a lo mejor, lo más valiosos del filme.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para