You must be a loged user to know your affinity with Kucuri
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
21 de febrero de 2021
21 de febrero de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película histórica italiana bastante desconocida, que ha ganado algo de popularidad al salir en muchos vídeos musicales del grupo de metal "Sabaton", ya que dedicaron una canción al hecho histórico en el que se basa la película (El sitio de Viena). Le tenía bastantes esperanzas así que la decepción ha sido bien grande.
Los actores son bastante malos todos salvo F. Murray Abraham (A saber cuanto le pagaron por hacer esta basura) y el que hace de Jan Sobieski, del que voy a hablar ahora. No puede ser que Sobieski, el personaje más importante del sitio de Viena, salga como un mero personaje secundario. Aparece muy tarde en la película, apenas tiene diálogo y no lo representan como el buen rey y estratega que era, totalmente injusto. El actor que hace de Leopoldo I directamente da vergüenza ajena, sobreactúa. A los turcos los representan como salvajes y no se profundiza en su historia, aunque bueno, es entendible, si no igual la película duraba el doble.
Pero sin duda alguna lo peor de la película son los efectos especiales, que parecen hechos con algún programa amateur de software libre. Parece como si se hubieran gastado el 90% del presupuesto en las armaduras (Muy bien conseguidas, eso sí) y el 10% restante en efectos especiales, de auténtica vergüenza ajena. Las explosiones se nota a kilómetros que son falsas, los actores parece más que se tiren al suelo que que mueran, y a diferencia de Braveheart (Por poner un ejemplo) no hay sangre. Es de especial mención el momento en el que aparecen los húsares, que para disimular un poco los malos efectos especiales hacen que la carga (Lo más interesante de la película) sea a cámara lenta y dure apenas 3 minutos.
Esto se lo perdonaría si al menos fuera entretenida, pero tampoco, NO entretiene. Hay varias subtramas inútiles (P. ejemplo la del turco y su novia muda) que la hacen aún más lenta. Hasta que empieza el sitio de Viena (Más o menos 1 hora y 20) son todo subtramas inútiles y charlas poco memorables entre nobles.
En resumen, es injusto que un hecho histórico tan importante como el sitio de Viena tenga una sola película que lo relate y de manera tan mala. Actores lamentables, efectos especiales aún peores y ritmo lento. Que no os engañen los identitarios que dicen que mola, es una película totalmente prescindible. Ni como propaganda vale.
Los actores son bastante malos todos salvo F. Murray Abraham (A saber cuanto le pagaron por hacer esta basura) y el que hace de Jan Sobieski, del que voy a hablar ahora. No puede ser que Sobieski, el personaje más importante del sitio de Viena, salga como un mero personaje secundario. Aparece muy tarde en la película, apenas tiene diálogo y no lo representan como el buen rey y estratega que era, totalmente injusto. El actor que hace de Leopoldo I directamente da vergüenza ajena, sobreactúa. A los turcos los representan como salvajes y no se profundiza en su historia, aunque bueno, es entendible, si no igual la película duraba el doble.
Pero sin duda alguna lo peor de la película son los efectos especiales, que parecen hechos con algún programa amateur de software libre. Parece como si se hubieran gastado el 90% del presupuesto en las armaduras (Muy bien conseguidas, eso sí) y el 10% restante en efectos especiales, de auténtica vergüenza ajena. Las explosiones se nota a kilómetros que son falsas, los actores parece más que se tiren al suelo que que mueran, y a diferencia de Braveheart (Por poner un ejemplo) no hay sangre. Es de especial mención el momento en el que aparecen los húsares, que para disimular un poco los malos efectos especiales hacen que la carga (Lo más interesante de la película) sea a cámara lenta y dure apenas 3 minutos.
Esto se lo perdonaría si al menos fuera entretenida, pero tampoco, NO entretiene. Hay varias subtramas inútiles (P. ejemplo la del turco y su novia muda) que la hacen aún más lenta. Hasta que empieza el sitio de Viena (Más o menos 1 hora y 20) son todo subtramas inútiles y charlas poco memorables entre nobles.
En resumen, es injusto que un hecho histórico tan importante como el sitio de Viena tenga una sola película que lo relate y de manera tan mala. Actores lamentables, efectos especiales aún peores y ritmo lento. Que no os engañen los identitarios que dicen que mola, es una película totalmente prescindible. Ni como propaganda vale.
8
11 de enero de 2025
11 de enero de 2025
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Overlord adapta los volúmenes 12 y 13 de la novela ligera, los cuales se quedaron fuera de la cuarta temporada al ser un arco más independiente y por ser dos de los volúmenes más largos de la saga. Cronológicamente los hechos de la película ocurren entre los capítulos 7 y 8 de la cuarta temporada.
La espera se ha hecho larga teniendo en cuenta que la última temporada se estrenó en 2022, y que a España la película ha llegado con dos meses de retraso respecto a Norteamérica y el resto de Europa (en Japón se estrenó en septiembre de 2024). Aun así, creo que la espera ha valido la pena y el resultado ha sido muy satisfactorio.
Para los que hemos leído la novela ligera, creo que se trata de una adaptación muy digna y aunque inevitablemente se han tenido que recortar algunas escenas (en el spoiler menciono las que me habría gustado ver), las 2 horas y 15 minutos que dura la película son suficientes para cubrir toda la historia. El arco del reino sagrado es uno de los mejores de Overlord, donde se introducen nuevos personajes y donde otra vez se deja muy claro (por si alguien no se hubiera enterado ya) que su protagonista no es un héroe ni pretende serlo. Para los que solo han visto el anime, no quedarán decepcionados de ver como Ainz extiende su influencia y sus dominios, aunque no siempre como él esperaba.
A pesar de su larga duración, la película no se hace pesada en ningún momento (no he mirado la hora en toda la película) y alterna bien las escenas de diálogos con las de acción. Aunque en mi opinión algunas de esas escenas podrían haber sido un poco más largas, no quita que sean muy espectaculares y estén muy bien hechas, punto que cubro en el siguiente párrafo. También mencionar que aunque el tono de la película es oscuro y (muy) violento hay algunos momentos de humor más absurdo, lo cual es un buen contraste en mi opinión.
En el apartado técnico no defrauda la animación del estudio Madhouse, se nota que el presupuesto era elevado y hay mucho menos CGI que en el anime, sobre todo en los diseños de los monstruos que era donde más problemas podían surgir. Los efectos de luz para los ataques y magia son de lo mejor que he visto últimamente. El doblaje en japonés también es notable, desconozco que tal se ha adaptado en castellano o en catalán al no haber podido ver ninguna de estas versiones (no las daban en mi cine) así que no puedo comentar este apartado. La canción oficial de la película (Wheeler-Dealer) es simplemente genial y vale la pena quedarse hasta el final de los créditos para escucharla completa, ¡además de la escena post-créditos claro!
En resumen, Overlord: el reino sagrado es una película que gustará mucho a los fans de Overlord, tanto los que han leído las novelas ligeras como los que solo han visto el anime. A los que no han leído las novelas ni visto el anime, sinceramente no les recomiendo la película ya que se dan muchas cosas por asumidas y no entenderán varias partes de la trama o las motivaciones de los personajes. Ahora solo falta esperar a los últimos dos volúmenes de la novela ligera, aunque parece que esto todavía va para largo.
La espera se ha hecho larga teniendo en cuenta que la última temporada se estrenó en 2022, y que a España la película ha llegado con dos meses de retraso respecto a Norteamérica y el resto de Europa (en Japón se estrenó en septiembre de 2024). Aun así, creo que la espera ha valido la pena y el resultado ha sido muy satisfactorio.
Para los que hemos leído la novela ligera, creo que se trata de una adaptación muy digna y aunque inevitablemente se han tenido que recortar algunas escenas (en el spoiler menciono las que me habría gustado ver), las 2 horas y 15 minutos que dura la película son suficientes para cubrir toda la historia. El arco del reino sagrado es uno de los mejores de Overlord, donde se introducen nuevos personajes y donde otra vez se deja muy claro (por si alguien no se hubiera enterado ya) que su protagonista no es un héroe ni pretende serlo. Para los que solo han visto el anime, no quedarán decepcionados de ver como Ainz extiende su influencia y sus dominios, aunque no siempre como él esperaba.
A pesar de su larga duración, la película no se hace pesada en ningún momento (no he mirado la hora en toda la película) y alterna bien las escenas de diálogos con las de acción. Aunque en mi opinión algunas de esas escenas podrían haber sido un poco más largas, no quita que sean muy espectaculares y estén muy bien hechas, punto que cubro en el siguiente párrafo. También mencionar que aunque el tono de la película es oscuro y (muy) violento hay algunos momentos de humor más absurdo, lo cual es un buen contraste en mi opinión.
En el apartado técnico no defrauda la animación del estudio Madhouse, se nota que el presupuesto era elevado y hay mucho menos CGI que en el anime, sobre todo en los diseños de los monstruos que era donde más problemas podían surgir. Los efectos de luz para los ataques y magia son de lo mejor que he visto últimamente. El doblaje en japonés también es notable, desconozco que tal se ha adaptado en castellano o en catalán al no haber podido ver ninguna de estas versiones (no las daban en mi cine) así que no puedo comentar este apartado. La canción oficial de la película (Wheeler-Dealer) es simplemente genial y vale la pena quedarse hasta el final de los créditos para escucharla completa, ¡además de la escena post-créditos claro!
En resumen, Overlord: el reino sagrado es una película que gustará mucho a los fans de Overlord, tanto los que han leído las novelas ligeras como los que solo han visto el anime. A los que no han leído las novelas ni visto el anime, sinceramente no les recomiendo la película ya que se dan muchas cosas por asumidas y no entenderán varias partes de la trama o las motivaciones de los personajes. Ahora solo falta esperar a los últimos dos volúmenes de la novela ligera, aunque parece que esto todavía va para largo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas que no salen en la película pero me habría gustado:
-La reunión de Calca al inicio de la invasión
-La comitiva del reino sagrado tratando de contratar a las Blue Roses para pelear contra la invasión de Jaldabaoth
-Las negociaciones entre el reino sagrado y reino hechicero (se sintió algo incompleta la parte de sala del trono sin esa escena)
-Como reaccionan los distintos personajes secundarios del resto del mundo a la supuesta muerte de Ainz
Escenas que podrían haber sido un poco más largas:
-La reunión que Ainz tiene con Demiurge y Albedo sobre cómo está yendo el plan (en la novela es muy divertida la confusión del protagonista)
-La pelea de Ainz con Buser
-La reunión de Calca al inicio de la invasión
-La comitiva del reino sagrado tratando de contratar a las Blue Roses para pelear contra la invasión de Jaldabaoth
-Las negociaciones entre el reino sagrado y reino hechicero (se sintió algo incompleta la parte de sala del trono sin esa escena)
-Como reaccionan los distintos personajes secundarios del resto del mundo a la supuesta muerte de Ainz
Escenas que podrían haber sido un poco más largas:
-La reunión que Ainz tiene con Demiurge y Albedo sobre cómo está yendo el plan (en la novela es muy divertida la confusión del protagonista)
-La pelea de Ainz con Buser
6
11 de enero de 2021
11 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de animación de principios de los años 2000 que tuvo cierto éxito, me acuerdo de verla en Jetix y que estuvo bastante tiempo en el canal pese a que ya había finalizado años atrás. Antes de hacer la crítica volví a verla y aunque me ha gustado tenía bastante mejor recuerdo en mi infancia.
Empezando por lo bueno, la serie antes que nada es muy entretenida. Los personajes principales son simpáticos y es fácil encariñarse aunque algunos estén un poco estereotipados. También es una serie innovadora ya que hay pocas que se centren en el folklore y mitología china (muy vagamente ya que muchos elementos son inventados). Las tramas son algo parecidas entre episodios, pero como es divertida no se hace muy repetitiva... Las 3 primeras temporadas, porque la cuarta y la quinta realmente no aportan nada y se las podrían haber ahorrado, hay un bajón de calidad importante. En general creo que es una serie que a los fans de Jackie Chan le gustará mucho, ya que tiene referencias a sus películas, y a los que no sean fans también les parecerá entretenida y para pasar el rato.
Centrándonos en lo malo, la serie técnicamente es mala, sin más. Salvo los personajes principales, el resto de la animación es muy mediocre. Los fondos están muy mal dibujados y los diseños de los personajes secundarios son feos, algunos hasta como si fueran deformes, lo que como bien dijo otra crítica hace que la serie parezca "cutre". Con la de dinero que tienen los estudios de animación en EEUU (o el propio Jackie Chan) me sorprende que la calidad del dibujo sea así, parece una animación hecha por algún estudio de la India o de algún país africano, sin ánimo de ofender.
En resumen, "Las aventuras de Jackie Chan" es una serie carismática y de lo más entretenida que gustará a niños y a los adultos que la vieron de niños y quieran recordar buenos tiempos. Si no la viste de niño y tienes esos buenos recuerdos, es probable que te parezca una serie infantil más. Su gran lastre es el mal apartado técnico, porque si este fuera mejor probablemente le hubiera dado un 7, que para una serie de animación es una buenísima nota.
Empezando por lo bueno, la serie antes que nada es muy entretenida. Los personajes principales son simpáticos y es fácil encariñarse aunque algunos estén un poco estereotipados. También es una serie innovadora ya que hay pocas que se centren en el folklore y mitología china (muy vagamente ya que muchos elementos son inventados). Las tramas son algo parecidas entre episodios, pero como es divertida no se hace muy repetitiva... Las 3 primeras temporadas, porque la cuarta y la quinta realmente no aportan nada y se las podrían haber ahorrado, hay un bajón de calidad importante. En general creo que es una serie que a los fans de Jackie Chan le gustará mucho, ya que tiene referencias a sus películas, y a los que no sean fans también les parecerá entretenida y para pasar el rato.
Centrándonos en lo malo, la serie técnicamente es mala, sin más. Salvo los personajes principales, el resto de la animación es muy mediocre. Los fondos están muy mal dibujados y los diseños de los personajes secundarios son feos, algunos hasta como si fueran deformes, lo que como bien dijo otra crítica hace que la serie parezca "cutre". Con la de dinero que tienen los estudios de animación en EEUU (o el propio Jackie Chan) me sorprende que la calidad del dibujo sea así, parece una animación hecha por algún estudio de la India o de algún país africano, sin ánimo de ofender.
En resumen, "Las aventuras de Jackie Chan" es una serie carismática y de lo más entretenida que gustará a niños y a los adultos que la vieron de niños y quieran recordar buenos tiempos. Si no la viste de niño y tienes esos buenos recuerdos, es probable que te parezca una serie infantil más. Su gran lastre es el mal apartado técnico, porque si este fuera mejor probablemente le hubiera dado un 7, que para una serie de animación es una buenísima nota.

4,1
6.844
5
23 de julio de 2021
23 de julio de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a las malas críticas fui al cine a verla ya que la primera me gustó bastante, no tenía muchas expectativas así que esperaba que eso la hiciera más disfrutable... Pero al final me ha parecido igual de decepcionante que a los otros espectadores que la vieron antes que yo e hicieron sus críticas. La primera película de Space Jam no era una obra maestra ni una de las mejores películas de animación de la historia, pero era muy entretenida, tenía sus momentos divertidos y el carisma de los Looney Tunes y de Michael Jordan era fantástico. En esta secuela que llega muchos años después tristemente no encontramos mucho de eso.
El primer problema de la película es que es muy larga y hasta algo lenta, hasta que sale Bugs Bunny pasa aproximadamente una media hora, se siente como una especie de anuncio de LeBron James, Nike y de los estudios Warner. Una vez aparecen los clásicos dibujos la película mejora un poco, pero la van intercalando con secuencias del mundo "real" (el videojuego ese) que la verdad no son nada interesantes y a ratos parecen Spy Kids o Emoji Movie, y eso no es un cumplido. LeBron James podrá ser un gran jugador de baloncesto pero como actor no es gran cosa, el que hace de su hijo es bastante más salvable. El villano muy caricaturesco y exagerado, pero al ser una película para el público infantil dentro de todo es entendible.
El peor aspecto de la película y el más criticado es sin duda el product placement descarado que tiene, con cientos de referencias a otras películas, videojuegos y cómics de Warner Bros. Poner muchos homenajes y referencias a otros productos no hace una buena película, puede resultar simpático pero a la larga acaba cansando, como si los productores te dijeran "mira, sale el mundo de Harry Potter, el de Superman y hemos puesto de fondo a King Kong, cuanta nostalgia no?". Se me viene a la cabeza "Ready Player One", pero es que en ese caso el product placement descarado funcionaba porque era el atractivo de la película y así se vendió, como una película de ciencia ficción con muchos personajes mezclados de distintas franquicias. Space Jam 2 debería ser una película de comedia y de baloncesto, no de cameos de productos de la Warner.
Respecto a los Looney Tunes, obviamente quienes más protagonismo tienen son Bugs y Lola por ser los más queridos por el público, el resto están un poco de adorno salvo por su ocasional momento de gloria. Ya que hablamos de ellos, uno de los puntos positivos de la película es que está muy bien animada, tanto las partes de dibujos tradicionales como el CGI son de un nivel muy alto. Otro punto positivo es que salvo las partes más del videojuego y del mundo real, la peli cumple su cometido y entretiene, pero gustará mucho más a los pequeños que a los nostálgicos que vieron la primera película. Las secuencias de dibujos animados tradicionales y el partido son lo mejor. Si podéis vedla en inglés porque el trabajo que hace Lola Índigo para doblar a la coneja Lola Bunny es pésimo, en algunas frases funciona pero en otras se nota mucho que no tiene experiencia como actriz de doblaje. Aunque bueno, en inglés la dobla Zendaya así que a saber...
En resumen, Space Jam 2 es tristemente una secuela decepcionante, con un product placement descarado y que no llega al nivel de otras películas para niños que se han estrenado este año (Aunque competir con Pixar es difícil, obvio). A los más pequeños claro que les gustará, pero a los adultos les parecerá otra tonta película infantil más, salvo que sean muy fans de los Looney Tunes o les haya gustado la primera. Es por esto que he decidido darle un 5, que a mí no me haya gustado no significa que los niños (el verdadero target) se lo vayan a pasar mal.
El primer problema de la película es que es muy larga y hasta algo lenta, hasta que sale Bugs Bunny pasa aproximadamente una media hora, se siente como una especie de anuncio de LeBron James, Nike y de los estudios Warner. Una vez aparecen los clásicos dibujos la película mejora un poco, pero la van intercalando con secuencias del mundo "real" (el videojuego ese) que la verdad no son nada interesantes y a ratos parecen Spy Kids o Emoji Movie, y eso no es un cumplido. LeBron James podrá ser un gran jugador de baloncesto pero como actor no es gran cosa, el que hace de su hijo es bastante más salvable. El villano muy caricaturesco y exagerado, pero al ser una película para el público infantil dentro de todo es entendible.
El peor aspecto de la película y el más criticado es sin duda el product placement descarado que tiene, con cientos de referencias a otras películas, videojuegos y cómics de Warner Bros. Poner muchos homenajes y referencias a otros productos no hace una buena película, puede resultar simpático pero a la larga acaba cansando, como si los productores te dijeran "mira, sale el mundo de Harry Potter, el de Superman y hemos puesto de fondo a King Kong, cuanta nostalgia no?". Se me viene a la cabeza "Ready Player One", pero es que en ese caso el product placement descarado funcionaba porque era el atractivo de la película y así se vendió, como una película de ciencia ficción con muchos personajes mezclados de distintas franquicias. Space Jam 2 debería ser una película de comedia y de baloncesto, no de cameos de productos de la Warner.
Respecto a los Looney Tunes, obviamente quienes más protagonismo tienen son Bugs y Lola por ser los más queridos por el público, el resto están un poco de adorno salvo por su ocasional momento de gloria. Ya que hablamos de ellos, uno de los puntos positivos de la película es que está muy bien animada, tanto las partes de dibujos tradicionales como el CGI son de un nivel muy alto. Otro punto positivo es que salvo las partes más del videojuego y del mundo real, la peli cumple su cometido y entretiene, pero gustará mucho más a los pequeños que a los nostálgicos que vieron la primera película. Las secuencias de dibujos animados tradicionales y el partido son lo mejor. Si podéis vedla en inglés porque el trabajo que hace Lola Índigo para doblar a la coneja Lola Bunny es pésimo, en algunas frases funciona pero en otras se nota mucho que no tiene experiencia como actriz de doblaje. Aunque bueno, en inglés la dobla Zendaya así que a saber...
En resumen, Space Jam 2 es tristemente una secuela decepcionante, con un product placement descarado y que no llega al nivel de otras películas para niños que se han estrenado este año (Aunque competir con Pixar es difícil, obvio). A los más pequeños claro que les gustará, pero a los adultos les parecerá otra tonta película infantil más, salvo que sean muy fans de los Looney Tunes o les haya gustado la primera. Es por esto que he decidido darle un 5, que a mí no me haya gustado no significa que los niños (el verdadero target) se lo vayan a pasar mal.
Más sobre Kucuri
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here