Haz click aquí para copiar la URL
Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial · Cocobeach
You must be a loged user to know your affinity with AndyHug
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de octubre de 2009
257 de 337 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la suerte de descubrir hace no muchos años la literatura de Cormac McCarthy, alguien a quien guardaré eterno agradecimiento me recomendó y prestó “La carretera”. Me fascinó esta novela de principio a fin. Recuerdo que comencé su lectura una tarde lluviosa, apagada e invernal de domingo, la inmejorable narración del autor me prohibía concebir descanso a los ojos. Mientras no se me acabara la narración podía estar tranquilo, lo único que me preocupaba era disfrutar de la literatura de este enigmático escritor. Todo lo bueno se acaba, y tras una semana de intensa (pero tranquila) lectura, la totalidad de las hojas del libro se desvanecieron en el profundo recuerdo. Siempre quedará hueco en mi memoria para la desasosegante y conmovedora aventura.
La trama transcurre en un terreno baldío, un páramo carbonizado que es lo único que queda de lo que alguna vez fue Norteamérica. Ya no existe más vida sobre la tierra que la humana y los hombres se comen los unos a los otros. Un padre y su hijo recorren este mundo apocalíptico sin saber cuál es su destino.
Ni que decir tiene que, tras esta espléndida novela conseguí hacerme con más títulos del mismo autor como “No es país para viejos” o “Meridiano de sangre”. Esta última novela, sirvió de inspiración para el primer film de John Hillcoat ("La propuesta"), un western ambientado en la Australia de finales de siglo XIX, en el que explora el lado más violento e inmoral del ser humano. Hillcoat un enamorado de la literatura de McCarthy, ha realizado una notable adaptación cinematográfica de “La carretera”, lo ha hecho desde el reverencial respeto al texto literario intentando captar en imágenes la atmósfera y sensaciones de la novela. Ha sabido desarrollar la historia con una estética lúgubre y angustiosa que trasmite el sufrimiento de sus personajes. Los protagonista interpretados por Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee, hacen gala de una enorme complicidad y realizan una actuación sobresaliente, tanto por su credibilidad como por la emotiva historia que trasmiten. Personajes más secundarios, interpretados por Charlize Theron y Robert Duvall, cumplen con creces su papel dentro de la sombría ficción. La fotografía, a cargo de Javier Aguirresarobe, recrea un mundo apocalíptico a la perfección, muestra un entorno perpetuamente grisáceo que trasmite desesperación y muerte por igual.
Notable adaptación cinematográfica de “The road”, que destaca por la fidelidad al espíritu y lirismo de la obra de McCarthy.

“Cormac McCarthy, uno de los grandes de la literatura norteamericana contemporánea.”
17 de marzo de 2009
58 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había ya dirigido el vienés Fritz Lang algunos de sus filmes fundamentales (Doctor Mabuse, Los Nibelungos, Metrópolis) cuando la impresión que le causó la historia de Peter Kurten le impulsó a realizar su primera obra sonora, “M, el vampiro de Düsseldorf”.

La película la estructuró en tres partes. La primera nos presenta al asesino y sus perversos actos. La segunda es un paradójico conflicto entre las fuerzas del orden (criticadas por su ineficacia) y el hampa (delincuentes de los bajos fondos). Y la tercera refleja la desesperación del asesino y su interpretación moral de los hechos.
Ya desde las primeras escenas tanto el ritmo, como la narración, como el montaje son memorables. La estética incursión del sonido para la época, como la habilidad de Lang encuadrando la excelente fotografía en blanco y negro es para enmarcar. En cuanto a los actores, el actor eslovaco Peter Lorre realiza una inmejorable interpretación del asesino, más de un crítico la ha calificado como una de las mejores y más difíciles interpretaciones de la historia del séptimo arte. Secundarios como el jefe de policía, el líder del hampa, o los vagabundos cumplen con creces su papel. El contexto socio-político que refleja la película es una Alemania pre-nazi, con sus claras deficiencias económicas, vista desde el subjetivismo de las diferentes clases sociales.

Para los que conocíamos de antemano la verdadera y repulsiva historia de Peter Kurten, en la que se basa el director, puede que a algunos nos guste más o menos la libre interpretación de la realidad realizada por Fritz Lang en su película. Pero lo que hay que reconocer es que, fue una precursora sobretodo a nivel de interpretación de un perfil psicológico y moral de un asesino en serie. El director consigue mostrarnos el completo retrato del asesino, no como un ente ajeno a la sociedad, sino como un producto más surgido de ella. Por otro lado esta cinta también es considerada como la pionera fundamental del mejor cine negro en su etapa clásica.

“M, el vampiro de Düsseldorf” estuvo cerca de ser prohibida en Alemania por la sutil crítica de Lang hacia el nazismo apunto de despuntar como poder político. Los nazis se pueden ver claramente identificados en los jefes del hampa por sus formas de vestir, la persecución de sus propios intereses, la sospechosa aplicación de la justicia…

Como curiosidad añadir que, el memorable y escalofriante silbido del asesino fue doblado por el propio Lang, dadas las dificultades del protagonista para realizarlo.

"M"agnífica obra que madura con el paso del tiempo sin perder nunca su esencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La grandiosidad de esta película llega a su punto álgido durante el juicio final del asesino, en el que Lang lo presenta como una víctima de una sociedad corrompida, que esta siendo juzgado por delincuentes. Este contraste nos hace reflexionar, dentro del mundillo sórdido del crimen, sobre quiénes son víctimas inocentes, y quiénes en menor o mayor medida culpables de sus actos.
Como ya he dicho antes, Fritz Lang interpretó el caso real del a asesino muy a su manera. Me explicó, la sádica biografía del verdadero asesino, Peter Kurten, no tiene ni punto de comparación con la sutil representación del “psicópata arrepentido” mostrada por Lang.
Hay que tener en cuenta que “M, el vampiro de Düsseldorf” se estrenó meses antes del juicio del verdadero asesino, en plena conmoción colectiva por la sádica ola de crímenes ocurridos recientemente. Por esto, Fritz Lang tuvo libertad absoluta a la hora de interpretar un final alternativo a su gusto.
El auténtico desenlace de la crónica se dio en 1932, Peter Kurten fue condenado a nueve penas de muerte. Estas fueron sus sobrecogedoras últimas palabras antes de su ejecución: “¿Cree usted que cuando me hayan cortado la cabeza, podré oír el sonido de mi sangre brotando del muñón?” Es evidente lo arrepentido que estaba el protagonista de sus hazañas…
3 de febrero de 2010
51 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basándose en un extraordinario relato de Ernest Hemingway, Anthony Veiller escribió el guión de “Forajidos”, una de las obras cumbres del cine negro. Llena de una amarga poesía, Siodmak rodó la historia de un perdedor, El Sueco (Burt Lancaster), que se deja asesinar en una sórdida pensión de pueblo americano. Siodmak era un hombre de una creatividad extraordinaria. De origen judeo-alemán-francés, su formación cinematográfica es sobretodo expresionista.

Narrada casi siempre mediante inspiradísimos flashbacks subjetivos, que diversos testigos le van contando al agente de seguros, Riordan (Edmond O'Brien), de una forma no lineal y cronológicamente discontinuos, hacen que vayas uniendo piezas paulatinamente y te mantienen en suspense durante toda la película. Poco a poco se van atando cabos, y conocemos a Kitty Collins, una femme fatale novia de un gángster que enamora al Sueco y lo arrastra hacia su terrible destino. Ella no podía ser otra que la bellísima Ava Gardner, en su primer papel como protagonista, que representa a la perfección desde el primer momento que entra en escena a la femme fatale en estado puro.

Esta película no tiene un protagonista concreto, ni El Sueco, ni el agente Riordan, ni la seductora Kitty. Es la historia, que nos muestra poco a poco con sus escenas largas e hipnotizadoras los más bajos instintos del ser humano, los requisitos del cine negro, lujuria, violencia, traición, misterio, ambición... Esto es lo que hace que la película resulte tan oscura y turbia como se merece.

La historia de El Sueco, su aceptación del funesto final (los pasos de los asesinos sobre las escaleras de madera, los fogonazos de los disparos que acaban con su vida son inolvidables) son una lección de cómo narrar en cine una pequeña tragedia. Maltratado por la crítica de su época, considerado como una película de serie B, el film ha ido ganando con el paso del tiempo hasta convertirse en uno de los pilares del cine negro.
17 de diciembre de 2009
63 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
El demonio me llevó por el vacío sin sentido
Más allá de los brillantes enjambres del espacio dimensional,
Hasta que no se extendió ante mí ni tiempo ni materia
Sino sólo el Caos, sin forma ni lugar.
Allí el inmenso Señor de Todo murmuraba en la oscuridad
Cosas que había soñado pero que no podía entender,
Mientras a su lado murciélagos informes se agitaban y revoloteaban
En vórtices idiotas atravesados por haces de luz.

Bailaban locamente al tenue compás gimiente
De una flauta cascada que sostenía una zarpa monstruosa,
De donde brotaban las ondas sin objeto que al mezclarse al azar
Dictan a cada frágil cosmos su ley eterna.
"Yo soy Su mensajero", dijo el demonio,
Mientras golpeaba con desprecio la cabeza de su Amo.

H.P.Lovecraft
Out of a Forest (C)
CortometrajeAnimación
Dinamarca2010
6,4
626
Animación
7
27 de octubre de 2010
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Out of a Forest” transcurre en un bosque de las afueras de Viborg, Dinamarca y cuenta la historia de un conejito que es perseguido por un feroz lobo que intenta convertirlo en su cena. Dirigido por el danés Tobias Gundorff Boesen, quien cuenta que se inspiró en la literatura victoriana y el disco “Boxer” de “The National”, del cual usó la canción “Slow Show” como banda sonora. Otra demostración de que la ancestral y fascinante técnica del Stop-Motion esta rejuvenecida y capacitada para contar historias en plena digitalización del séptimo arte.

Más allá de la notable factura técnica del cortometraje, que destaca en cuanto a la escenografía, al excelente juego de luces o al diseño de los personajes. La idea en sí es original y esta desarrollada de manera impecable. Pero me gustaría remarcar como fuerza motriz de esta obra, la música. Excelente elección por parte del director, “Low Show” de “The National”, un grupo neoyorkino indie que claramente se aleja de los estereotipos comerciales de discografías importantes o canales como MTV. Además de valorar la cancón o la misma banda de músicos, la compenetración entre acción e imagen esta muy lograda. Incluso la letra de la melodía concuerda de manera sutil con lo que vemos en la pantalla.

En mi opinión, el surrealismo esta presente en el cortometraje, la personificación de los personajes o detalles estéticos como unos guantes blancos colgados de un árbol, unas tijeras clavadas en estos o un sofá y una lámpara perdidos en medio del bosque dan cuenta de ello. Todo es un sueño conjunto en el que un curioso e insospechado final te devuelve a donde todo empezó, mismos paisajes, mismo sonido ambiente... fundido en negro.


I wanna hurry home to you
put on a slow, dumb show for you
and crack you up
so you can put a blue ribbon on my brain
god I’m very, very frightening
I’ll overdo it


Y, como pocas veces ocurre, la sensación del recuerdo te invade, dejando alterada la fina hebra que hilvana nuestra frágil memoria.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para