You must be a loged user to know your affinity with Juanson
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
133.363
7
19 de enero de 2015
19 de enero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Este cuento nos permite reflexionar un poco acerca de las distintas visiones, de construir realidades, construye verdades sobre la mortalidad de nuestra especie, nos identifica como seres llenos de sueños.
Lo que yo llamaría “Misticismo genealógico”, representado en ese gótico Realismo Mágico de Burton, esas anécdotas sin duda alimentan la fantasía de las generaciones posteriores.
Este filme de Burton toca las fibras sensibles;la mortalidad, así también combina fatuidad, alegría, perversidad, fantasía y un grado de mitología desarrollada por el protagonista.
Lo que yo llamaría “Misticismo genealógico”, representado en ese gótico Realismo Mágico de Burton, esas anécdotas sin duda alimentan la fantasía de las generaciones posteriores.
Este filme de Burton toca las fibras sensibles;la mortalidad, así también combina fatuidad, alegría, perversidad, fantasía y un grado de mitología desarrollada por el protagonista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El gran pez es la historia de Edward Bloom, narrada jocosa y lúgubremente. Edward Bloom era un hombre que relataba momentos de su vida añadiéndoles características fantásticas, la narraba de acuerdo a su percepción personal,
A lo largo de la película, Edward en su criterio adulto duda de la reputación bienhechora de su padre, intuyendo la infidelidad .Creo que lo más importante es darnos cuenta que cada individuo escribe su historia, al igual que todos tienen derecho a cuestionarse sobre su origen y por supuesto codearse con los personajes de la historia . Considero que el Gran Pez simboliza y justifica la noción de pertenencia que tenemos todos los seres humanos, los hijos, los padres, los huérfanos, hombres en general manifestamos alguna vez, así como conservamos las dudas con el afán de constatarlas algún día de nuestra vida. Tal duda o misticismo nos convierte en lo que somos.
Para mí el GRAN GEN(GRAN PEZ), es esa extraordinaria virtud de la que tanto se esfuerzan los padres en contagiarnos, la virtud de vivir, de crear, de soñar, de procrear, de contar, y últimamente la virtud de morir feliz con tu historia.
A lo largo de la película, Edward en su criterio adulto duda de la reputación bienhechora de su padre, intuyendo la infidelidad .Creo que lo más importante es darnos cuenta que cada individuo escribe su historia, al igual que todos tienen derecho a cuestionarse sobre su origen y por supuesto codearse con los personajes de la historia . Considero que el Gran Pez simboliza y justifica la noción de pertenencia que tenemos todos los seres humanos, los hijos, los padres, los huérfanos, hombres en general manifestamos alguna vez, así como conservamos las dudas con el afán de constatarlas algún día de nuestra vida. Tal duda o misticismo nos convierte en lo que somos.
Para mí el GRAN GEN(GRAN PEZ), es esa extraordinaria virtud de la que tanto se esfuerzan los padres en contagiarnos, la virtud de vivir, de crear, de soñar, de procrear, de contar, y últimamente la virtud de morir feliz con tu historia.

8,3
95.269
10
12 de enero de 2015
12 de enero de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinema Paradiso es el vivo retrato del cinéfilo empedernido, limitado, el escapista social dispuesto a reproducir la vida. Identifica las desgracias con la felicidad misma. Nos aclara al cine como un amor correspondido, un amor no remunerado.
No puede existir un filme tan verídico, tan palpable, que llevado por la visión misma del cineasta sobre el cine.
El filme presume la gracia, exponiendo a su vez la fortuna de la vida a pesar de las desgracias, se vivía la pasión de un cine incompleto, censurado. Como también rompe con las viejas historias de amor felices, mostrando los rasgos de la vida del cineasta, itinerante, impredecible, tal cual como una aventura conmovedora, sin exagerar. Ya que exhibe personajes reales, en la vida cotidiana, ni Toto, ni Alfredo, ni el dueño del cine, ni su madre, nadie tiene una vida de ensueño, son personas que tratan de sobrevivir ante la incomunicación con el mundo exterior de la época y el paso del tiempo. Aun así todos los personajes tienen una personalidad entrañable así como divertida.
El folclor italiano reflejado en una rica muestra cinematográfica. Sin duda la escenografía va vertida con las emociones de momento y los espacios ideales para la representación.
Porque sin quitar un ápice de la magia del cine, hace una excelente critica sobre el paso del tiempo, del viejo cine al nuevo cine a un estacionamiento. Subastando la modernidad o tecnología cinematográfica al olvido. La excelente representación metafórica del paso de la niñez como un estado mental vulnerable a los sentidos a el paso de una adultez mas dura, sobria, pero ávida de sensaciones.
Tornatore impone el cliché de un final conmovedor de beso.
"El cine es la felicidad de la simpleza".
"Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta"..
No puede existir un filme tan verídico, tan palpable, que llevado por la visión misma del cineasta sobre el cine.
El filme presume la gracia, exponiendo a su vez la fortuna de la vida a pesar de las desgracias, se vivía la pasión de un cine incompleto, censurado. Como también rompe con las viejas historias de amor felices, mostrando los rasgos de la vida del cineasta, itinerante, impredecible, tal cual como una aventura conmovedora, sin exagerar. Ya que exhibe personajes reales, en la vida cotidiana, ni Toto, ni Alfredo, ni el dueño del cine, ni su madre, nadie tiene una vida de ensueño, son personas que tratan de sobrevivir ante la incomunicación con el mundo exterior de la época y el paso del tiempo. Aun así todos los personajes tienen una personalidad entrañable así como divertida.
El folclor italiano reflejado en una rica muestra cinematográfica. Sin duda la escenografía va vertida con las emociones de momento y los espacios ideales para la representación.
Porque sin quitar un ápice de la magia del cine, hace una excelente critica sobre el paso del tiempo, del viejo cine al nuevo cine a un estacionamiento. Subastando la modernidad o tecnología cinematográfica al olvido. La excelente representación metafórica del paso de la niñez como un estado mental vulnerable a los sentidos a el paso de una adultez mas dura, sobria, pero ávida de sensaciones.
Tornatore impone el cliché de un final conmovedor de beso.
"El cine es la felicidad de la simpleza".
"Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta"..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es un homenaje al género cinematrográfico. En una larga narración describe la historia de un respetado director de cine (Salvatore, interpretado por Jacques Perrin) que vuelve a su antiguo pueblo siciliano para acudir al funeral de su viejo amigo Alfredo (interpretado por Philipe Noiret), el antiguo proyeccionista del cine Nuevo Cinema Paradiso y también artífice de su pasión por el cine en su infancia y juventud. La película constituye un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine.
Esta obra cinematográfica es la suma de tres características cruciales en la elaboración de una película: está dotada de una historia minuciosa, que trae consigo un análisis profundo, y estos dos factores están expresados con amplia versatilidad técnica en la realización.
El director italiano muestra en esta película la historia de Totó (cuyo nombre real es Salvatore), un personaje que tiene un amigo bastante cercano y mayor (Alfredo), de quien aprende –gracias a su extremo ahínco- las técnicas de proyección de películas.
“Totó”, como prefiere ser llamado el protagonista, tiene problemas económicos en su niñez porque su padre se ha ido a la guerra, por lo que debe tocar las campanas en la iglesia del pueblo. Como el sacerdote para quien trabaja es el dueño de “Cinema Paradiso”, el teatro donde los ciudadanos asisten para ver las noticias y películas, Totó se acerca a Alfredo, quien cede ante su insistencia en el aprendizaje de las técnicas de proyección.
Con el paso de los años, Totó perfecciona sus conocimientos, aplicándolos cuando debe reemplazar a Alfredo después que éste sufre un accidente ocurrido por una manipulación inadecuada de las cintas en una proyección, y que da lugar a la reconstrucción del teatro. Mientras esto sucede, Totó crece y vive su primera experiencia de amor. Después de muchos años, contrariando el consejo de Alfredo, pero forzado a asistir a su funeral, Totó vuelve al pueblo, donde recuerda su infancia y juventud, acompañado de la nostalgia que despiertan ciertas cosas que su madre y Alfredo guardaron para él.
La cinta tiene una historia conmovedora, que se apoya fuertemente en un formidable manejo de la fotografía y sonido. Además, es un homenaje al cine antiguo (pues hay decenas de referencias en imágenes y diálogos, desde Jean Renoir hasta Charles Chaplin), al cariño por el cine, a su historia y técnicas… pero ante todo, es una reflexión sobre la fuerza de voluntad.
Esta obra cinematográfica es la suma de tres características cruciales en la elaboración de una película: está dotada de una historia minuciosa, que trae consigo un análisis profundo, y estos dos factores están expresados con amplia versatilidad técnica en la realización.
El director italiano muestra en esta película la historia de Totó (cuyo nombre real es Salvatore), un personaje que tiene un amigo bastante cercano y mayor (Alfredo), de quien aprende –gracias a su extremo ahínco- las técnicas de proyección de películas.
“Totó”, como prefiere ser llamado el protagonista, tiene problemas económicos en su niñez porque su padre se ha ido a la guerra, por lo que debe tocar las campanas en la iglesia del pueblo. Como el sacerdote para quien trabaja es el dueño de “Cinema Paradiso”, el teatro donde los ciudadanos asisten para ver las noticias y películas, Totó se acerca a Alfredo, quien cede ante su insistencia en el aprendizaje de las técnicas de proyección.
Con el paso de los años, Totó perfecciona sus conocimientos, aplicándolos cuando debe reemplazar a Alfredo después que éste sufre un accidente ocurrido por una manipulación inadecuada de las cintas en una proyección, y que da lugar a la reconstrucción del teatro. Mientras esto sucede, Totó crece y vive su primera experiencia de amor. Después de muchos años, contrariando el consejo de Alfredo, pero forzado a asistir a su funeral, Totó vuelve al pueblo, donde recuerda su infancia y juventud, acompañado de la nostalgia que despiertan ciertas cosas que su madre y Alfredo guardaron para él.
La cinta tiene una historia conmovedora, que se apoya fuertemente en un formidable manejo de la fotografía y sonido. Además, es un homenaje al cine antiguo (pues hay decenas de referencias en imágenes y diálogos, desde Jean Renoir hasta Charles Chaplin), al cariño por el cine, a su historia y técnicas… pero ante todo, es una reflexión sobre la fuerza de voluntad.
Más sobre Juanson
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here