You must be a loged user to know your affinity with CinefilCoRu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
34.243
10
15 de febrero de 2024
15 de febrero de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno... yo después de haber visto la película en el cine cuatro veces (y no descarto una quinta, sí, habéis leído bien, cuatro veces), todavía me sentía como renegado a hacer la crítica, porque es muy difícil hacerla sin Spoilers. De modo que sólo hablaré de los elementos (cámaras, guion, reparto y por encima trama de la película).
Película muy diferente al uso, como todas las de este director, abundando la ficción barra distopía como punto culminante de Yorgos, con películas como Canino por ejemplo. Aquí se centra más en la libertad de la mujer, una mujer que es un experimento, que da vida la increíblemente espectacular Emma Stone, fruto de un cambio de cerebro al de un recién nacido, a través de un doctor científico, el siempre genial Williem Dafoe. Destacar el trabajo de caracterización para este personaje, que recuerda a Frankestein. Increíble.
La primera media hora me parece una delicia visual, con todo en blanco y negro, toda la iluminación, recuerda a La Favorita, aunque blanco y negro, muy propia de él, con los destellos de cámara, y sobre todo verla a ella con cuerpo de mujer actuando como una niña chica, experimentando sobre su cuerpo nuevas sensaciones, me parece un papel muy difícil y todavía más esa parte.
Poco a poco nuestra querida Bella Baxter (así se llama), harta del mundo encerrado donde vive, quiere experimentar más, quiere conocer mundo, y ahí sale también Mark Ruffalo que siempre está bien también y Ramy Youssef, que sale algo antes, pero también hace un gran papel. El caso es que cuando ella empieza a conocer mundo... digamos que no es oro todo lo que reluce.
Hablando más de Emma (no puedo remediarlo, está en mi top 3 de musas), se marca unas miradas y unos primeros planos increíbles. La segunda parte de la película, ya es a color, y va mostrando los sitios por donde ella pasa. Cada primer plano es diferente, y eso es muy difícil de hacer. Con la mirada lo expresa todo. No voy a explicar por cada sitio que pasa porque no sé hasta qué punto puede ser Spoiler.
Animo a verla en el cine y sacar conclusiones, porque la película es muy controvertida, sobre todo en las escenas de sexo (que hay unas cuantas, en un momento determinado de la película), pero que bajo mi humilde punto de vista, no llega a ser cargante, aparte de que están ahí para explicar algo. Expresa el feminismo sin llegar al punto extremo por el cual podría llegar a cansar. Todo medido al detalle.
Para mí una obra maestra y de las mejores películas (si no la mejor) de este siglo y parte del pasado. Después de ver esta película, me ha hecho pensar si todos los 10 que pongo a muchas películas se lo merecen de verdad. Esta sí. un 10 redondo y porque no hay más. Por último, destacar la imaginación de Yorgos, jugando con animales, cabeza de uno y cuerpo de otro, parecido a Canino. Espero que se lleve los Oscar que se merece, que son todos (para mí, claro)
Película muy diferente al uso, como todas las de este director, abundando la ficción barra distopía como punto culminante de Yorgos, con películas como Canino por ejemplo. Aquí se centra más en la libertad de la mujer, una mujer que es un experimento, que da vida la increíblemente espectacular Emma Stone, fruto de un cambio de cerebro al de un recién nacido, a través de un doctor científico, el siempre genial Williem Dafoe. Destacar el trabajo de caracterización para este personaje, que recuerda a Frankestein. Increíble.
La primera media hora me parece una delicia visual, con todo en blanco y negro, toda la iluminación, recuerda a La Favorita, aunque blanco y negro, muy propia de él, con los destellos de cámara, y sobre todo verla a ella con cuerpo de mujer actuando como una niña chica, experimentando sobre su cuerpo nuevas sensaciones, me parece un papel muy difícil y todavía más esa parte.
Poco a poco nuestra querida Bella Baxter (así se llama), harta del mundo encerrado donde vive, quiere experimentar más, quiere conocer mundo, y ahí sale también Mark Ruffalo que siempre está bien también y Ramy Youssef, que sale algo antes, pero también hace un gran papel. El caso es que cuando ella empieza a conocer mundo... digamos que no es oro todo lo que reluce.
Hablando más de Emma (no puedo remediarlo, está en mi top 3 de musas), se marca unas miradas y unos primeros planos increíbles. La segunda parte de la película, ya es a color, y va mostrando los sitios por donde ella pasa. Cada primer plano es diferente, y eso es muy difícil de hacer. Con la mirada lo expresa todo. No voy a explicar por cada sitio que pasa porque no sé hasta qué punto puede ser Spoiler.
Animo a verla en el cine y sacar conclusiones, porque la película es muy controvertida, sobre todo en las escenas de sexo (que hay unas cuantas, en un momento determinado de la película), pero que bajo mi humilde punto de vista, no llega a ser cargante, aparte de que están ahí para explicar algo. Expresa el feminismo sin llegar al punto extremo por el cual podría llegar a cansar. Todo medido al detalle.
Para mí una obra maestra y de las mejores películas (si no la mejor) de este siglo y parte del pasado. Después de ver esta película, me ha hecho pensar si todos los 10 que pongo a muchas películas se lo merecen de verdad. Esta sí. un 10 redondo y porque no hay más. Por último, destacar la imaginación de Yorgos, jugando con animales, cabeza de uno y cuerpo de otro, parecido a Canino. Espero que se lleve los Oscar que se merece, que son todos (para mí, claro)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento de "voy a pegarle al bebé" cuando están sentados en la mesa con los otros, me pareció desternillante, no me pude reír más. Otro momentazo es el final, cuando al que la secuestró lo convierten en cabra. Frases como "somos nuestros propios medios de producción" hace mención al feminismo, mujeres buscando la libertad. La escena de la manzana también es muy buena, o cuando se lo intenta hacer a la sirvienta acto seguido... Su rápida evolución a lo largo de la película es genial, y me gustó mucho la amistad que hace en el barco con Marta y el hombre. Un montón de cosas, que hacen de esta película única. Ésta sí se merece un 10.

7,1
29.118
10
25 de febrero de 2019
25 de febrero de 2019
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que no es un sitio para poner esto, pero es Lunes 25 de febrero, anoche me acosté a las 5 de la mañana viendo la ceremonia de los Óscar y me dolió muchísimo que ni Emma Stone ni Rachel Weisz (me daba igual, cualquiera de las dos) no ganaran ningún Óscar a mejor actriz de reparto. Me quedé súper indignada. Dicho esto, voy al grano.
Creo que es la primera película de época que he visto en mi vida que he sentido como si fuera una comedia. Escenas de carcajada limpia. Fuera de los típicos clichés de burguesía seria, nada histriónica, la reina gobierna y los demás le hacen caso... nada de eso. Es una sátira a la época, pero con mucha clase, mucho estilo, propio del director Yorgos Lanthimos, una escena cómica y otra dramática. La película se centra en el trasfondo político entre 1707 y 1714 durante el reinado de Ana de Gran Bretaña.
Destacar el reconocimiento que le dieron por su guión (sublime), dirección (ese juego de cámaras en alguna escena me flipa), fotografía, diseño de vestuario (madre mía, qué vestidos por Dios, y qué peinados, yo estaba con los pelos de punta más de media película), pero sobre todo las actuaciones de las tres señoras: Rachel Weisz, Emma Stone y Olivia Colman (que ella sí, ganó el Óscar a mejor actriz, es que si no, era para haberles escrito vamos).
Esa Banda sonora también me flipó, muy hecha para ese momento en el que está ambientada la película, y también destacaría que está dividida como en capítulos, que hace que uno se pierda menos, porque en este tipo de películas, lo normal es perderse. En esta no me perdí. En todo momento se sabe lo que pasa.
Una joya, mi diez y mi Óscar a mejor película, mejor actriz y mejores actrices de reparto a los dos. Si hay que dar dos, pues dos. La película lo merece.
Creo que es la primera película de época que he visto en mi vida que he sentido como si fuera una comedia. Escenas de carcajada limpia. Fuera de los típicos clichés de burguesía seria, nada histriónica, la reina gobierna y los demás le hacen caso... nada de eso. Es una sátira a la época, pero con mucha clase, mucho estilo, propio del director Yorgos Lanthimos, una escena cómica y otra dramática. La película se centra en el trasfondo político entre 1707 y 1714 durante el reinado de Ana de Gran Bretaña.
Destacar el reconocimiento que le dieron por su guión (sublime), dirección (ese juego de cámaras en alguna escena me flipa), fotografía, diseño de vestuario (madre mía, qué vestidos por Dios, y qué peinados, yo estaba con los pelos de punta más de media película), pero sobre todo las actuaciones de las tres señoras: Rachel Weisz, Emma Stone y Olivia Colman (que ella sí, ganó el Óscar a mejor actriz, es que si no, era para haberles escrito vamos).
Esa Banda sonora también me flipó, muy hecha para ese momento en el que está ambientada la película, y también destacaría que está dividida como en capítulos, que hace que uno se pierda menos, porque en este tipo de películas, lo normal es perderse. En esta no me perdí. En todo momento se sabe lo que pasa.
Una joya, mi diez y mi Óscar a mejor película, mejor actriz y mejores actrices de reparto a los dos. Si hay que dar dos, pues dos. La película lo merece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me voy a entretener mucho aquí porque la película tiene tantas escenas sublimes que no sé cuál mencionar. Los disparos entre Emma y Rachel por ejemplo, espectacular, o diálogos como por ejemplo "Una carrera de langostas, luego nos las comemos".
Destacar la última escena, donde se ven las dos caras, rodeadas de conejos. Da a entender que nadie ganó, ninguna de las dos. Abigaíl (Emma Stone) seguiría siendo una sirvienta, por debajo siempre de alguien. Un drama espectacular, con toques de comedia muy buenos.
Destacar la última escena, donde se ven las dos caras, rodeadas de conejos. Da a entender que nadie ganó, ninguna de las dos. Abigaíl (Emma Stone) seguiría siendo una sirvienta, por debajo siempre de alguien. Un drama espectacular, con toques de comedia muy buenos.

6,4
65.908
10
20 de febrero de 2019
20 de febrero de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero pensar que la mayoría de las personas que le han puesto baja nota a esta película es porque no la han visto de niños, que les ha pillado ya mayores, porque si no, no lo entiendo. Yo no había nacido en el 1995 pero sí la vi de pequeña, gracias a mi primo, cinéfilo como yo, que me la puso, y no llevábamos ni tres minutos cuando ya me flipó. Película de aventuras sobre todo, con algo de acción y romance, con un gran Robin Williams (yo lloré cuando falleció) y una espectacular y jovencísima Kirsten Dunst, que ahora está donde está.
Los efectos, bueno, sí, es cierto, no son los de ahora, pero es la época que tocaba, ¿no? ¿Entonces en los años 50 y 60 no hubo buenas películas por los efectos especiales o qué? Que con todos mis respetos, hay películas modernas que tienen efectos especiales muy potentes y sin embargo dejan mucho que desear.
La trama consiste en un juego de mesa que encuentra un niño, y conforme tira los dados, las fichas se mueven solas, y en cada tirada hay una adivinanza, y de cada adivinanza, la respuesta se vuelve real. Insectos, carnívoros, personas... todas las respuestas del juego se vuelven reales. Muy buena idea, trama, plasmada en una magistral dirección. Una pena que no haya vivido en esa época y no haberla podido ver en el cine, hubiera sido fantástico. Voy a la zona Spoiler para indicar los aspectos que más me gustaron de la película.
Mi diez a esta maravilla, aunque no soy de la época pero da igual, como si lo fuera.
Los efectos, bueno, sí, es cierto, no son los de ahora, pero es la época que tocaba, ¿no? ¿Entonces en los años 50 y 60 no hubo buenas películas por los efectos especiales o qué? Que con todos mis respetos, hay películas modernas que tienen efectos especiales muy potentes y sin embargo dejan mucho que desear.
La trama consiste en un juego de mesa que encuentra un niño, y conforme tira los dados, las fichas se mueven solas, y en cada tirada hay una adivinanza, y de cada adivinanza, la respuesta se vuelve real. Insectos, carnívoros, personas... todas las respuestas del juego se vuelven reales. Muy buena idea, trama, plasmada en una magistral dirección. Una pena que no haya vivido en esa época y no haberla podido ver en el cine, hubiera sido fantástico. Voy a la zona Spoiler para indicar los aspectos que más me gustaron de la película.
Mi diez a esta maravilla, aunque no soy de la época pero da igual, como si lo fuera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya dije antes, Kirsten Dunst se mete por los ojos. Pedazo de actriz, y ahí además estaba muy joven, y guapísima encima. Robin Williams de diez, como siempre. Destacar la escena en la que le dice a los niños lo que es tener miedo. Esos gestos... Nivel top. Una pena que ya no esté con nosotros.
La escena de la estampida, en una palabra, flipante. El gesto heróico de Peter de coger el juego cuando se lo llevó el pájaro, y por supuesto, todas las escenas donde sale el gran cazador Van Pelt, que como ya han dicho, hace los dos personajes geniales.
La escena final, cuando se encuentran a los niños muchos años después, ya en la vida real y los padres le explican que pensaban ir a esquiar a Canadá y ellos les gritan: ¡¡¡NO!!! Esa escena es digna de ver en Versión Original porque el "no" es mucho más fuerte y rotundo que en español. La escena del monzón, la del dado cayendo en la última tirada y al final cae casi de canto y llega al final de la partida. La del león es una de mis escenas preferidas... un sinfín de escenas para entretenerse. Gran película y por eso mi diez.
La escena de la estampida, en una palabra, flipante. El gesto heróico de Peter de coger el juego cuando se lo llevó el pájaro, y por supuesto, todas las escenas donde sale el gran cazador Van Pelt, que como ya han dicho, hace los dos personajes geniales.
La escena final, cuando se encuentran a los niños muchos años después, ya en la vida real y los padres le explican que pensaban ir a esquiar a Canadá y ellos les gritan: ¡¡¡NO!!! Esa escena es digna de ver en Versión Original porque el "no" es mucho más fuerte y rotundo que en español. La escena del monzón, la del dado cayendo en la última tirada y al final cae casi de canto y llega al final de la partida. La del león es una de mis escenas preferidas... un sinfín de escenas para entretenerse. Gran película y por eso mi diez.
TV

5,0
149
10
9 de marzo de 2019
9 de marzo de 2019
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues al contrario que la gran mayoría, a mí me ha gustado y mucho. Es más oscura todavía que la original, la niña es aún más macabra. Mckenna Grace está espectacular, para lo pequeña que es y ya es una gran actriz (Hace de Theo de pequeña en "Haunting of Hill House" para el que no lo sepa y esté viendo la serie). Me gusta lo diabólica que es, la asombrosa tranquilidad que transmite a pesar de que es una asesina psicópata, como se demuestra en algunas escenas que diré en la Zona Spoiler.
La trama se centra en un padre y una hija que viven juntos solos, la niña es muy diez en todo. Perfecta alumna, ejemplar, limpia, curiosa, modosita, pero esconde algo muy oscuro... es una psicópata. Puede ser cliché la idea, no lo niego, o puede sonar a típico telefilme, pero no me lo parece porque las actuaciones son bastante más que un simple telefilme.
Vale, que no es muy costosa, ni tiene efectos acojonantes, ni novedosa en cuanto a lo audiovisual, pero ¿y qué? ¿Acaso no importan los sentimientos? Las interpretaciones son muy creíbles, sobre todo la de Mckenna. Las escenas suyas con el padre son buenísimas, pero me gustaron más las que tiene con la niñera, que desde primeras ya la tenía calada... bueno se tenían caladas la una a la otra. Por todo eso, le pongo un diez, sí, un diez, y muy merecido.
La trama se centra en un padre y una hija que viven juntos solos, la niña es muy diez en todo. Perfecta alumna, ejemplar, limpia, curiosa, modosita, pero esconde algo muy oscuro... es una psicópata. Puede ser cliché la idea, no lo niego, o puede sonar a típico telefilme, pero no me lo parece porque las actuaciones son bastante más que un simple telefilme.
Vale, que no es muy costosa, ni tiene efectos acojonantes, ni novedosa en cuanto a lo audiovisual, pero ¿y qué? ¿Acaso no importan los sentimientos? Las interpretaciones son muy creíbles, sobre todo la de Mckenna. Las escenas suyas con el padre son buenísimas, pero me gustaron más las que tiene con la niñera, que desde primeras ya la tenía calada... bueno se tenían caladas la una a la otra. Por todo eso, le pongo un diez, sí, un diez, y muy merecido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me flipó la escena del acantilado cuando está la niña con el niño y le dice: "Tienes algo que me pertenece, ya sabes lo que es". Un minuto más tarde, muere el niño misteriosamente en el lago. La frialdad de la niña es flipante.
Mckenna dentro de su papel, tiene que hacer otro, como interpretar dentro de la interpretación. El papel de engañarlos a todos, que no se lo crean y eso es bestial, muy difícil de hacer. Bueno engañar a casi todos, quería decir. Hasta que llega la niñera. Me encanta ese tira y afloja que tienen las dos. Fue la primera que tuvo calada a la niña... hasta que la niñera termina como tenía que terminar. Quemada.
Y a todo esto, pensemos en el padre... ¿Qué hace? Cuando sabe de verdad que su hija es una asesina... Me encantó cuando quiso envenenarla y dormirla, pero la niña no cayó en su trampa, y luego ese final, la niña sigue viva, haciéndose la víctima hasta que murió su padre, y luego con esa escena final, sonriendo a cámara, haciendo un guiño o recordando al gran Damien en la profecía... Un diez. Saludos.
Mckenna dentro de su papel, tiene que hacer otro, como interpretar dentro de la interpretación. El papel de engañarlos a todos, que no se lo crean y eso es bestial, muy difícil de hacer. Bueno engañar a casi todos, quería decir. Hasta que llega la niñera. Me encanta ese tira y afloja que tienen las dos. Fue la primera que tuvo calada a la niña... hasta que la niñera termina como tenía que terminar. Quemada.
Y a todo esto, pensemos en el padre... ¿Qué hace? Cuando sabe de verdad que su hija es una asesina... Me encantó cuando quiso envenenarla y dormirla, pero la niña no cayó en su trampa, y luego ese final, la niña sigue viva, haciéndose la víctima hasta que murió su padre, y luego con esa escena final, sonriendo a cámara, haciendo un guiño o recordando al gran Damien en la profecía... Un diez. Saludos.
10
22 de febrero de 2019
22 de febrero de 2019
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película que vi este verano con familiares en el cine, y salimos diciendo que ha merecido muchísimo la pena, y eso que yo no soy de ver comedias en el cine, pero mereció la pena. Argumento, actores (mencionar a Leo Harlem como siempre, ya estuvo de diez en "Villaviciosa de al lado" pero en esta está aún mejor, y sobre todo a Stephanie Gil, la niña, y qué niña, me encantó, en la zona spoiler lo explico, y a Alejandro Serrano), y dirección, hacen una comedia pura, blanca, espontánea, tirando a naíf. En resumen, maravillosa.
Mención especial también a la espectacular Gracia Olayo, que sale realmente poco en la película, pero cuando sale, la verdad es que lo borda. Una delicia. Y Toni Acosta y Maggie Civantos, dos pedazo de actrices, que se salen en la película la verdad.
La trama consiste en que un niño se esfuerza muchísimo en clase después de que el padre le prometiera que si saca todo sobresaliente, le prometería unas vacaciones que lo iba a flipar. Puede ser cliché la idea, pero la película nos demuestra que para nada. La película tiene dos partes muy bien diferenciadas. En la zona Spoiler lo explicaré.
Me encantó, la verdad, no puedo decir mucho más, en la zona spoiler rellenaré más, porque son tantas las escenas bestiales que hay que no sé cuáles mencionar la verdad. Mencionar la banda sonora, acertadísima, y sobre todo una canción de Alaska que es importante en el transcurso de un personaje en la película. Mi diez.
Mención especial también a la espectacular Gracia Olayo, que sale realmente poco en la película, pero cuando sale, la verdad es que lo borda. Una delicia. Y Toni Acosta y Maggie Civantos, dos pedazo de actrices, que se salen en la película la verdad.
La trama consiste en que un niño se esfuerza muchísimo en clase después de que el padre le prometiera que si saca todo sobresaliente, le prometería unas vacaciones que lo iba a flipar. Puede ser cliché la idea, pero la película nos demuestra que para nada. La película tiene dos partes muy bien diferenciadas. En la zona Spoiler lo explicaré.
Me encantó, la verdad, no puedo decir mucho más, en la zona spoiler rellenaré más, porque son tantas las escenas bestiales que hay que no sé cuáles mencionar la verdad. Mencionar la banda sonora, acertadísima, y sobre todo una canción de Alaska que es importante en el transcurso de un personaje en la película. Mi diez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encantan las escenas de padre-hijo, sobre todo cuando el padre echa gasolina robándosela a otro coche, o en el momento en que se hacen un "simpa". Leo Harlem cada vez que dice algo suelta una barbaridad que obliga al espectador a reirse a más no poder. Alejandro Serrano (el que hace del hijo, Nico) otro igual. Esa unión me encanta en la película.
Pero por supuesto, Stephanie Gil está maravillosa. Tan pequeña que es y el espectacular papel que se marca. Me encanta la primera escena suya. Leyendo, sentada sobre el tronco de un árbol. Tiene mutismo selectivo. Y me encanta porque dentro de su papel hace dos "subpapeles" (no sé si existirá esa palabra). El primero es el de una niña con mutismo, sin hablar (o hablando muy poquito, cuando empieza a interactuar con Nico y Curro), y el otro papel, súper habladora (después de la canción de Alaska empieza a hablar sin parar) y eso es muy difícil de hacer y ella defiende súper bien esos dos "subpapeles". Es mi personaje favorito de la película. Me encanta en la fase de mutismo, las escenas de cuando mira a cámara... hace una interpretación bestial solo con gestos.
Antes dije que estaba dividida en dos partes muy bien diferenciadas. La primera consiste en la promesa del padre, el niño lo aprueba todo con sobresaliente y se van de vacaciones... a casa de la tía de su padre (Gracia Olayo), que me encanta el papel. Tacaña, seria, cortante. Mencionar cuando están comiendo y el niño pide pan y ella dice que tiene mucho "gutlen". O la escena del final, cuando está con el respirador que pregunta si es eléctrico. El niño se enfada porque no eran las vacaciones esperadas por él (me encantó la discusión con el padre), y se iba a ir con sus tíos pero no sube en el barco y ahí empieza la segunda parte, cuando sin quererlo, conocen a la niña y su familia y ahí sí pasa unas buenas vacaciones.
Frases del tipo "De lo que come el grillo poquillo" de Leo Harlem o "Y si tenéis calor, ¡A sudar, como se ha hecho toda la vida!" de Gracia Olayo, son tremendas. No me arrepiento de haber ido al cine la verdad, me lo pasé genial y el éxito que ha tenido la película se lo ha merecido.
Pero por supuesto, Stephanie Gil está maravillosa. Tan pequeña que es y el espectacular papel que se marca. Me encanta la primera escena suya. Leyendo, sentada sobre el tronco de un árbol. Tiene mutismo selectivo. Y me encanta porque dentro de su papel hace dos "subpapeles" (no sé si existirá esa palabra). El primero es el de una niña con mutismo, sin hablar (o hablando muy poquito, cuando empieza a interactuar con Nico y Curro), y el otro papel, súper habladora (después de la canción de Alaska empieza a hablar sin parar) y eso es muy difícil de hacer y ella defiende súper bien esos dos "subpapeles". Es mi personaje favorito de la película. Me encanta en la fase de mutismo, las escenas de cuando mira a cámara... hace una interpretación bestial solo con gestos.
Antes dije que estaba dividida en dos partes muy bien diferenciadas. La primera consiste en la promesa del padre, el niño lo aprueba todo con sobresaliente y se van de vacaciones... a casa de la tía de su padre (Gracia Olayo), que me encanta el papel. Tacaña, seria, cortante. Mencionar cuando están comiendo y el niño pide pan y ella dice que tiene mucho "gutlen". O la escena del final, cuando está con el respirador que pregunta si es eléctrico. El niño se enfada porque no eran las vacaciones esperadas por él (me encantó la discusión con el padre), y se iba a ir con sus tíos pero no sube en el barco y ahí empieza la segunda parte, cuando sin quererlo, conocen a la niña y su familia y ahí sí pasa unas buenas vacaciones.
Frases del tipo "De lo que come el grillo poquillo" de Leo Harlem o "Y si tenéis calor, ¡A sudar, como se ha hecho toda la vida!" de Gracia Olayo, son tremendas. No me arrepiento de haber ido al cine la verdad, me lo pasé genial y el éxito que ha tenido la película se lo ha merecido.
Más sobre CinefilCoRu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here