Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with emartinec
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de diciembre de 2023
74 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy spoileando nada demasiado relevante al mencionar de que va esta película pues la historia es conocida: una mujer madura de 36 años que sostuvo una relación abusiva con un menor de edad (12 ), con la particularidad de que estos terminaron contrayendo matrimonio e incluso teniendo familia. El spoiler no es importante además porque May december cuenta de entrada con un mérito: en lugar de tirar de lo obvio, que habría sido centrarse en la historia de la polémica pareja desarrollando un recorrido cronológico por sus hitos, deteniéndose en esos momentos que generan especial morbo, la película instala su relato desde la mirada de Elizabeth Berry (Natalie Portman), una actriz que se ha propuesto llevar al cine todo este cuento con el mayor realismo posible.

Por supuesto que en el camino la dirección de Todd Haynes irá tirándonos pistas respecto al tipo de relación que Gracie y Joe sostienen (Julianne Moore + Charles Melton), y sus personalidades. Observaremos la dominación emocional que ella ejerce sobre él, al punto de mantenerlo como "un niño en cuerpo de hombre" todo el tiempo (hay un par de escenas potentes al respecto), siendo este también otro punto a favor que se anota.

Sin embargo, como mencionaba antes, gran parte del desarrollo está centrado en la figura de Elizabeth y su viaje, el como va involucrándose en la dinámica de la pareja, lo cual representa una jugada interesante y valiente pero con un problema: la narrativa nunca da luces claras respecto a cuanto de lo que ella vive es una "transformación" del personaje y cuanto venía consigo misma. ¿Elizabeth se va empapando en el camino de lo retorcido que está observando o más bien tiene todo fríamente calculado? Esta ambigüedad me parece es una carga que la película no logra resolver con su cierre, dejando varios elementos poco aprovechados en el camino (en el spoiler me explico).

De todas maneras, May december es una historia que siempre luce retorcida, contando ahí su principal mérito. Es valiente en desde donde decide enfrentar el relato pero hay asuntos que no cuajan del todo y eso resta. Da la sensación de que había demasiados elementos a desarrollar para 2 horas de duración (la psicología de los tres protagonistas básicamente, pero también el como confluían entre si) y la dirección no la logrado explotarlos del todo.

¿Lo bueno? Salir de la historia de la pareja y centrar el trámite en la experiencia de Elizabeth es todo un acierto.
¿Lo malo? No se evidencia de manera realmente potente el viaje "psicológico" de la actriz.

http://politocine.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está muy bien el que veamos a Joe conteniendo constantemente a Gracie, y esta preocupándose de él como lo haría una madre. Joe sigue siendo un niño y eso está notablemente bien expresado en pantalla. También vemos el que Gracie sostiene dificultades importantes con todos sus vínculos. Ojalá la película hubiese indagado un tanto más en esto, en la psicología de Gracie pues parece solo insinúa y se queda corta.

Respecto a Elizabeth, ella se muestra como un personaje que juega al límite de la moral y lo ético. La vemos yendo a la tienda donde la pareja comenzó a desarrollar su relación y excitándose en el intento de conectar con la situación, o dando una charla como actriz en un colegio y hablándole a un grupo de adolescentes respecto al como es tener sexo en pantalla (incomodando a medio mundo). De igual forma, en el camino ella comienza a generar cierta tensión sexual con Joe. Lo seduce, pero nos preguntamos por qué. ¿Es que desea "sentirse Gracie"? ¿Es qué está morboseando con la situación y ha perdido el control ? ¿Quiere ayudar a Joe (liberarlo) porque ha comenzado a empatizar con él? El abanico de opciones está en la mesa pero la película no se decide. La escena final nos sugiere que su afán es el encontrar máximo realismo en su actuación, perfecto, ¿entonces qué pinta toda esa personalidad que roza lo enfermizo durante el desarrollo? Si su actuar es práctico, insisto, ¿por qué le hablas de sexo a adolescentes? Ahí hay algo que queda en el aire en torno a su personalidad y no cuaja del todo.

Por otro lado, el cierre de la película es débil y confuso. El elemento de la mariposa (en un capullo durante todo el filme para finalmente volar) está totalmente desaprovechado si es que no finalizas con Joe siendo efectivamente liberado. ¿Y de qué va esa imagen con Gracie persiguiendo a un animal escopeta en mano? ¿O ella diciéndole a Elizabeth que nunca fue abusada, con un posterior zoom a la actriz que luce impactada? ¿Para qué?

Son varios los elementos en la recta final que se instalan ahí pero no tienen la potencia necesaria como para impactar de la manera en que la historia pedía.
18 de junio de 2024
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo peor que tu película sea mala: que sea completamente olvidable.
Y eso es precisamente lo que ocurre con este "Instinto maternal", una película que desde el título ya apuesta por ser una especie click bait, donde lo único que realmente destaca es la interpretación de la siempre soberbia Jessica Chastain, aunque incluso ella va apagándose en medida que los minutos corren.

Hablamos de la clásica película que presenta un misterio y te va entregando las pistas de a poco. En ese camino, es atractivo el giro dramático que se presenta en el primer tercio pero todo lo que comienza a construirse desde entonces resulta tan poco creíble (además de predecible) que perdemos bastante interés hacia la recta final, dejándonos entonces una película simple, a ratos aburrida y lo dicho, olvidable.

El resto en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien es interesante el duelo "psicológico" que la película intenta plantear, digamos, ¿quién se está volviendo loca? ¿o son ambas? Sin embargo, lo de Celine no se puede creer, es demasiado brusco el giro. ¿Tenemos que tragarnos que ha perdido la cabeza al punto de volverse una asesina en serie? Por favor...

Luego, todo lo que rodea la muerte de la abuela de Theo es un desastre y luce forzado. ¿Qué Celine le escondió las pastillas? ¿Me estás hablando en serio? Ahora, Alice sospecha que Celine la ha asesinado. ¿Por qué? No tiene ningún motivo para despertar tales sospechas. Pero la película fuerza esa situación para que nosotros dudemos también.

Finalmente la tomadura de pelo del cierre es la guinda de la torta. Enumero:
1) Alice encuentra una caja de cloroformo en el botiquín de Celine y ya! No necesita más pruebas. Lo tiene todo claro. ¡Ella asesinó a su marido y querrá matar a mi hijo!

2) Le sigue la pelea entre ambas (que sabíamos se daría), donde lo único que me ha sorprendido es que triunfe "la mala" (admito que siempre creí que Celine terminaría muerta o en la cárcel), pero ey! Celine tiene un pañuelo con cloroformo con el que adormece al niño y luego DOS VECES adormece a Alice. Cuanta potencia del producto...

3) Lo de la policía es de no creerlo. Una mujer traumatizada por la pérdida del hijo sufre el suicidio de su marido. Ok. Luego despiertan muertos sus vecinos, ahogados en gas, en una casa donde ella se encuentra pero ha sobrevivido. ¿EN SERIO nadie sospecha que ella puede ser culpable? ¿Más cuando solicita la tuición del niño?

Por supuesto el niño jamás le menciona a nadie que esta mujer lo ha adormecido durante la misma noche en que sus padres han muerto.

OK...
20 de diciembre de 2024
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
De que el catolicismo está en crisis desde hace al menos veinte años, que cabe duda. El cristianismo y las religiones en general, sin embargo, tanto en oriente como occidente siguen imperando con fuerza en el cotidiano de la sociedad actual. De ahí que los planteamientos de una película como Heretic resulten (aún en 2024) no solo interesantes si no que también valientes e irreverentes. En esta, un misterioso personaje le entrega a un par de fieles mormonas argumentos que afirman que todas las religiones son la misma, o más bien responden al mismo origen. Y hasta ahí, todo marcha bastante bien. Digamos que durante los primeros cuarenta y cinco minutos de película el asunto funciona, sosteniendo los enigmas y armando relativamente bien el misterio, aunque algunos plumeros se ven a distancia (más en el spoiler).

El gran problema aparece más adelante, cuando se termine el bla bla y comience la acción, ahí la película termina cayendo en muchos clichés y situaciones que no hay por dónde creérselas, con unos veinte minutos finales que fuera de volverse eternos están para tomarse la cabeza a dos manos.

Se valora el regreso de un sólido y enigmático Hugh Grant (en lo personal jamás lo había visto fuera de una comedia romántica o comedia infantil) y también los postulados ateos/herejes que se plantean, con toda una maquinación mental bastante atractiva por parte del protagonista (ya solo por eso, vale la pena el ver la película). Dicho lo anterior, todo lo demás está bastante mal.

¿Lo mejor? Los postulados del caballero.
¿Lo peor? Toda la acción. Predecible y llena de situaciones entre absurdas y clichés.

http://politocine.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un problema: desde el minuto en que aparece Hugh Grant sabemos es una especie de psicópata y las va a encerrar. Sorpresa cero. Pero ya, no pasa nada. Que el trámite va entretenido así que lo disculpamos. Ahora, cuando comenzamos a ver que este tipo tiene todo, es que ABSOLUTAMENTE TODO, fríamente calculado y las acciones se suceden exactamente como él necesita, que decir, todo se cae a pedazos.

¿Habrá algo más cliché que el teléfono que pierde la señal? Y resulta que es porque este tipo ha construido una especie de bunker anti guerras nucleares.

Está buena (que digo buena, BUENÍSIMA) la analogía entre las religiones y el juego del monopolio. ¿Pero en serio tenías toda esa performance preparada? Es que no se cree. Luego las chicas que justo encuentran un arma punzante en el lugar preciso, hay otras mujeres que aparecen de la nada. ¿Qué las tenía encerradas? ¿Pero resulta que las va liberando de a una para hacer una especie de truco de magia...? ¿Y por qué le obedecen? Ah, es que "quieren creer". ¿En qué sería...?

No, el asunto se desbarata demasiado. La película pierde todo control en su recta final y entramos en una especie de todo vale.

Del cierre ya ni hablemos. Te cortan el cuello, pasan 20 minutos pero aún te quedan energías para atacar al malulo de la película y, por supuesto, matarlo.

Es que no.
14 de febrero de 2022
34 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una buena cantidad de años dirigiendo películas comerciales ("Thor", "La cenicienta", "Asesinato en el expreso oriente", "Artemis Fowl"), Kenneth Branagh ha querido reencontrarse con su cine y también su historia. Ha filmado entonces una película biográfica, que viaja hacia su infancia en Belfast en medio del conflicto bélico/religioso desatado a fines de los años 60, y para esto utiliza un recurso que hemos visto en otras ocasiones (sin ir demasiado lejos, un par de años atrás con Jo Jo Rabbit de Taika Waititi): la del conflicto visto por los ojos inocentes de un niño.

Desde ahí, el asunto en un comienzo y en todo su desarrollo pierde algo de novedad, aunque funciona, también el blanco/negro o el que abra en su primera media hora instalando esa lucha absurda entre adultos, que se presiente explotará mal en el seno familiar del niño protagonista. La película transmite el cariño de Branagh hacia el barrio de su infancia y también instala su acercamiento con el mundo del cine, para esto utiliza tomas tras tomas muy cuidadas que efectivamente generan conexión.

En ese sentido, Belfast es muy visual, sin embargo, descuida el guión, donde algo (o todo) pareciese nunca acabar de cuajar como corresponde, como si la crisis siempre se insinuase pero nunca llegase a puerto. La pareja que va y viene, el rollo de los abuelos, el niño que vive situaciones simpáticas, un joven acosa a la familia pero no pasa nada, y así, corren y corren los minutos hasta llegar a una fiesta final, con una preciosa 'Everlasting love' sonando de fondo pero que no entendemos que pinta acá, dejándonos un global bonito, un bonito y cuidado collage de situaciones pero no mucho más.

Belfast es preciosa desde lo visual y está hecha con cariño. Es evidente que Kenneth Branagh ha querido hacer una obra artística llena de poesía escapando de lo obvio... pero no le ha cuajado. Quizás el haber estado tanto tiempo dirigiendo a pedido hizo lo suyo.

¿Lo mejor? El cariño que transmite.
¿Lo peor? Demasiado correcta. Una postal.

http://politocine.blogspot.com
1 de diciembre de 2024
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los años pasan como segundos. Trato de no pensar mucho en ello..."

I saw the TV glow es una de esas películas que, siendo realmente brillante, no dejarán indiferente a nadie e inevitablemente provocará rechazo en mucho público (algo muy parecido a lo que pasó unos años atrás con "Todo, en todas partes, al mismo tiempo"). Básicamente por como está contada, por lo críptica que es. Una película que se interna en la mente de Owen, un protagonista atormentado que durante su infancia y adolescencia vivió una lucha por lograr ser él mismo ante la cual fracasó. Ahora, ¿quién podría culparlo? Eran los 90s. Una época completamente diferente para las infancias respecto a lo que vivimos hoy.

Sin embargo, sea como sea, aquella incapacidad para lograr encontrarse con su verdadero yo, mantiene a Owen llevando adelante una vida adulta triste y completamente desconectada de la realidad. En una depresión constante que, por cierto, a nadie pareciese importarle.

Es una película de autor, seguramente muy personal, y que desafía al espectador no solo a entenderla si no que además a empatizar con el constante dolor del protagonista. Y si bien puede resultar agotadora, a mi en lo personal me ha encantado. Un único defecto que le podría encontrar (y que es lo que le resta para mi de ser un 10/10) es que la película es DEMASIADO críptica. Y si bien todas las pistas están en pantalla, faltó alguna escena algo más explícita que te ayudase a entender realmente de que va, para eliminar confusiones y que todo te cuaje correctamente. Aunque insisto, las pistas están, pero es complejo agarrarlas todas en una primera revisión por lo que la película se transforma en una de esas que tienes que verlas más de una vez para comprender todo

¿Es esto un defecto? ¿Las películas deben comprenderse al 100% a la primera o más bien instalar sensaciones, un bichito en la cabeza que te invite a volver a verla? Queda ahí esto como material de debate.

Volviendo a las formas, la estética acá es muy noventera, realizando múltiples guiños a la década, que van desde el mítico video de "Tonight, Tonight" de The Smashing Pumpkins hasta la aparición de Fred Durst (el vocalista de Limp Bizkit) como padre del protagonista. El uso de los colores me ha parecido también fascinante, hay algo muy oscuro siempre en pantalla pero que se combina a la vez con colores alegres y llamativos, toda una mezcla que no me parece en absoluto casual.

El resto en el spoiler, que no quisiera arruinarle la experiencia a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde un comienzo la película declara de que va: un niño bajo una carpa de colores (alusión a la bisexualidad) que luego se obsesiona con un programa de televisión, "El Rosa Opaco" referencia al ser gay y negro (aunque el opaco podría interpretarse también como una metáfora a la tristeza). No por nada en un momento su padre le cuestiona: "¿Ese no es un programa para niñas...?".

La película realiza una crítica también a la presión que el sistema ejerce hacia los menores, particularmente al "positivismo tóxico", expresado por ejemplo en una escena donde Owen recorre un pasillo de su colegio plagado de mensajes "positivos" que instan a la superación (y que castigan el sufrimiento), tales como el "Carpe Diem", "El conocimiento es poder" o "El dolor es debilidad abandonando tu cuerpo".

Ahora, yendo a la serie en si misma, las protagonistas de esta serie, Isabel y Tara, representan lo que este chico es (Isabel es tímida y cobarde) y lo que quisiera ser (Tara es desafiante y "super sexi"), mientras que el villano es el "Sr. Melancolía", una clara metáfora a la depresión. De esta forma, Owen interactúa con una especie de amiga imaginaria (Maddy), que no es otra cosa que su consciencia incitándolo a experimentar una especie de despertar, un encuentro consigo mismo que podría llevarlo a "salir del closet", sin embargo, Owen no es capaz.

Y no es capaz en distintos momentos de su vida. En la adolescencia Maddy le invita a "irse lejos". Pero Owen decide quedarse por miedo. Tras esto la televisión aparece en llamas y se menciona que la serie se canceló. Es decir, la fantasía terminó, lo que ahora viene será el vivir como adulto de acuerdo a lo que ha decidido.

Más adelante, Maddy vuelve a aparecer en su vida tras varios años de ausencia, como cuando ciertos pensamientos (en los que no quisieras pensar) regresan para hacerte dudar de todo. Esta vez Maddy es más explícita, dándole a entender que el programa estaba en su cabeza, que él ES Isabel (lo vemos también utilizando los vestidos de esta chica). Recordándole como terminó la serie, con el Sr. Melancolía triunfante enterrando a Tara bajo tierra, es decir, sepultando toda chance de que Owen puedan ser él mismo, sin embargo, nuevamente él no es capaz. Se acobarda, la suelta y escapa.

Owen vuelve entonces a su vida "normal". Tiene una familia incluso (a la cual dice amar) y se ha comprado otra TV. Pero es tremendamente infeliz. En ese sentido, los últimos veinte minutos me han parecido tan crueles como maravillosos. El protagonista deambula en el mundo "de la felicidad". Trabaja en un centro de entretenciones donde todos deben aparentar el ser felices, donde hay colores, alegría y celebraciones. Owen está eso si en un mundo aparte viviendo el calvario de su drama interior, el no haber logrado ser él mismo. Una depresión que lo ha llevado a no querer existir.

En el camino que transita, sin embargo, encuentra hojas del libro del "Rosa ópaco" y una frase escrita en colores luminosos: "ÁUN HAY TIEMPO". Por que si, aunque hayamos fracasado muchas veces antes, siempre habrá tiempo para encontrarnos y decidir ser lo que realmente queremos ser.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para