Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Kalegorria
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de mayo de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho apellidos vascos es una comedia trivial, una película sin importancia que ha sido catapultada al "top ten" de las más taquilleras gracias a la histeria colectiva impelida por una conjura de los necios que entienden de cine tanto como yo de física cuántica.
Desde el minuto uno, los topicazos se suceden sin solución de continuidad, avergonzando al espectador por su previsibilidad y falta de gracia.
El éxito solo se explica como un fenómeno sociopolítico, como una escenificación del perdón mutuo en la nueva coyuntura de desarme, sobre todo intelectual.
Menos mal que trabaja Karra.
9 de febrero de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que la mala y tonta idea de cambiar el título original "Gun Crazy" (que se podría traducir mejor por "Loco por las armas") por "El demonio de las armas", fue consecuencia del nacionalcatolicismo imperante en España en el momento de su estreno. En aquella época de noche y niebla, el demonio se encontraba por decreto detrás de todo lo que no gustara al régimen y, aunque éste se basaba, precisamente, en el poder ilimitado del Ejército y de los cuerpos policiales, temía profundamente cualquier uso de las armas que escapara al monopolio de la violencia reservado al Estado.
La película es francamente interesante para los amantes del cine y, aunque perteneciente por derecho a la llamada serie B, está muy por encima de la media, cualitativamente hablando. Si disimulamos ante algunas escenas un tanto cogidas por los pelos (verbigracia, la inexplicada contratación de los protagonistas en la empresa que luego atracan), se puede afirmar que Lewis consiguió una obra, si no maestra, al menos sí de estudiante de magisterio.
La caracterización de los personajes está muy bien definida, quizá demasiado, presentándonos por un lado a un hombre emocionalmente inestable y obsesionado desde pequeño con las armas, y por otro a una mujer fatalmente primaria e irresponsable que basa su existencia en el "carpe diem". Los dos, excelentes tiradores, se enamoran perdidamente y siguen al pie de la letra la hoja de ruta que les ha planificado el Destino, dedicándose a atracar a mano armada, primero a humildes comerciantes y, después, a importantes empresas y sucursales bancarias.
Como sucediera, años después en "Bonnie & Clyde" (inspirada, sin duda, en esta película), la ingenuidad impregna a todo el reparto, incluyendo al despechado director del espectáculo en el que se conocen los protagonistas.
En definitiva, si quieren pasar un rato entretenido sin sobresaltos, véanla.
Mi puntuación: 7
30 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Emilia Pérez", dirigida por el aclamado cineasta francés Jacques Audiard, es una obra que desafía las convenciones cinematográficas con una propuesta tan audaz como polarizante. Estrenada en 2024, esta coproducción franco-belga, basada en la novela Écoute de Boris Razon, combina thriller, drama y musical en una narrativa que transita entre lo sublime y lo extravagante. Con un reparto estelar encabezado por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gomez, la película se adentra en temas como la identidad de género, la redención y la violencia del narcotráfico en México, aunque su ejecución ha generado tanto elogios como críticas contundentes.

La trama sigue a Rita (Zoe Saldaña), una abogada talentosa pero infravalorada en Ciudad de México, quien recibe una oferta insólita: ayudar a Juan "Manitas" Del Monte (Karla Sofía Gascón), un temido líder de un cartel, a fingir su muerte y transicionar al género femenino para convertirse en Emilia Pérez. Cuatro años después, Emilia busca reconectar con su familia —su esposa Jessi (Selena Gomez) y sus hijos—, quienes creen que Manitas está muerto, mientras intenta expiar sus crímenes pasados a través de actos altruistas. Este argumento, que mezcla crimen organizado con una transformación personal, se desarrolla en un México estilizado, más cercano a una ópera que a un retrato realista.

Audiard, conocido por filmes como Un profeta y De óxido y hueso, abraza aquí el género musical con una energía desbordante. Las canciones, compuestas por Clément Ducol y Camille, oscilan entre lo kitsch y lo poético, con coreografías de Damien Jalet que aportan un toque teatral. Los números musicales, como la venta de chatarra en auto-tune o la balada sobre vaginoplastia, son arriesgados y no siempre encajan con la gravedad de los temas tratados, pero logran momentos de belleza inesperada. La fotografía, a cargo de Paul Guilhaume, captura un México vibrante y artificioso, reforzando la sensación de estar ante un sueño febril más que ante un documental.

Las actuaciones son un pilar fundamental. Karla Sofía Gascón ofrece una interpretación electrizante, navegando con autoridad la dualidad de Manitas y Emilia, y su trabajo le valió reconocimientos en Cannes. Zoe Saldaña brilla como Rita, aportando profundidad a una mujer atrapada entre la ambición y la moralidad. Selena Gomez, en cambio, divide opiniones: su Jessi carece del carisma que podría haber elevado el papel, y su acento español genera desconexión en un contexto mexicano. Adriana Paz y Édgar Ramírez completan un elenco sólido, aunque sus personajes quedan algo desdibujados.

Sin embargo, Emilia Pérez no está exenta de fallos. El guion, escrito por Audiard en solitario, peca de irregularidad: las transiciones entre géneros son abruptas y la narrativa se dispersa en su ambición. La representación de México ha sido un punto de controversia, especialmente en el país, donde se critica su visión estereotipada y la falta de autenticidad cultural, agravada por la decisión de rodar en un estudio en Francia. Temas sensibles como las desapariciones forzadas se abordan con una ligereza que roza lo insensible, lo que ha generado rechazo entre espectadores latinoamericanos.

Aun así, la película es un espectáculo único. Su mezcla de brutalidad y ternura, de violencia y redención, la convierte en una experiencia que no deja indiferente. Puede no ser coherente ni complacer a todos, pero su audacia y vitalidad la hacen memorable. Con 13 nominaciones al Oscar, Emilia Pérez se consolida como un fenómeno divisivo: una obra imperfecta pero fascinante, que invita al debate sobre los límites del arte y la representación cultural.
26 de noviembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera vez que recomiendo un telefilme en mis redes sociales, pero este lo merecía y así lo he hecho.
Salvando las distancias procedimentales entre la república alemana y el reino borbónico, la historia que nos llega gracias al buen hacer de Matti Geschonneck y del elenco electoral no solo es creíble, sino que también es pedagógica, sobre todo dado el escabroso tema que disecciona. Porque este juicio, que es por una acusación de agresión sexual, nos enseña que no siempre hay verdades puras, tampoco en estos casos, ya que, en ocasiones, hay intereses y emociones en juego que hacen tambalear lo políticamente correcto. ¿Se puede mentir por amor? ¿Por orgullo? ¿Por venganza? No es no y sí es sí.
27 de enero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película describe magníficamente la Italia de la posguerra, muy parecida a la España de los años cuarenta, donde la clase obrera estaba empobrecida en cuerpo y espíritu. No la puntúo con un 10 porque, a mi juicio, la frase en off del final desluce el conjunto. Grande Vittorio de Sica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Las dos caras de Ana (Serie de TV)
    2006
    Claudia Eliza Aguilar, Gastón Tuset
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para