Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Puercoespín
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de junio de 2009
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues nada nuevo cuento si digo que la gente cambiamos, o al menos las circunstancias en las que nos encontramos. Gasset lo resumió en un "yo soy yo y mi circunstancia". Saura hace suya la frase y la modela en La Caza.

Así pues, tres amigos se reencuentran organizando una cacería de conejos en un día de verano infernal. Ha pasado el tiempo y sumamos que quien más quien menos arrastra sus problemas de salud, conyugales o económicos. El propio hecho de organizar la caza resulta extraño para los propios participantes, bien por perseguir una segunda finalidad, bien por sospechar que la cacería es una excusa para un fin diferente. Además, aparece en escena un cuñado que nos vendrá de maravilla para poder conocer algunos detalles personales del resto de protagonistas.

Como si de una receta se tratase, estos ingredientes se mojan en alcohol y se dejan a fuego vivo en medio de un abrasador sol. Hemos convertido nuestra caza en una olla a presión que puede finalizar de cualquier manera. El agobio de la situación es transmitido totalmente al espectador, y de hecho creo que esta película podría hacer sudar a cualquiera en pleno invierno sólo con la atmósfera creada. El alcohol, el sol y la caza (mostrada con crueldad contrastada con la satisfacción que en los protagonistas produce) desatan los instintos y contribuyen a avivar y reforzar lo peor de lo que los personajes llevan dentro. No los transforma, ya que ellos son como son, lo que refleja por ejemplo la escena del momento de preparación de las armas, pero los arrastra a su punto de ebullición.

En varios momentos de la película se utiliza el contraste entre lo dicho y lo pensado, la realidad y la estrategia, mostrando las observaciones, preocupaciones y apreciaciones reales de los protagonistas como pensamientos en off que se comparten con el espectador y que muestran las desconfianzas que van surgiendo.
spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La incomodidad, envidia, rencor, odio o malestar entre Paco y José me parecen muy bien retratados. Es muy bueno que para preparar el terreno José haga partícipe a Paco de un secreto (el muerto en la cueva) que no es tal ya que se lo cuenta a todo el mundo que conoce. En cambio por ejemplo Paco no sabía nada de su lío con una atractiva jovencita que ambos conocen y que parece tener mayor interés para él. Paco se niega en seco a dejar dinero a José cuando éste se lo pìde, y se llega a un punto de inflexión y ruptura entre ambos que inicialmente se calma, pero por poco tiempo. El desprecio de Paco hacia José, demostrado al matar intencionadamente el hurón que están utilizando para la caza es una marca de territorio muy potente, es un "ahí queda eso y tú te callas". Por desgracia para todos, José no se calla y finalmente se produce la caza de la mejor pieza posible como habían comentado al inicio de la jornada, aunque ésta es inicialmente a traición, sin cumplir las expectativas de igualdad de defensa que se comenta previamente como premisa, pero eso es algo que el personaje de Luis consigue remediar rápidamente.
5 de mayo de 2009
23 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que me estoy preguntando, ¿qué tiene Bergman para captar mi atención con prácticamente todas sus películas que voy viendo?

Pues en este caso, hay varias cosas que la captan:

La evolución de estilo. Pese a la tan mencionada trilogía en la que esta película se cataloga, en estilo está mucho más cerca del Bergman de Persona o Gritos y Susurros que de sus compañeras Los Comulgantes y Como en un Espejo. La presencia / ausencia de Dios es, a mi juicio, lo de menos si es que realmente es uno de los objetivos argumentales, porque no encuentro una conducción temática directa como en las anteriores dos obras ni una plasmación explícita o necesaria de la fe o de la falta de ella en ninguno de los personajes.

Los personajes. Bergman me sigue pareciendo un maestro a la hora de obtener interpretaciones sobresalientes de sus actores. En esta ocasión, Thulin/Lindblom están espectaculares.

La temática. Soy fan de los desarrollos de las taras morales y psicológicas de los personajes de Bergman, como en este caso, la exposición de los sentimientos de las dos hermanas, unidas por la enfermedad pero separadas por el aborrecimiento y también por el deseo enfermizo dado su parentesco ¿real? (la interpretación que he visto en una crítica de que el padre común sería Dios me gusta). Bergman profundiza y matiza muchísimo los personajes, los llena de contradicciones y de sentimientos encontrados que muchas veces los desbordan. En este caso, la necesidad de evasión de Anna es una reacción similar a la de David, el padre de Como un Espejo, en su egoismo e indiferencia.

De todos modos, en esta película hay momentos que me resultaron aburridos, como la caminata del niño por el hotel encontrándose los diversos personajes pintorescos que seguro que David Lynch encuentra de su agrado, y me quedé con la sensación de que el ritmo va a en ocasiones a saltos o se rompe, pero existiendo momentos muy buenos y muy fuertes como la escena de las hermanas y el camarero. Para mí, siendo buena, no alcanza el interés de las ya mencionadas Persona / Gritos y Susurros, o de otras perlas posteriores de este director como Fanny y Alexander o Secretos de un Matrimonio.

Por último, y es algo que veo que se critica mucho quizá por su cercanía al esnobismo, soy consciente de que no capto toda la información que se transmite o que meramente se sugiere, pero a diferencia de muchas otras películas, ésta se queda en mi mente tras verla, siento curiosidad por saber más, quiero conocer qué detalles se me escapan, me apetece volver a verla para su revisión, disfruto leyendo interpretaciones y explicaciones. ¿Por qué me pasa con Bergman y no con muchos otros? Desde luego, quiero seguir viendo / aprendiendo su cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena inicial de presentación de los personajes en el tren me impresionó.

El momento de la discusión cuando Ester entra en la habitación en la que la hermana la espera para que la vea con el camarero es intensísima. Me encanta cuando Anna acusa a Ester de que pese a lo que hace y lo que aparenta, por dentro sólo tiene odio y ella le contesta que lo entiende todo exactamente al revés.

También impresiona al final, tras el fuerte y agobiante ataque que sufre Ester que hace que se sienta tan sola (cree que puede morir), que la despedida con la hermana es un "Me alegro de que te vayas" pese al desamparo que sintió unos momentos antes.
18 de enero de 2010
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenos ingredientes, elaboración y presentación, pero... sabe a poco. Todo un retrato de un personaje, Don Lope, indisociable de la buena actuación de Fernando Rey y para quien en su vejez Tristana es su cielo y su infierno en vida. Para nosotros ella resulta ser el cuchillo que nos permite ir arrancando las capas de Don Lope para poder apreciar todo su cinismo o doble moral y mostrar la contraposición (y evolución) del galán respetuoso, sin apego al dinero, con sólidos principios e ideales liberales.

Tampoco Tristana está exenta de, cuando menos, dudas. Su juventud, y desamparo la llevan a los brazos de Don Lope que conjuga la doble figura de padre y esposo. El tiempo hace crecer en ella el desprecio por éste. Su vuelta ante la enfermedad, de la que intenta culpar a su joven amante para evadir su responsabilidad, permite representar el principio que años atrás Don Lope con toda serenidad empleaba para justificar su prohibición de pasear sola por la calle. La mujer debe estar en casa con la pata quebrada...

Me resulta extraño durante toda la película la incongruente evolución temporal. Los saltos necesarios por el paso de los años son bruscos en exceso, dando por hecho situaciones que no han sido evolucionadas, exigiendo una complicidad excesiva por parte del espectador. Hechos como la encandilación de Tristana con el pintor no resultan creibles y son resueltos de manera deficiente, como con desinterés, prevaleciendo el hecho a su representación. Otras escenas muestran en su simplicidad el mundo irreal en el que Don Lope vive, como el desafío con guante al pintor que es respondido de una manera un poco menos elegante, todo un complemento a la negativa de ser juez en un duelo a primera sangre, toda una farsa para sus ideales.

Pese a buenas interpretaciones (Rey y Gaos) y una ambientación excelente, Tristana no tiene suficiente fuerza para estar a la altura de otras obras de Buñuel. Narra en parte con detalles, pero con carencias por momentos y sin la pegada que demuestra en otros trabajos.
20 de diciembre de 2009
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Compleja de encajar, aunque parece clara la analogía con la representación metafórica de una España decadente, con sus anomalías, sus complejos, sus actitudes y sus peligros, normalizados en el interior, pero expuestos y en ocasiones ridiculizados empleando la visión externa de Geraldine Chaplin.

Una gran familia en una casa aislada del resto del mundo, un autoritario hijo con debilidad por el mundo militar y que controla todo y a todos, otro hijo padre de familia tradicional y poseído por unos deseos sexuales enfermizos, y un tercer hijo cuyo camino es el misticismo y la oración. Todos ellos tienen en común una madre mayor, achacosa, con una salud tirando a regular. Les separan sus personalidades, sus carácteres y sus vidas comunes pero diferenciadas, aunque las diferencias muchas veces son superadas cuando se presenta una amenaza común.

Ana y los lobos resulta por momentos extraña y me hace sentir perdido en medio de un revuelo argumental que aparenta estar inconexo o que al menos pide un esfuerzo para captar la narración, sin llegar a quedar claro si el objetivo es la metáfora o el desarrollo argumental. Aún así, es una propuesta bien desarrollada y que despierta el interés por conocer qué está ocurriendo. La familiaridad de los personajes es mayor de la que puede parecer por la exageración de los mismos, que parecen convivir en un manicomio más que en un hogar.
31 de mayo de 2009
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por casualidad he podido revisar esta película que había visto varios años atrás. Si exceptúo en la parte inicial las conversaciones sobre las dudas del compromiso de James Stewart, bien construidas y desarrolladas pero que aún así acaban resultándome un tanto pesadas y faltas de interés, la película es muy entretenida y ofrece emoción a través del suspense que mantiene al ir desgranando poco a poco los sucesos centrales de lo que para los protagonistas ha sido un crimen, junto con pequeñas escenas del resto de vecinos que el protagonista espía como vía de escape a la prisión de su convalecencia.

La actuación de James Stewart vale su peso en oro (aunque no he podido ver la película en VO), al igual que la habilidad de Hitchcock para mantener el interés en una historia con componentes tan limitados, pero que maneja con mucha precisión, resultando muy lineal, queriendo decir con ello que se mantiene un ritmo muy progresivo y la información, los hechos y los nuevos detalles van apareciendo en el momento adecuado, lo sospechado y lo visto a través de la ventana es mitigado por las averiguaciones del detective amigo del protagonista, que va consolidando la coartada del espiado, y todo culmina con una escena que eleva la tensión con la actuación tanto de Lisa (Grace Kelly) como del vecino Thorwald. La maquinaria ha sido muy bien engrasada y funciona a la perfección.

Ahora bien, ¿por qué le doy un 7 y no un 9 ó un 10? Porque sin duda estoy de acuerdo con que la película es buena, y supongo que más si se contextualiza en su época y se tiene en cuenta la influencia de este director en el cine mundial, pero realmente esta revisión me ha servido para confirmarme que no soy un gran fan de Hitchcock o al menos no un incondicional. Me gustan muchas de sus películas y me entretienen, pero a medida que veo más cine de todo tipo me convenzo de que realmente me gustan menos de lo que pensaba. No me dejan el buen sabor de boca ni el placer que me produce otro cine que se mantiene en mi cabeza durante días por no decir de manera permanente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para