You must be a loged user to know your affinity with axturias
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
3 de abril de 2014
3 de abril de 2014
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la típica comedia española de finales de los años 60: chicas guapas, verano y.... Torremolinos ( Que tambien podría ser Benidorm).
Nos encontramos a una pareja fabulosa de actores como son Juanjo Menéndez y José Luis López Vazquez, ¡que vis cómica tenían ambos! , los cuales están acompañados de dos bellezones como son Teresa Gimpera y Mary Francis.
La película es muy divertida, mucho más que muchas supuestas comedias que se hacen en la actualidad, e ideal para pasar la tarde viendo la tele.
Para los que no lo sepan, el grupo que interpreta la canción que da nombre a la película "Los gritos" era un grupo puntero de aquella época.
Volviendo al tema, el guión, sin ser una maravilla está bien, con una acertada mezcla de intriga y comedia, y el film te hace soltar muchas carcajadas a lo largo de su metraje, aunque ahora su argumento puede parecer muy machista como solían ser muchas comedias de la época.
Puntuación: 6
Nos encontramos a una pareja fabulosa de actores como son Juanjo Menéndez y José Luis López Vazquez, ¡que vis cómica tenían ambos! , los cuales están acompañados de dos bellezones como son Teresa Gimpera y Mary Francis.
La película es muy divertida, mucho más que muchas supuestas comedias que se hacen en la actualidad, e ideal para pasar la tarde viendo la tele.
Para los que no lo sepan, el grupo que interpreta la canción que da nombre a la película "Los gritos" era un grupo puntero de aquella época.
Volviendo al tema, el guión, sin ser una maravilla está bien, con una acertada mezcla de intriga y comedia, y el film te hace soltar muchas carcajadas a lo largo de su metraje, aunque ahora su argumento puede parecer muy machista como solían ser muchas comedias de la época.
Puntuación: 6
7
20 de marzo de 2018
20 de marzo de 2018
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los veranos de los años 80 era normal que después de comer pusieran por la tele una serie de aventuras como "El gran Héroe Americano", "Galáctica, estrella de combate" o esta que me ocupa hoy.
"Cuentos del mono de oro" es una muy interesante serie que vió la luz probablemente gracias al exitazo que supuso "En busca del Arca perdida".
Cuenta con buenas interpretaciones entre las que está la de Roddy McDowall en uno de los pocos papeles en los que no hacía de villano, aparte de la buena química entre los protagonistas principales y el divertido papel del perro "Jack"
Tiene unos entretenidos guiones con espías, indígenas ¡Y hasta nazis! y una bonita banda sonora, pero lo que más me gustaba y me llamaba la atención era la exótica ambientación de las islas del Pacífico en los años 30, daos cuenta que con diez años te tragas lo que te pongan.
A pesar de todas sus virtudes y de contar con un buen presupuesto no fue un éxito de audiencia y lamentablemente fue cancelada al terminar la primera temporada, aunque hoy se la considera una serie de culto.
"Cuentos del mono de oro" es una muy interesante serie que vió la luz probablemente gracias al exitazo que supuso "En busca del Arca perdida".
Cuenta con buenas interpretaciones entre las que está la de Roddy McDowall en uno de los pocos papeles en los que no hacía de villano, aparte de la buena química entre los protagonistas principales y el divertido papel del perro "Jack"
Tiene unos entretenidos guiones con espías, indígenas ¡Y hasta nazis! y una bonita banda sonora, pero lo que más me gustaba y me llamaba la atención era la exótica ambientación de las islas del Pacífico en los años 30, daos cuenta que con diez años te tragas lo que te pongan.
A pesar de todas sus virtudes y de contar con un buen presupuesto no fue un éxito de audiencia y lamentablemente fue cancelada al terminar la primera temporada, aunque hoy se la considera una serie de culto.
Serie

6,1
54
6
15 de mayo de 2018
15 de mayo de 2018
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo un crío leía todos los libros de aventuras que caían en mis manos:
"Los Hollister" (que cursis eran), "Los Tres investigadores", "Brigada Juvenil", pero sobre todo "Los Cinco".
Creo que fue en el verano del 87 cuando repusieron esta serie en la segunda cadena, ya sabeis, cuando solo había dos canales de televisión, je je.
"Los cinco" siempre me gustaron mucho por la libertad que transmitían sus libros, hacían lo que les daba la gana, se iban ellos solos de excursión sin que a sus padres les pareciera mal y bebían....¡cerveza de jengibre! ¡Puaj!.
Centrándome en la serie, tiene unos argumentos que siguen fielmente los de los libros, unas interpretaciones correctas, bonitos exteriores y cuenta con una maravillosa canción de Enrique del Pozo, (sin Ana) para los títulos de crédito:
"Donde haya aventuras que correr,
un artista, un mensaje en clave,
a los cinco encontrarás..."
El paso de los años le ha sentado bastante mal, como pasa con muchas series de los años 70 y 80, pero cuando veo alguno de sus episodios me vuelvo a sentir como cuando tenía diez años.
"Los Hollister" (que cursis eran), "Los Tres investigadores", "Brigada Juvenil", pero sobre todo "Los Cinco".
Creo que fue en el verano del 87 cuando repusieron esta serie en la segunda cadena, ya sabeis, cuando solo había dos canales de televisión, je je.
"Los cinco" siempre me gustaron mucho por la libertad que transmitían sus libros, hacían lo que les daba la gana, se iban ellos solos de excursión sin que a sus padres les pareciera mal y bebían....¡cerveza de jengibre! ¡Puaj!.
Centrándome en la serie, tiene unos argumentos que siguen fielmente los de los libros, unas interpretaciones correctas, bonitos exteriores y cuenta con una maravillosa canción de Enrique del Pozo, (sin Ana) para los títulos de crédito:
"Donde haya aventuras que correr,
un artista, un mensaje en clave,
a los cinco encontrarás..."
El paso de los años le ha sentado bastante mal, como pasa con muchas series de los años 70 y 80, pero cuando veo alguno de sus episodios me vuelvo a sentir como cuando tenía diez años.
22 de octubre de 2011
22 de octubre de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordaba con cariño haber visto esta película durante mi infancia, en una tarde de verano, con mis amigos, en el cine de mi localidad.
Después de aquella primera vez nunca más la volví a ver. Me consta que en alguna ocasión se emitió en Tele 5, pero no la anunciaban previamente.
Con el paso de los años se me olvidó su título, su inolvidable música e incluso que su protagonista había sido el bueno de Tommy Lee Jones, pero hace un par de años en la revista "Historia y vida" se publicó un reportaje sobre piratas de los mares del sur del siglo XIX, y allí estaba Bully Hayes, y una sucinta referencia a esta película.
Poco tiempo después conseguí verla de nuevo y no me desilusioné en exceso, todos sabemos que idealizamos mucho las películas tiempo después de haberlas visto.
Injustamente olvidada por todos, la película tiene muchos defectos, pero es una excelente película de piratas de los años 80, años en que el cine de piratas, al igual que el western estaba practicamente desaparecido.
Tiene una preciosa fotografía, una hermosa música y el guión es bastante interesante, con el tema de la venta de esclavos a mediados del siglo XIX y el colonialismo en los mares del sur.
Si os fijais en los títulos de crédito del final aparece el famoso director Lee Tamahori como ayudante de dirección.
Sin duda esta es una película que debe ser recuperada y a la que le deben mucho filmes posteriores:
¿Verdad Indiana Jones?
Después de aquella primera vez nunca más la volví a ver. Me consta que en alguna ocasión se emitió en Tele 5, pero no la anunciaban previamente.
Con el paso de los años se me olvidó su título, su inolvidable música e incluso que su protagonista había sido el bueno de Tommy Lee Jones, pero hace un par de años en la revista "Historia y vida" se publicó un reportaje sobre piratas de los mares del sur del siglo XIX, y allí estaba Bully Hayes, y una sucinta referencia a esta película.
Poco tiempo después conseguí verla de nuevo y no me desilusioné en exceso, todos sabemos que idealizamos mucho las películas tiempo después de haberlas visto.
Injustamente olvidada por todos, la película tiene muchos defectos, pero es una excelente película de piratas de los años 80, años en que el cine de piratas, al igual que el western estaba practicamente desaparecido.
Tiene una preciosa fotografía, una hermosa música y el guión es bastante interesante, con el tema de la venta de esclavos a mediados del siglo XIX y el colonialismo en los mares del sur.
Si os fijais en los títulos de crédito del final aparece el famoso director Lee Tamahori como ayudante de dirección.
Sin duda esta es una película que debe ser recuperada y a la que le deben mucho filmes posteriores:
¿Verdad Indiana Jones?
Serie

5,6
455
6
18 de noviembre de 2020
18 de noviembre de 2020
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años ochenta abundaban las coproducciones entre Televisión Española y canales australianos y holandeses para hacer series de aventuras juveniles como "La isla de los fugitivos" o "Valle Secreto", cuyo exitazo propició que unos años más tarde llegara a nuestras pantallas la serie que hoy me ocupa.
Planteada como secuela de "Valle Secreto", tiene un argumento muy interesante, con abundantes toques ecologistas, correctas interpretaciones de los actores entre los que encontramos a José María Caffarel como representante patrio en un papel principal y unos efectos especiales que ahora pueden dar risa, pero en los ochenta molaban un montón, y si tenías ocho años más todavía.
Cuenta además con una bonita canción para los títulos de crédito tremendamente pegadiza:
"El Conde Sator tiene un plan,
robarnos nuestros sueños lo va a intentar;
oro y tesoros serán para ti,
si encuentras las pistas llega hasta el fin..."
Recuerdo con que ilusión esperaba que llegara el sábado para ver las aventuras del autobús volador, que se emitía en la misma franja horaria que solía ocupar "El Equipo A" o "La Fuga de Colditz";
¡Casi nada!.
El paso de los años le ha sentado bastante mal, como pasa con muchas series de los ochenta, pero no entiendo como no hay todavía ninguna opinión escrita sobre esta serie y como puede estar tan olvidada.
Planteada como secuela de "Valle Secreto", tiene un argumento muy interesante, con abundantes toques ecologistas, correctas interpretaciones de los actores entre los que encontramos a José María Caffarel como representante patrio en un papel principal y unos efectos especiales que ahora pueden dar risa, pero en los ochenta molaban un montón, y si tenías ocho años más todavía.
Cuenta además con una bonita canción para los títulos de crédito tremendamente pegadiza:
"El Conde Sator tiene un plan,
robarnos nuestros sueños lo va a intentar;
oro y tesoros serán para ti,
si encuentras las pistas llega hasta el fin..."
Recuerdo con que ilusión esperaba que llegara el sábado para ver las aventuras del autobús volador, que se emitía en la misma franja horaria que solía ocupar "El Equipo A" o "La Fuga de Colditz";
¡Casi nada!.
El paso de los años le ha sentado bastante mal, como pasa con muchas series de los ochenta, pero no entiendo como no hay todavía ninguna opinión escrita sobre esta serie y como puede estar tan olvidada.
Más sobre axturias
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here