You must be a loged user to know your affinity with JonasCrespo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
85.916
5
3 de abril de 2014
3 de abril de 2014
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
PASO 1- Arranca la película como si fuera una versión faralaes del Club de la Comedia, pero no el original, sino el de Paramount Comedy, o sea la versión Lidl de chistes singraciosos, tópicos de cartón-piedra y los Morancos (con BSO de Los Del Río).
"Ojú, mi arma... ¿dónde está mi arma?"
Esta gracia en concreto no la sueltan, pero en ese nivel nos movemos.
PASO 2- Alguien debió encomendarle a un guionista sin inspiración que intentase engarzar deprisa y corriendo los 888 chistes fenomenales que el alma mater de la película fue recopilando en herrikotabernas y cortijos durante los años '70... De esa mala decisión surge uno de los hilos argumentales más endebles que haya visto en cine desde hace tiempo.
Si montamos una película a partir de incoherencias (chica-chico se conocen, se insultan, casi se golpean, y en la siguiente escena están metiéndose en la cama) (chica despierta, se viste, y escapa de una casa dejándose el bolso, todo en tres minutos y sin que se enteren los que están susurrando en la cocina) (chico se ha enamorado sin más, porque él lo dice, aunque ni siquiera se nota que se lo crea), lo que ocurre es que al menos yo pierdo la sensación de estar viendo una película.
PASO 3- Me invade un cosquilleo de rabia que hace que, durante un rato, las siguientes bromas graciosas (que las hay, a raudales) no consigan levantarme el desánimo...
Llegamos a Euskadi.
Quizá sean los aires de montaña, o haberme librado de los sevillanos de retranca, pero parece que ahora se respira mejor. A mi alrededor, hay unas 400 personas a punto de entrar en taquicardia a causa de las carcajadas. Está bien, acepto el desafío, voy a obviar los primeros 15 minutos de película, borrón y cuenta nueva.
PASO 4- Aparecen Karra Elejalde (aita Koldo) y los 8 apellidos vascos. Tal vez sea porque me he relajado, o porque el actor y el personaje se funden de maravilla, pero por fin me río, y no por contagio, sino porque empiezo a entender que la película se ha hecho única y exclusivamente como vehículo de lucimiento para este hombre de extensa carrera pero escaso reconocimiento (es lo que tiene componer casi siempre personajes que dan cierta grimilla).
PASO 5- Me sigo riendo. Ya no son carcajadas, pero sigo pasándolo más o menos bien. Me rechinan cosas otra vez, como El Metralletas y los "malvados abertzales" de viñeta de Ibáñez que elevan la caricatura a otro nivel... Por suerte, todavía sigue por ahí Koldo, y en menor medida pero graciosa a ratos Carmen Machi (Anne). Y Dani Rovira (Antxon) también tiene sus puntos, mientras que a Clara Lago le toca el personaje insípido (o quizá ella lo compone así).
PASO 6- Se acerca la recta final de un camino no demasiado extenso (se agradece la corta duración, más que nada por aquellos que se han reído desde el minuto 1 y ahora deben estar agotados, pobres). Introducen al gran Aitor Mazo como cura, punto a favor. Reaparecen los sevillanos de retranca, punto en contra. La balanza parece equilibrada, y aunque la cosa apunta a que va a ponerse un poco seria, todavía me arranca alguna sonrisa.
A partir de aquí, puede haber SPOILERS aunque poco significativos, porque esto no es El Sexto Sentido...
"Ojú, mi arma... ¿dónde está mi arma?"
Esta gracia en concreto no la sueltan, pero en ese nivel nos movemos.
PASO 2- Alguien debió encomendarle a un guionista sin inspiración que intentase engarzar deprisa y corriendo los 888 chistes fenomenales que el alma mater de la película fue recopilando en herrikotabernas y cortijos durante los años '70... De esa mala decisión surge uno de los hilos argumentales más endebles que haya visto en cine desde hace tiempo.
Si montamos una película a partir de incoherencias (chica-chico se conocen, se insultan, casi se golpean, y en la siguiente escena están metiéndose en la cama) (chica despierta, se viste, y escapa de una casa dejándose el bolso, todo en tres minutos y sin que se enteren los que están susurrando en la cocina) (chico se ha enamorado sin más, porque él lo dice, aunque ni siquiera se nota que se lo crea), lo que ocurre es que al menos yo pierdo la sensación de estar viendo una película.
PASO 3- Me invade un cosquilleo de rabia que hace que, durante un rato, las siguientes bromas graciosas (que las hay, a raudales) no consigan levantarme el desánimo...
Llegamos a Euskadi.
Quizá sean los aires de montaña, o haberme librado de los sevillanos de retranca, pero parece que ahora se respira mejor. A mi alrededor, hay unas 400 personas a punto de entrar en taquicardia a causa de las carcajadas. Está bien, acepto el desafío, voy a obviar los primeros 15 minutos de película, borrón y cuenta nueva.
PASO 4- Aparecen Karra Elejalde (aita Koldo) y los 8 apellidos vascos. Tal vez sea porque me he relajado, o porque el actor y el personaje se funden de maravilla, pero por fin me río, y no por contagio, sino porque empiezo a entender que la película se ha hecho única y exclusivamente como vehículo de lucimiento para este hombre de extensa carrera pero escaso reconocimiento (es lo que tiene componer casi siempre personajes que dan cierta grimilla).
PASO 5- Me sigo riendo. Ya no son carcajadas, pero sigo pasándolo más o menos bien. Me rechinan cosas otra vez, como El Metralletas y los "malvados abertzales" de viñeta de Ibáñez que elevan la caricatura a otro nivel... Por suerte, todavía sigue por ahí Koldo, y en menor medida pero graciosa a ratos Carmen Machi (Anne). Y Dani Rovira (Antxon) también tiene sus puntos, mientras que a Clara Lago le toca el personaje insípido (o quizá ella lo compone así).
PASO 6- Se acerca la recta final de un camino no demasiado extenso (se agradece la corta duración, más que nada por aquellos que se han reído desde el minuto 1 y ahora deben estar agotados, pobres). Introducen al gran Aitor Mazo como cura, punto a favor. Reaparecen los sevillanos de retranca, punto en contra. La balanza parece equilibrada, y aunque la cosa apunta a que va a ponerse un poco seria, todavía me arranca alguna sonrisa.
A partir de aquí, puede haber SPOILERS aunque poco significativos, porque esto no es El Sexto Sentido...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PASO 7- Hay que acabar esto de alguna manera, y optan por volver al inicio, o sea a la incoherencia elevada al cuadrado. De pelearse frente al autobús, los protagonistas pasan de nuevo a la cama sin una explicación lógica. Llega el gran evento, y no entiendo muy bien por qué ella dice sí, ni por qué él dice no... Porque lo pone en el guión, sin más.
Koldo olvida todos sus ideales, los que son el motor del personaje, y eso hace que pierda consistencia, porque ni siquiera nos dan algo más que una leve cara de circunstancias cuando despierta en lo que debería ser su peor Infierno...
Vuelta a Sevilla, y nos pretenden vender un final de peliculón romántico. Como ya me he desconectado por completo de la historia, lo único que me apetece ya es que se acabe.
PASO 8- En resumen, una película de 85 minutos en la que me sobran 40. ¿Eso supone un aprobado justito? Tal vez. Pero no creo que merezca el brutal reconocimiento mediático, ni mucho menos una secuela y una posible serie de televisión...
Koldo olvida todos sus ideales, los que son el motor del personaje, y eso hace que pierda consistencia, porque ni siquiera nos dan algo más que una leve cara de circunstancias cuando despierta en lo que debería ser su peor Infierno...
Vuelta a Sevilla, y nos pretenden vender un final de peliculón romántico. Como ya me he desconectado por completo de la historia, lo único que me apetece ya es que se acabe.
PASO 8- En resumen, una película de 85 minutos en la que me sobran 40. ¿Eso supone un aprobado justito? Tal vez. Pero no creo que merezca el brutal reconocimiento mediático, ni mucho menos una secuela y una posible serie de televisión...
5
27 de septiembre de 2013
27 de septiembre de 2013
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no debe ser fácil elaborar un capítulo piloto cuando tienes la presión de una productora, de una cadena, de un público... Pero a veces da la impresión de que los guionistas de EEUU están tan acostumbrados a que les echen proyectos abajo, o que les cancelen series a las tres semanas, que intentan darlo todo en ese primer contacto, esa carta de presentación. ¿Empiezan a guionizar la serie teniendo en cuenta que si es un bombazo tendrá que durar al menos tres o cuatro años? ¿O es más bien lo contrario: primero llamar la atención y después ya improvisaremos?
Ejemplos de lo segundo tenemos muchos. Y para mí, HOSTAGES estaría en ese grupo. La idea en sí me atraía, sonaba emocionante, pero a los veinte minutos de capítulo sentí un bajón porque tuve la impresión de que ya estaba todo dicho. Que lo que siguiera a partir de ahí iba a ser ese "si funciona ya improvisaremos"...
Supongo que los personajes míticos de la televisión no nos ganaron con sólo veinte minutos de un capítulo, que lo hicieron con su desarrollo a lo largo de las temporadas hasta acabar convertidos en iconos, pero si pienso en Tony, en Dexter, en Walter, en Sawyer, si trato de recordar su primera aparición, me viene una sonrisa. En cambio, en HOSTAGES no he encontrado ni un solo personaje con carisma, ni principal, ni tampoco secundario (también conocemos robaescenas míticos).
Toni Collette aparece insulsa e inexpresiva como nunca, no se cree nada de lo que le está pasando, y no en plan "Oh, my God, I can't believe it"... No se lo cree y punto. Y en la escena final (la comentaré en la zona SPOILERS), esto lo lleva a un extremo ridículo.
Lo mismo podría decir de Dylan McDermott. Le han otorgado un papel con múltiples matices y al final queda en tierra de nadie (aunque en este caso la culpa es de los guionistas, que no parecen querer reservarse nada y tratan de hacerle parecer "malo-bueno-regular-malísimo-trozodepan" en sólo 41 minutos. Y no se puede, porque queda chusco y confuso.
El marido, Tate Donovan, directamente provoca grima y hasta vergüenza ajena a ratos. El peor personaje sin lugar a dudas.
Y la cuota adolescente de personajes no llega ni al suficiente raspado. No, chicos, vuestras tragedias sólo van a servir de relleno si la serie funciona. O ni eso.
En definitiva, el capítulo piloto se deja ver si bajas tu nivel de exigencia a los mínimos indispensables para no quedar en coma. Mal interpretada pero con ritmo aceptable. Una trama principal interesante, pero mucha paja alrededor. Y pocos momentazos (zona SPOILERS). La seguiré viendo, al menos dos o tres semanas (si las aguanta en antena), de modo que si alguien tiene interés en saber si mi opinión ha cambiado, me lo puede preguntar a través del correo entre usuarios de esta misma página.
Ejemplos de lo segundo tenemos muchos. Y para mí, HOSTAGES estaría en ese grupo. La idea en sí me atraía, sonaba emocionante, pero a los veinte minutos de capítulo sentí un bajón porque tuve la impresión de que ya estaba todo dicho. Que lo que siguiera a partir de ahí iba a ser ese "si funciona ya improvisaremos"...
Supongo que los personajes míticos de la televisión no nos ganaron con sólo veinte minutos de un capítulo, que lo hicieron con su desarrollo a lo largo de las temporadas hasta acabar convertidos en iconos, pero si pienso en Tony, en Dexter, en Walter, en Sawyer, si trato de recordar su primera aparición, me viene una sonrisa. En cambio, en HOSTAGES no he encontrado ni un solo personaje con carisma, ni principal, ni tampoco secundario (también conocemos robaescenas míticos).
Toni Collette aparece insulsa e inexpresiva como nunca, no se cree nada de lo que le está pasando, y no en plan "Oh, my God, I can't believe it"... No se lo cree y punto. Y en la escena final (la comentaré en la zona SPOILERS), esto lo lleva a un extremo ridículo.
Lo mismo podría decir de Dylan McDermott. Le han otorgado un papel con múltiples matices y al final queda en tierra de nadie (aunque en este caso la culpa es de los guionistas, que no parecen querer reservarse nada y tratan de hacerle parecer "malo-bueno-regular-malísimo-trozodepan" en sólo 41 minutos. Y no se puede, porque queda chusco y confuso.
El marido, Tate Donovan, directamente provoca grima y hasta vergüenza ajena a ratos. El peor personaje sin lugar a dudas.
Y la cuota adolescente de personajes no llega ni al suficiente raspado. No, chicos, vuestras tragedias sólo van a servir de relleno si la serie funciona. O ni eso.
En definitiva, el capítulo piloto se deja ver si bajas tu nivel de exigencia a los mínimos indispensables para no quedar en coma. Mal interpretada pero con ritmo aceptable. Una trama principal interesante, pero mucha paja alrededor. Y pocos momentazos (zona SPOILERS). La seguiré viendo, al menos dos o tres semanas (si las aguanta en antena), de modo que si alguien tiene interés en saber si mi opinión ha cambiado, me lo puede preguntar a través del correo entre usuarios de esta misma página.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer minuto me parece muy bien rodado, llamativo y sorprendente. Te hace querer ver más.
El último minuto me parece ridículo, con esa doctora mirando a cámara y diciendo: "no me rindo tan fácil" mientras sabe que en casa están a punto de pegarle un tiro a su marido e hijos. ¿En serio?
La hija embarazada, el hijo porrero, el marido infiel... El pack completo. ¡No! Es como si no confiaran en que la serie tuviese suficiente recorrido para introducir esas tramas lentamente.
Y el triste personaje de Dylan McDermott: un devoto padre y sufrido esposo, pero también un violento asaltante... Un agente federal duro e impulsivo, pero también un criminal frío y calculador... ¿En serio?
El último minuto me parece ridículo, con esa doctora mirando a cámara y diciendo: "no me rindo tan fácil" mientras sabe que en casa están a punto de pegarle un tiro a su marido e hijos. ¿En serio?
La hija embarazada, el hijo porrero, el marido infiel... El pack completo. ¡No! Es como si no confiaran en que la serie tuviese suficiente recorrido para introducir esas tramas lentamente.
Y el triste personaje de Dylan McDermott: un devoto padre y sufrido esposo, pero también un violento asaltante... Un agente federal duro e impulsivo, pero también un criminal frío y calculador... ¿En serio?

5,8
19.912
7
15 de septiembre de 2013
15 de septiembre de 2013
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil conseguirlo con tanta sobredosis de información, pero trato de ver películas con la mente lo más "limpia" posible. En este caso, conseguido. Todo lo que sabía de Dolor y Dinero antes de verla era el nombre de dos de los protagonistas: Mark Whalberg y Dwayne Johnson. ¿Motivos para verla entonces? Pasar un rato entretenido a la hora de la siesta. Conseguido.
El monólogo con el que se inicia la película enseguida da una muestra de lo que te va a ofrecer: raudales de incorrección política que según avanza la historia se va haciendo más patente. No se salvan chachas, ni gord@s, ni enanos, ni religiosos, ni negros, ni judíos, ni......
La dirige Michael Bay, algo que no he sabido hasta los títulos de crédito finales (muy buenos, por cierto). Pero debí suponerlo. A ratos, el montaje es pura adrenalina. Contiene algunos planos secuencia muy espectaculares y difíciles de rodar, cámara lenta metida en su justa medida, mensajes escritos para el espectador... Divierte porque no satura.
Los tres protagonistas tienen muy poco cerebro, pero los tres actores defienden sus personajes con gracia. Y el plantel de secundarios se deja querer, dan mucha vida a la trama. Tony Shalhoub borda su ricachón borde y despreciable. Y Ed Harris... Bueno, es él con su sombrero vaquero y su actitud calmada, un gustazo verle actuar.
En definitiva, son dos horas que no se me han hecho largas. Entretiene y divierte con un argumento rocambolesco y algunas escenas entre el gore y el surrealismo. Recomendable.
LO MEJOR: suena Gangsta's Paradise, Mark Wahlberg borda un personaje muy difícil de hacer carismático, todos los chistes burdos y llenos de mala leche, algunas escenas son desternillantes.
LO PEOR: que dure dos horas, a pesar de que no pesan, algunos secundarios están desaprovechados, y el prólogo.
El monólogo con el que se inicia la película enseguida da una muestra de lo que te va a ofrecer: raudales de incorrección política que según avanza la historia se va haciendo más patente. No se salvan chachas, ni gord@s, ni enanos, ni religiosos, ni negros, ni judíos, ni......
La dirige Michael Bay, algo que no he sabido hasta los títulos de crédito finales (muy buenos, por cierto). Pero debí suponerlo. A ratos, el montaje es pura adrenalina. Contiene algunos planos secuencia muy espectaculares y difíciles de rodar, cámara lenta metida en su justa medida, mensajes escritos para el espectador... Divierte porque no satura.
Los tres protagonistas tienen muy poco cerebro, pero los tres actores defienden sus personajes con gracia. Y el plantel de secundarios se deja querer, dan mucha vida a la trama. Tony Shalhoub borda su ricachón borde y despreciable. Y Ed Harris... Bueno, es él con su sombrero vaquero y su actitud calmada, un gustazo verle actuar.
En definitiva, son dos horas que no se me han hecho largas. Entretiene y divierte con un argumento rocambolesco y algunas escenas entre el gore y el surrealismo. Recomendable.
LO MEJOR: suena Gangsta's Paradise, Mark Wahlberg borda un personaje muy difícil de hacer carismático, todos los chistes burdos y llenos de mala leche, algunas escenas son desternillantes.
LO PEOR: que dure dos horas, a pesar de que no pesan, algunos secundarios están desaprovechados, y el prólogo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda la escena con el productor porno que acaba aplastado es brutal en cuanto a planificación.
Empezar con el personaje de Daniel a punto de ser pillado por la policía me parece un error innecesario, puesto que el monólogo de Mark Wahlberg es lo bastante llamativo como para atraer la atención del espectador.
Empezar con el personaje de Daniel a punto de ser pillado por la policía me parece un error innecesario, puesto que el monólogo de Mark Wahlberg es lo bastante llamativo como para atraer la atención del espectador.
6
2 de octubre de 2013
2 de octubre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que he hecho nada más terminar el capítulo ha sido buscar ese anuncio del que hablan y que le da nombre a la serie: TheCrazyOnes... Un concepto interesante.
Pero lo que tenemos aquí no es un concepto, es una comedia de 20 minutos en los que pasan muchas cosas y pasan a un ritmo vertiginoso. Punto a favor: no te da mucho tiempo a pensar si te gusta lo que ves, simplemente estás ahí, viviendo la pseudo trama con los protagonistas.
¿Y quiénes son? Te los presentan en apenas cuatro minutos, todo un ejemplo de lo que se conoce como "ir al grano", o una muestra de clichés, según como lo vea cada cual. El padre lunático que una vez fue alguien de gran talento y ahora debe recuperar su "toque". La hija pragmática y sufridora que tiene que lidiar con él. El compañero pesimista y asustadizo. El compañero seductor que explota su encanto. Y cómo no, la ayudante sexy y con pocas luces. En este caso, Lauren, que para mi gusto se lleva los momentos más cómicos y recuerda mucho a la inolvidable Elaine de Ally McBeal. Una secundaria que apenas dice tres o cuatro frases, pero con una gran vis cómica en su actitud. Supongo que por eso la cámara la busca aunque no diga nada, porque despierta sonrisa y ternura al mismo tiempo.
Y ahora vamos con el capítulo, o mejor podríamos definirlo como el publi-reportaje de esa conocida empresa de comida rápida que sin duda ha pagado mucho dinero para ser vista por millones de estadounidenses en su estreno... Digamos McDonald's, ¿por qué no? Al fin y al cabo, ¿qué sería de Mad Men sin Lucky Strike o sin alguna de las otras marcas que han pasado por sus 6/7 temporadas? Cuando una serie se basa en el trabajo de publicistas, no nos queda más remedio que asumir esa realidad: en cada capítulo nos van a vender algo. Lo que importa es que el envoltorio nos interese, y en este caso también que nos divierta.
¿TheCrazyOnes es divertida? Pues sólo me baso por ahora en este primer capítulo, pero se puede decir que sí, entretiene y divierte. Y la colaboración especial de una artista conocida no resta, sino que suma comicidad al capítulo, algo que no siempre ocurre. Lo mejor es saber las posibilidades cómicas que tiene. De momento sólo han explotado el terreno laboral y está bastante bien, aunque se intuye que el terreno personal también tendrá su importancia más adelante, sobretodo explorando la relación padre-hija, y algún flirteo amoroso-laboral del que de momento no dan pistas.
Dejo LO MEJOR y LO PEOR para mí en zona SPOILERS. Seguiré viendo la serie. Si alguien está interesado en saber si mi opinión ha variado después de unos cuantos capítulos, me puede preguntar a través del correo entre usuarios de esta página.
Pero lo que tenemos aquí no es un concepto, es una comedia de 20 minutos en los que pasan muchas cosas y pasan a un ritmo vertiginoso. Punto a favor: no te da mucho tiempo a pensar si te gusta lo que ves, simplemente estás ahí, viviendo la pseudo trama con los protagonistas.
¿Y quiénes son? Te los presentan en apenas cuatro minutos, todo un ejemplo de lo que se conoce como "ir al grano", o una muestra de clichés, según como lo vea cada cual. El padre lunático que una vez fue alguien de gran talento y ahora debe recuperar su "toque". La hija pragmática y sufridora que tiene que lidiar con él. El compañero pesimista y asustadizo. El compañero seductor que explota su encanto. Y cómo no, la ayudante sexy y con pocas luces. En este caso, Lauren, que para mi gusto se lleva los momentos más cómicos y recuerda mucho a la inolvidable Elaine de Ally McBeal. Una secundaria que apenas dice tres o cuatro frases, pero con una gran vis cómica en su actitud. Supongo que por eso la cámara la busca aunque no diga nada, porque despierta sonrisa y ternura al mismo tiempo.
Y ahora vamos con el capítulo, o mejor podríamos definirlo como el publi-reportaje de esa conocida empresa de comida rápida que sin duda ha pagado mucho dinero para ser vista por millones de estadounidenses en su estreno... Digamos McDonald's, ¿por qué no? Al fin y al cabo, ¿qué sería de Mad Men sin Lucky Strike o sin alguna de las otras marcas que han pasado por sus 6/7 temporadas? Cuando una serie se basa en el trabajo de publicistas, no nos queda más remedio que asumir esa realidad: en cada capítulo nos van a vender algo. Lo que importa es que el envoltorio nos interese, y en este caso también que nos divierta.
¿TheCrazyOnes es divertida? Pues sólo me baso por ahora en este primer capítulo, pero se puede decir que sí, entretiene y divierte. Y la colaboración especial de una artista conocida no resta, sino que suma comicidad al capítulo, algo que no siempre ocurre. Lo mejor es saber las posibilidades cómicas que tiene. De momento sólo han explotado el terreno laboral y está bastante bien, aunque se intuye que el terreno personal también tendrá su importancia más adelante, sobretodo explorando la relación padre-hija, y algún flirteo amoroso-laboral del que de momento no dan pistas.
Dejo LO MEJOR y LO PEOR para mí en zona SPOILERS. Seguiré viendo la serie. Si alguien está interesado en saber si mi opinión ha variado después de unos cuantos capítulos, me puede preguntar a través del correo entre usuarios de esta página.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO MEJOR: sin duda, todas las escenas con Kelly Clarkson, que hace de sí misma y lo hace con bastante gracia. Confío en que abunden cameos de este tipo en la serie. Como he dicho antes, el personaje de Lauren es muy cómico. Sus risitas a destiempo me han encantado. Los niños del principio, entre cómicos y surrealistas. Sarah Michelle golpeando al robot, y más tarde interrumpiendo la comida de Clarkson con su familia...
LO PEOR: la velocidad de los diálogos a veces resulta apabullante para mal. Sintiéndolo mucho, a Robin Williams le pesa su carrera en el cine y no le acabo de ver metido en su papel televisivo. Esperemos que mejore. También pongo como negativo que sea McDonald's el verdadero protagonista del capítulo. Ojalá en adelante no necesiten buscar marcas comerciales reales para sus tramas.
LO PEOR: la velocidad de los diálogos a veces resulta apabullante para mal. Sintiéndolo mucho, a Robin Williams le pesa su carrera en el cine y no le acabo de ver metido en su papel televisivo. Esperemos que mejore. También pongo como negativo que sea McDonald's el verdadero protagonista del capítulo. Ojalá en adelante no necesiten buscar marcas comerciales reales para sus tramas.
9
10 de julio de 2013
10 de julio de 2013
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
...SIN SPOILERS...
Se empieza hablando de lo inverosímil y se acaba reivindicando formatos como "El Diario de Patricia" y similares... Cuando quiero ver una serie "realista", me pongo con una producción de TVE, cuando quiero pasar un rato de intriga, diversión y puro entretenimiento, pues busco en otros lados. Como por ejemplo en "The Following".
Nada en esta serie es, digamos, verosímil, al menos para los que no somos agentes del FBI ni asesinos en serie. No seremos capaces de entender las razones y las complejidades de los personajes, pero si buscamos una serie que nos dé ganas de continuar un capítulo más, la encuentro perfecta.
Por razones varias:
-el guión es vibrante, se saca dos o tres giros al menos por capítulo, y eso se agradece,
-los personajes no son analizados en profundidad, pero tampoco lo esperas, prefieres que la acción vaya avanzando y tú puedas ir creando las personalidades a través del movimiento incesante de buenos y malos,
-no es un procedimental típico, en el que cada semana se sigue un caso diferente; de esos ya hay muchos y muy bien hechos,
-las mini tramas se alargan lo justo, se abren y se cierran capítulo a capítulo sin dejar descanso,
-no existe el innecesario romance de frases tópicas que frena los acontecimientos, y tal vez por eso dure 15 capítulos y no los 22 de la mayoría de series,
-esto no es HBO (nada más lejos, estamos en FOX), y aún así las dosis de violencia son bastante elevadas, sangre, sadismo, golpes que duelen al que los ve...
-las trampas molan, ¿por qué no?; yo aplaudo por dentro cada vez que un guionista consigue "pillarme", y con esta serie he aplaudido muchas veces,
-hay personajes que realmente asustan sólo con una mirada, y eso es más difícil de conseguir en una serie de televisión que ves en casa, sentadito en la confortabilidad del sofá,
-me gusta que nadie esté a salvo, que ni los buenísimos ni los malísimos tenga inmunidad por contrato,
-y por último, para mí lo más importante: engancha, es adictiva, quieres más, y la quieres por el simple placer de disfrutarla minuto a minuto
Ahora dale al STOP si no has acabado la primera temporada, paso a analizar los personajes, pero
...CON PEQUEÑOS SPOILERS...
Se empieza hablando de lo inverosímil y se acaba reivindicando formatos como "El Diario de Patricia" y similares... Cuando quiero ver una serie "realista", me pongo con una producción de TVE, cuando quiero pasar un rato de intriga, diversión y puro entretenimiento, pues busco en otros lados. Como por ejemplo en "The Following".
Nada en esta serie es, digamos, verosímil, al menos para los que no somos agentes del FBI ni asesinos en serie. No seremos capaces de entender las razones y las complejidades de los personajes, pero si buscamos una serie que nos dé ganas de continuar un capítulo más, la encuentro perfecta.
Por razones varias:
-el guión es vibrante, se saca dos o tres giros al menos por capítulo, y eso se agradece,
-los personajes no son analizados en profundidad, pero tampoco lo esperas, prefieres que la acción vaya avanzando y tú puedas ir creando las personalidades a través del movimiento incesante de buenos y malos,
-no es un procedimental típico, en el que cada semana se sigue un caso diferente; de esos ya hay muchos y muy bien hechos,
-las mini tramas se alargan lo justo, se abren y se cierran capítulo a capítulo sin dejar descanso,
-no existe el innecesario romance de frases tópicas que frena los acontecimientos, y tal vez por eso dure 15 capítulos y no los 22 de la mayoría de series,
-esto no es HBO (nada más lejos, estamos en FOX), y aún así las dosis de violencia son bastante elevadas, sangre, sadismo, golpes que duelen al que los ve...
-las trampas molan, ¿por qué no?; yo aplaudo por dentro cada vez que un guionista consigue "pillarme", y con esta serie he aplaudido muchas veces,
-hay personajes que realmente asustan sólo con una mirada, y eso es más difícil de conseguir en una serie de televisión que ves en casa, sentadito en la confortabilidad del sofá,
-me gusta que nadie esté a salvo, que ni los buenísimos ni los malísimos tenga inmunidad por contrato,
-y por último, para mí lo más importante: engancha, es adictiva, quieres más, y la quieres por el simple placer de disfrutarla minuto a minuto
Ahora dale al STOP si no has acabado la primera temporada, paso a analizar los personajes, pero
...CON PEQUEÑOS SPOILERS...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes más destacables para mí, con sus virtudes y sus defectos:
- Joe Carroll - Durante 11 capítulos logra mantener la calma y eso le hace inquietante. Cuando explota su ira porque las cosas se le descontrolan, se vuelve impredecible pero también pierde parte de su esencia. No llego a vislumbrar del todo el carisma que le lleva a ser líder, pero tampoco me importa, presupongo que sus seguidores tienen las mismas taras mentales que él, pero menos personalidad. Y con eso me conformo. Notable Alto.
- Ryan Hardy - Como "bueno de la película" no está a la altura, pero acabas por simpatizar con él porque es lo que toca. Sus acciones y sus motivaciones son demasiado blandas, y no me importaría una segunda temporada sin él, creo que incluso saldríamos ganando. Bien Alto..
- Claire Matthews - Ex mujer, madre, amante... Es "la chica de la peli", con todo lo bueno y todo lo malo que eso tiene. Sólo le mueve el bienestar de su hijo, pero también es una mujer de acción, se agradece que no se quede siempre esperando a que los buenos la saquen del aprieto. A ratos molesta, pero sabemos que "es necesaria", ya que sin ella ni Joe ni Ryan moverían un dedo y estaríamos ante una serie muuuuy aburrida. Suficiente Alto.
- Mike Weston - Poli joven, noble, atrevido... Empieza siendo casi un follower de Ryan Hardy, pero sufre una evolución muy agradecida a lo largo de la temporada. Se hace querer, no deseas que le pase nada malo, sufres por él más que por otr@s. De la mitad hacia adelante ofrece lo mejor de sí mismo como personaje. Notable Alto.
- Emma / Jacob / Paul - Vienen en pack de 3 porque es así como nos los ofrecen. La primera sorpresa grande de la serie nos la ofrecen ellos, y durante media temporada les vemos ajenos al resto de la acción pero siendo parte importante de ella. Nos adentran en el universo de los followers de Carroll, y sus idas y venidas sentimentales nos dan el tono perfecto para entender lo enfermos que están emocionalmente por dentro. Emma da miedo de verdad, al menos hasta los tres o cuatro últimos capítulos, pero incluso entonces entiendes que es por culpa de Joe, porque estar con él les anula por completo la personalidad. Jacob es la parte más humana del pack, con él puedes llegar a empatizar aunque sea malo, y su evolución es menos coherente pero también más llamativa. Paul tiene sus momentos, aunque desde el principio sabes que es el eslabón más débil. Como trío les pongo un Sobresaliente, aunque por separado no lo habrían conseguido.
- Debra Parker - La policía que vigila al héroe, la que le entiende, la que le consuela, la que le protege, la que le consiente, cree en él incondicionalmente y se entrega a la causa sin mirar atrás. Es un buen personaje, y se agradece que no haya un enamoramiento con Hardy que la habría vuelto previsible y aburrida. Notable.
EL FINAL: está a la altura de lo esperado, aunque nos han ofrecido tan buenos finales en cada capítulo ( repito, en cada capítulo ), que al llegar aquí ya es difícil dejarnos sin palabras. Lo más probable es que la fastidien dándole a esta historia una segunda temporada, pero confiemos en que sepan continuar una línea de entretenimiento como la que nos han ofrecido, porque seguiremos creyendo que lo inverosímil, si nos mantiene pegados al sofá, es un plato que queremos comernos lentamente.
- Joe Carroll - Durante 11 capítulos logra mantener la calma y eso le hace inquietante. Cuando explota su ira porque las cosas se le descontrolan, se vuelve impredecible pero también pierde parte de su esencia. No llego a vislumbrar del todo el carisma que le lleva a ser líder, pero tampoco me importa, presupongo que sus seguidores tienen las mismas taras mentales que él, pero menos personalidad. Y con eso me conformo. Notable Alto.
- Ryan Hardy - Como "bueno de la película" no está a la altura, pero acabas por simpatizar con él porque es lo que toca. Sus acciones y sus motivaciones son demasiado blandas, y no me importaría una segunda temporada sin él, creo que incluso saldríamos ganando. Bien Alto..
- Claire Matthews - Ex mujer, madre, amante... Es "la chica de la peli", con todo lo bueno y todo lo malo que eso tiene. Sólo le mueve el bienestar de su hijo, pero también es una mujer de acción, se agradece que no se quede siempre esperando a que los buenos la saquen del aprieto. A ratos molesta, pero sabemos que "es necesaria", ya que sin ella ni Joe ni Ryan moverían un dedo y estaríamos ante una serie muuuuy aburrida. Suficiente Alto.
- Mike Weston - Poli joven, noble, atrevido... Empieza siendo casi un follower de Ryan Hardy, pero sufre una evolución muy agradecida a lo largo de la temporada. Se hace querer, no deseas que le pase nada malo, sufres por él más que por otr@s. De la mitad hacia adelante ofrece lo mejor de sí mismo como personaje. Notable Alto.
- Emma / Jacob / Paul - Vienen en pack de 3 porque es así como nos los ofrecen. La primera sorpresa grande de la serie nos la ofrecen ellos, y durante media temporada les vemos ajenos al resto de la acción pero siendo parte importante de ella. Nos adentran en el universo de los followers de Carroll, y sus idas y venidas sentimentales nos dan el tono perfecto para entender lo enfermos que están emocionalmente por dentro. Emma da miedo de verdad, al menos hasta los tres o cuatro últimos capítulos, pero incluso entonces entiendes que es por culpa de Joe, porque estar con él les anula por completo la personalidad. Jacob es la parte más humana del pack, con él puedes llegar a empatizar aunque sea malo, y su evolución es menos coherente pero también más llamativa. Paul tiene sus momentos, aunque desde el principio sabes que es el eslabón más débil. Como trío les pongo un Sobresaliente, aunque por separado no lo habrían conseguido.
- Debra Parker - La policía que vigila al héroe, la que le entiende, la que le consuela, la que le protege, la que le consiente, cree en él incondicionalmente y se entrega a la causa sin mirar atrás. Es un buen personaje, y se agradece que no haya un enamoramiento con Hardy que la habría vuelto previsible y aburrida. Notable.
EL FINAL: está a la altura de lo esperado, aunque nos han ofrecido tan buenos finales en cada capítulo ( repito, en cada capítulo ), que al llegar aquí ya es difícil dejarnos sin palabras. Lo más probable es que la fastidien dándole a esta historia una segunda temporada, pero confiemos en que sepan continuar una línea de entretenimiento como la que nos han ofrecido, porque seguiremos creyendo que lo inverosímil, si nos mantiene pegados al sofá, es un plato que queremos comernos lentamente.
Más sobre JonasCrespo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here