Haz click aquí para copiar la URL
España España · alicante
You must be a loged user to know your affinity with ivan
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de octubre de 2020
35 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo escribir críticas cinematográficas en esta web, pero creo que en este caso mi visión puede aportar algún punto de vista interesante.

Mi mujer vivía en Burjassot y era amiga de Guillem, pudo haber estado en esa trágica noche en la que le asesinaron. Vimos juntos la película y básicamente el relato que yo conocía de primera mano por ella es lo que se ve reflejado en la cinta. Por supuesto, hay muchos detalles sutiles que sin haber conocido el relato previamente se me habrían pasado ya que es complicado condensar en hora y media todo lo que sucedió, cómo sucedió y por qué sucedió.

Continuaré en la zona de spoilers para no destrozar nada a quien todavía no la haya visto, pero quería hacer notar el paralelismo (inquietante) que existe entre "La mort de Guillem" y "Bomb City", una película basada en hechos reales que sucedieron en EEUU y dónde también se ve exactamente el mismo tipo de criminalización de ciertos grupos ideológicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si no has visto Bomb City, mejor sáltate este párrafo, ve a verla y luego juzga tu mismo si la historia es o no la misma. En Bomb City no es un joven SHARP independentista de izquierdas, sino un punk de un barrio obrero de la América profunda. Tampoco el antagonista (y me refiero al asesino material, puesto que Bomb City es una película más coral que la Mort de Guillem) es un nazi declarado (lumpen en el más puro sentido del término), sino un miembro integrado de la comunidad, niño pijo consentido al que todos sus amigos consideran un pelele, un bufón del que reírse y que proyecta la violencia que recibe. Pero esas son todas las diferencias entre ambos casos reales, porque a partir de ahí todo es lo mismo: ambos, Guillem y el protagonista de Bomb City mueren asesinados dos veces, una cuando el nazi/pijo los mata y otra cuando el sistema judicial protege y ampara al agresor. En ambos casos vemos cómo la policia mima a unos y golpea a otros. En ambos casos vemos cómo hay manos invisibles que ayudan a los asesinos. En ambos casos vemos qué barato sale matar si el asesinado es un antifascista.

Regresando a los detalles que aparecen en la película de La mort de Guillem y que es necesario descifrar, para no alargarme comentaré solo uno. Hay un momento en el que el padre de Guillem está buscando información y aparece un par de veces el nombre de Jose Luis Roberto (alias "el cojo"). No se hace hincapié en ese personaje que no aparece en la película salvo en el texto escrito mencionado, pero que es muy importante en toda esta historia. En la película sí se menciona que la defensa de los nazis era demasiado cara como para haber sido pagada por unos muchachos de un barrio obrero. Quizás es demasiado sutil Carlos Marques-Marcet para evitar problemas legales, pero si buscas en Google el nombre de José Luis Roberto junto al de Guillem Agulló encontrarás muchas relaciones que van desde la posibilidad de que este fuera quien pagó a los abogados de Pedro Cuevas y compañía hasta que se tratara del instigador del asesinato. En cualquier caso, la justicia no entró nunca a buscar qué motivación había detrás del caso y nos quedamos sin saber qué papel jugó "El Cojo". José Luis Roberto, es un abogado y empresario de locales de alterne que creó el partido ultra España 2000 y que está metido en prácticamente todas las movidas de la extrema derecha que suceden en Valencia.

Apuntar pues, que La mort de Guillem es una película necesaria que llega con décadas de retraso, aunque se entiende por la dificultad que hay siempre de tocar estos temas en lugares dónde el Franquismo todavía está muy vivo.
14 de octubre de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayordomo es obviamente una película que trata acerca de la historia reciente del pueblo afroamericano en EEUU, pero quedarse en ello sería no entender el mensaje universal que Lee Daniels quiere trasmitir.

La película parte de la vida de un niño que pasa de recoger algodón en el sur del país y llega a ser mayordomo del presidente mientras el mundo (y especialmente el mundo de las minorías negras) va cambiando a su alrededor. En ese sentido, es un claro repaso a los últimos presidentes norte americanos. Sin embargo, el contraste entre el personaje principal de la película y ese "mundo" que va cambiando a su alrededor es tan brutal que nos sugiere que la película nos debe estar hablando de otra cosa.

Efectivamente, para mi El Mayordomo no es una película que habla solo de la historia de una parte de la sociedad estadounidense, sino que trata de forma magistral el concepto de "alienación". Es un mensaje, además, muy apropiado para la actual fase por la que está pasando la humanidad entera dónde gran parte de la población "pasa" de la política o simplemente se desentiende, entendiendo que así conseguirán vivir más tranquilos sin entender que si no haces política otros la harán por ti. En la película se ve perfectamente ese desequilibrio entre los "hacen política" y los que no.

Lo único que no me gustó de la película y por lo que no consigue mi 10, es que le falta perfilar mejor los motivos políticos, religiosos y sociales que movieron la historia durante esos años. Quizás estos sean obvios para quién haya estudiado la historia contemporánea de los EEUU, pero creo que para el espectador medio no son tan obvios y es preciso explicar (y en la película no se hace) que M. Luther King era un pastor bautista, que las panteras negras era un partido comunista, que el clima de todos esos años se veía empañado por la guerra fría, etc. etc. Sí que se perfila, aunque no se muestra excesivamente la guerra sucia practicada por las diferentes administraciones (algunas más que otras) contra los movimientos raciales.

En definitiva se trata de una de las películas imprescindibles para entender la historia de la liberación de los humanos centrándose especialmente en el fenómeno de la alienación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Acerca de visión sobre la alienación presente en la cinta, creo que son fundamentales tres escenas, además de todo el hilo argumental de las diferencias entre el padre (el alienado) y el hijo (el politizado).

La primera escena sería la de cuando el hijo interpreta que Martin Luther King se burla de su padre por ser mayordomo y Martin le corrige indicándole que no, que ser "negro doméstico" en otra época fue un paso adelante respecto a ser recolector de algodón ya que así los blancos y los negros se acercaron un poco. Y en efecto, la alienación no impide ascender social o laboralmente, sin que ello implique o dificulte un avance como sociedad.

La siguiente es la escena del hermano cuando se va a la guerra de Vietnam y muere. En ella se muestra cruelmente las consecuencias de la alienación y de vivir en un ambiente (la casa de los padres) en los que la política es algo proscrito (hay varias escenas dónde el padre censura la mera información política en su presencia).

Por último, la escena de la dignidad, cuando durante el mandato de Reagan, tras haber aceptado la invitación del presidente para acudir a una cena y haber conseguido algunas mejoras salariales para el "servicio negro", el protagonista decide dimitir y se marcha a una manifestación encabezada por su hijo y dónde este le dice "sabes que serás detenido", pero a él no le importa ya que se ha dado cuenta de lo importante que han sido las luchas que su hijo (como representante de la sociedad) ha emprendido durante estos últimos años. Es una escena redonda, genial, partiendo de la toma de conciencia ante la caridad del "hombre blanco" (ver la reflexión que hace durante la cena, cuando se da cuenta de todo) para finalmente terminar en la manifestación dispuesto a ser detenido, golpeado o lo que haga falta.
9 de noviembre de 2012
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo quién decidió clasificar esta película como "comedia". El 95% de la película es un drama y solo hay pequeños golpes de humor que se ahogan rápidamente entre la tristeza general (y porque no son realmente grandes gags que inviten a soltar la risa fácil).

Pero independientemente del género de la cinta, lo importante es su contenido y aquí es dónde Garrone tropieza. Sinceramente, no se si es que quiso enviar tantos mensajes al espectador que acabó liándose o si es que simplemente no hay ningún mensaje y todo lo que cuenta es una sucesión de acontecimientos sin ningún tipo de hilvanación. El caso es que la historia de un padre de familia trabajadora de Nápoles que quiere participar en el Gran Hermano italiano para cambiar su fortuna tiene mucha fuerza, podría haber salido muy buen material de ahí, podría haber sido una fuerte crítica a la sociedad de la imagen, a la televisión actual, etc. pero se queda todo en un esbozo, con pinceladas por aquí y por allí sin llegar a concretar nada en absoluto.

Con todo, la película no se hace pesada ya que, a pesar de lo previsible de su resolución, Garrone logra mantener la tensión.
14 de diciembre de 2012
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ser claros: la película se deja ver. Sobretodo porque el añadir un elemento tan distorsionador como son las luces del bosque en mitad de un contexto histórico tan manido en la filmografía de nuestro país produce una gran curiosidad por conocer por dónde se desarrollará la trama. Desde luego lo que no se puede decir es que sea una película previsible.

Por otra parte, la película que te viene a la mente tras ver el trailer es "El laberinto del fauno", pero nada que ver. Si bien en ambos films se añade una dosis de fantasía al asunto de la guerra civil, en aquella película la fantasía era interna del personaje en cuestión, mientras que en esta película la fantasía es un elemento externo, lo cual convierte la película en más propia de la ciencia ficción que del género fantastico.

Los actores no están mal, pero el doblaje es bastante deficiente, lo cual resta credibilidad a sus actuaciones. El guión tiene algunos fallos bastante grandes (en el spoiler explico alguno), pero se compensan con el aura mágica que envuelve todo y que hace creíble cualquier cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre los fallos de guión que vi hay uno clamoroso que no entiendo como nadie advirtió. En el preestreno se escucharon murmullos cuando el protagonista decide que se va a meter dentro de la luz y la mujer le abraza y le dice que sabe que no volverá al menos en los próximos 6 meses. Primero, eso jamás se explicó antes en la película (la transmisión del fenómeno de las luces del padre al hijo no incluía un posible "viaje de vuelta" por el mismo camino). Segundo ¿cómo una mujer de un entorno rural de los años 30 va a tener la visión de entender que esa luz es una puerta interdimensional que se abre cada 6 meses? Venga, va...

Luego hay multitud de fallos pequeños, como el del saco de comida que siempre tiene exactamente la misma cantidad de alimento (¿entonces para que cultivan al otro lado? ¿no habíamos dicho que ellos también tenían huertos?).

En fin, que el guión hace aguas, pero es perdonable si nos aferramos a una interpretación "fantasiosa" y no "científica" (de ciencia ficción, claro) de la película.

Sin embargo, la parte que a mi me parece más penosa de la cinta es el final. Cuando al fin el bando nacional ha "liberado" a los protagonistas y ya pueden vivir tranquilos hay un fundido a negro que todo el cine entiende como el final y... NO, tenía el director que meter la pata del todo mostrándonos a un refugiado de guerra del otro lado. A ver... si no nos enseñas a los "marcianitos" podemos tragarnos que la película es todo una fantasía, una forma de escapar de una realidad no deseada, que termina cuando los nacionales vuelven a restaurar el orden anterior que beneficiaba al protagonista. Sería entonces sí, la película antagonista de "El laberinto del fauno". Pero al mostrar a los seres del otro lado y continuar la "fantasía" más allá de la guerra acabas de enmarcar la película en la ciencia ficción y acabas de enviar al traste cualquier disculpa "mágica" que pudieran tener el guión.

En fin, que no es creíble si te tomas la película como ciencia ficción y es ridículo tomártela como fantasía (en el sentido de que nada de lo que sucede sea real, sino que solamente esté en la mente de los protagonistas).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para