You must be a loged user to know your affinity with soitib
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
11.350
9
2 de octubre de 2019
2 de octubre de 2019
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
"O que arde" es una película visualmente hermosa. Una cinta necesaria que contribuye someramente a la construcción de un relato que dote a la sociedad gallega del siglo XXI de una imagen de sí misma, más allá de imágenes que forman parte del imaginario colectivo que distorsionan en parte lo que fuimos y en parte lo que somos.
"O que arde" es una película visualmente hermosa que utiliza la belleza de unos planos cuidadísimos, un color maravillosamente seleccionado y elementos de la tradición gallega como estética para transmitirnos a través de una historia sencilla una de las caras del declive del rural gallego, que enfrenta la problemática creciente de los incendios forestales y que necesita ser fuertemente repensado más allá del sentimentalismo en el que Amador y Benedicta resisten, personajes que se colocan en un "ser menos" desde el cual hacen fuerte su pureza vital y su nobleza.
"O que arde" es una película visualmente hermosa. Gracias Oliver Laxe por la belleza de tu mirada.
"O que arde" es una película visualmente hermosa que utiliza la belleza de unos planos cuidadísimos, un color maravillosamente seleccionado y elementos de la tradición gallega como estética para transmitirnos a través de una historia sencilla una de las caras del declive del rural gallego, que enfrenta la problemática creciente de los incendios forestales y que necesita ser fuertemente repensado más allá del sentimentalismo en el que Amador y Benedicta resisten, personajes que se colocan en un "ser menos" desde el cual hacen fuerte su pureza vital y su nobleza.
"O que arde" es una película visualmente hermosa. Gracias Oliver Laxe por la belleza de tu mirada.

5,7
663
7
21 de noviembre de 2013
21 de noviembre de 2013
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
1982. Felipe Gonzalez. Un llamamiento. Una fiesta. Una teta. Nuclear sí, por supuesto. El Día Market.
La CT.
Si eso de la CT te suena raro, esta película no es para ti. Si tienes curiosidad y te atreves a ponerle lupa a la Transición, deja de leer y busca la manera de visionar El Futuro. Si ya la has visto, mejor sigue leyendo.
La CT.
Si eso de la CT te suena raro, esta película no es para ti. Si tienes curiosidad y te atreves a ponerle lupa a la Transición, deja de leer y busca la manera de visionar El Futuro. Si ya la has visto, mejor sigue leyendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"[...] Consolidar definitivamente la democracia en España, superar la crisis económica y concluir la construcción del Estado de las Autonomías"."
El fundido negro de arranque de El Futuro, en el que Felipe González nos suena tan actual que no somos conscientes de que hace ya 31 años que aquellas palabras fueron pronunciadas, es el punto de partida de una noche, de una fiesta en una casa particular. En esa fiesta nos sumergimos en la intensidad de los personajes que la forman desplazándonos, a través de una fantástica banda sonora, en imágenes y conversaciones inconexas filmadas en 16mm.
Habiendo tenido la oportunidad de comentar la película con el director de la misma, Luis López Carrasco (colectivo Los Hijos), nada más terminar los créditos, no podría describir el planteamiento de la cinta de otro modo excepto el que he puesto por título. Pedro Almodóvar estrenaba en 1980 la casposa 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón'. Poco tiempo después España tuvo la oportunidad de ver las dos partes de 'Después de...', 'No se os puede dejar solos' y 'Atado y bien atado'. Conviviendo en la misma época, la imagen de España que plantean no son capaces de casar las aportaciones culturales que vinieron dadas desde Europa una vez terminado el franquismo con las inquietudes políticas de unos años que se presumían claves para la conversión de España en un país moderno.
Pues bien, haciendo un viaje caleidoscópico a través de la llamada movida de los 80, El Futuro plantea la Cultura de la Transición como un movimiento fallido que ha llegado a nuestros días, cuyo paralelismo en la película se puede resaltar perfectamente a través de los (escasos) diálogos que podemos escuchar.
Queda demostrar que este planteamiento es correcto: 'El Desencanto', de Jaime Chavarri (1986), sería el Quod Erat Demonstrandum que estábamos buscando. Ahora solo queda explorar nuevos senderos.
El fundido negro de arranque de El Futuro, en el que Felipe González nos suena tan actual que no somos conscientes de que hace ya 31 años que aquellas palabras fueron pronunciadas, es el punto de partida de una noche, de una fiesta en una casa particular. En esa fiesta nos sumergimos en la intensidad de los personajes que la forman desplazándonos, a través de una fantástica banda sonora, en imágenes y conversaciones inconexas filmadas en 16mm.
Habiendo tenido la oportunidad de comentar la película con el director de la misma, Luis López Carrasco (colectivo Los Hijos), nada más terminar los créditos, no podría describir el planteamiento de la cinta de otro modo excepto el que he puesto por título. Pedro Almodóvar estrenaba en 1980 la casposa 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón'. Poco tiempo después España tuvo la oportunidad de ver las dos partes de 'Después de...', 'No se os puede dejar solos' y 'Atado y bien atado'. Conviviendo en la misma época, la imagen de España que plantean no son capaces de casar las aportaciones culturales que vinieron dadas desde Europa una vez terminado el franquismo con las inquietudes políticas de unos años que se presumían claves para la conversión de España en un país moderno.
Pues bien, haciendo un viaje caleidoscópico a través de la llamada movida de los 80, El Futuro plantea la Cultura de la Transición como un movimiento fallido que ha llegado a nuestros días, cuyo paralelismo en la película se puede resaltar perfectamente a través de los (escasos) diálogos que podemos escuchar.
Queda demostrar que este planteamiento es correcto: 'El Desencanto', de Jaime Chavarri (1986), sería el Quod Erat Demonstrandum que estábamos buscando. Ahora solo queda explorar nuevos senderos.
Más sobre soitib
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here