Haz click aquí para copiar la URL
España España · Écija
You must be a loged user to know your affinity with Mizu723
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de marzo de 2021
183 de 256 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Raya y el Último Dragón" es una película realmente entretenida, visualmente preciosa, con una banda sonora que me ha dejado muy buen sabor de boca y unos personajes entrañables. Una película que OJALÁ poder haber disfrutado de pequeño y que desde aquí recomiendo encarecidamente siempre y cuando se tenga en cuenta que se va a ver una película al más puro estilo Disney (en el mejor y peor sentido de la palabra).
El problema reside en el guion, previsible hasta decir basta (especialmente para cualquier persona que haya envejecido con clásicos Disney) y con una estructura, bromas y situaciones prácticamente idénticas a las de muchas otras películas de la compañía del ratón.
No me voy a extender mucho con la crítica sin spoilers, en general es una película que recomiendo y he llegado a disfrutar a pesar de los "eye rolling" que me ha provocado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Obviedades:
- ¿Alguien durante el prologó (o durante el discurso del padre) NO llegó a pesar que la película terminaría con Kumandra reconciliándose y los dragones volviendo a su estado original?
- El momento en el que, porque patata, Raya decide enseñar a una desconocida la propia gema (cosa que evidentemente iba a salir mal), la cual está sin vigilancia durante una reunión de reinos enemigos. Pero bueno, es el desencadenante de la película, todavía pueden innovar conforme se desarrolle.
- Desde que Sisu se muestra tan confiada con la bondad de todo el mundo no podía esperar al momento en el que la disparasen, atrapasen en una red y la "torturaran" o escena similar en la que la dragona estaría en peligro desencadenando la posterior "rabia y heroicidad extrema" de la protagonista.
- Puede que esto parezca una estupidez pero ese momento en el que todos los protagonistas están hechos piedra y la gema PARECE que no ha funcionado... Realmente innecesario dado que la sorpresa cuando "reviven" es literalmente nula. La verdadera sorpresa habría sido, por ejemplo, que la gema no hubiese funcionado y/o ellos no hubiesen "revivido".
- La realmente agotadora y repetitiva redención y posterior perdón de los personajes "malvados". De verdad, no pasa nada porque un personaje siga siendo malvado (o no tenga los mismos ideales que se considerarían correctos) al final de la película. Puede simplemente no salirse con la suya y vivir con ello.

Fallos o incoherencias:
- Habría sido realmente fácil (pero nada emotivo) que el padre saltase junto con Raya al río en lugar de quedarse de pie para que esta viese como se convierte en piedra.
- Hay un momento, tras recuperar el tercer trozo de gema en Talon (Garra) en el que pasan (estando aun dentro de la misma escena) de estar en peligro y tener que huir con la gema a estar tranquilamente en el barco haciendo bromas y dando de comer a la niña con los tres monos. Entiendo que era una señora mayor aparentemente poco peligrosa (a pesar del intento de "asesinato") pero la abruptez de la escena tras la victoria hace que el desenlace de la misma sea artificial y poco disfrutable.
- Ni siquiera le dedican tiempo a buscar la cuarta gema en Spine (Columna) dado que total, para que perder el tiempo pudiendo reclutar a Tong y que este decida darles la gema que casualmente llevaba encima tras haber puesto rumbo a otro lugar.
- El plan de la madre de Namaari de obtener al dragón para que el mundo les perdone no tiene sentido teniendo en cuenta que es un dragón con poderes (muy querido por todo Kumandra), que habla y que la única forma de obtenerlo sería por la fuerza, echando por la borda esa redención que quiere conseguir respecto al pueblo.
- El momento en el que deciden salvar a la gente abriéndoles camino hacia el agua... inexistente (motivo por el cual han entrado los Druun).
- ¿Qué tiene de diferente la gema final para que en este caso, no solo desaparezca el estado rocoso de los dragones, sino que además reviva a un dragón aparentemente muerto (Sisu)?

A término general el guion dedica mucho tiempo a la introducción y el final, llevándose consigo al menos 2/3 partes de la película y dejando tan solo 1/3 parte para viajar por todo "Kumandra" recuperando los trozos de gema (lo que conlleva presentar a los nuevos personajes que se unirán a la aventura, desarrollar nuevos escenarios etc.) haciendo que esta parte tenga un ritmo muy acelerado y poco fluido.

Quiero dejar clara una cosa, soy consciente de que es una película orientada a niños y que hacer un análisis sobre los problemas de guion de esta película puede ser pedante y estúpido, pero tener un final feliz y un mensaje "profundo" de lo importante que es el amor, la amistad, la confianza o X no es sinónimo de hacer lo mismo una y otra vez pero cambiando la temática de la película.

Como dije anteriormente, me ha gustado, pero da rabia tener un material tan desgraciadamente desaprovechado.
Death Parade (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2015
7,2
1.228
Animación
9
1 de abril de 2015
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy curtido en mil batallas en el mundillo del anime y es gratificante y muy sorprendente encontrarme una obra como esta después de tanto tiempo.

Death Parade cuenta la historia del "lugar" que se encarga de juzgar a determinadas personas después de que estas mueran, lugar el cual se rige por ciertas reglas, así como personajes los cuales cada uno tienen una determinada función en él.

Esta es la sinopsis de Death Parade pero, para poneros en situación, pensad en él como si fuese el Purgatorio.

En cuanto a la historia, y para no meterme en spoiler, me limitaré a decir que se centran principalmente en los personajes más que en el lugar en el que se desarrolla la misma, cosa que, dependiendo de los gustos, veréis como un pro o un contra.

En cuanto personajes, todos tienen mucha carisma, e incluso los secundarios tendrán sus pequeños grandes momentos gracias a los cuales recordarás con mucho cariño.
Destacar muy positivamente al dúo principal, los cuales se desenvuelven muy bien juntos y que, gracias a esa relación maestro-ayudante/aprendiz podremos ver una evolución muy significativa de ambos conforme se vaya desarrollando la historia.

En cuanto a la imagen, personalmente, concuerda muy bien con lo que nos quieren enseñar.
Los colores, así como la estética de la misma son un placer para la vista y se agradece mucho teniendo en cuenta los diferentes cambios de lugar (distintas partes de ese "mundo") y las distintas emociones que consiguen transmitirnos a través de las muy diversas historias de los personajes que acaban en aquel lugar.

En cuanto a la banda sonora, la dividiré en 3 apartados.
Primeramente el opening, el cual si no lo has visto no se que estás esperando. Transmite muy buen rollo y, que coñ*, un opening como este y con baile de los personajes siempre gusta.
En segundo lugar está el ending, el cual simplemente se deja ver. No esta nada mal y este realmente concuerda más con el estilo del anime que el opening, pero aún así me quedo con el primero.
Para finalizar, dar gracias a Yuuki Hayashi por tan maravillosa BSO. Simplemente es impresionante, destacando las melodías a piano.

A lo largo de 12 capítulos, este anime te hará reflexionar tanto como hizo en su momento Death Note, reflexiones basadas en nuestra existencia entre otras que iréis descubriendo a lo largo de la trama.

Si tuviese que sacarle alguna pega sería algunos cabos sueltos que dejan sin resolver debido, tal vez, a su escasa duración o a el excesivo numero de capítulos que tratan juzgando a personas (las cuales no tendrán un papel importante en la historia) en lugar de dedicarlos a la historia del lugar en sí.

Nota final: 9.5/10
18 de octubre de 2015
31 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La Cumbre Escarlata" nos relata muy elegantemente la historia de Edith, una joven muy curiosa, frágil y ambiciosa en su lucha por reclamar su identidad, a sí misma, y escapar de la situación en la que se ha visto envuelta.

En cuanto a la historia he de decir que es realmente simple.
Típica historia de fantasmas en un escenario de ambiente tétrico... pero algo cambia; la forma en la que Guillermo del Toro la relata, junto con su estética, hace de algo muy visto, algo completamente nuevo y provocador.
A mi parecer, estamos ante una película la cual cuenta con una cantidad impresionante de detalles y metáforas (de los cuales hablaré en el Spoiler) que es de agradecer en un mundo filmográfico que, últimamente, se rige por lo comercial.

En cuanto a la estética gótico-victoriana de la película solo puedo decir que es impresionantemente hermosa.
Creo que es algo en lo que todos estamos de acuerdo, la cantidad de mimo y detalle que Guillermo del Toro plasma en sus películas es algo que lo caracteriza, de manera que es irremediable que lo asociamos, no erróneamente, con Tim Burton.
En cambio, la imagen se presenta muy cálida a pesar de describir un clima frío y, además, se caracteriza de ese color azulado en las escenas oscuras que, junto con el ambiente erótico, me recuerda a la ya imprescindible "Drácula de Bram Stoker".

Todo esto acompañado de un elenco de actores sublimes y una banda sonora que nos envuelve, hace que el visionado de la película se convierta experiencia única para los sentidos.
Eso sí, he de reconocer que es una película la cual no gustará a todo el mundo y que en ocasiones puede tornarse lenta, pero al menos un visionado, ya sea en el cine o en casa, es obligatorio.

Y bueno... ¿La estoy sobrevalorando?
Muy probablemente, pero viendo la cantidad de decepciones en el cine de terror de estos últimos dos años, "La Cumbre Escarlata" es un soplo de aire fresco elegante y provocador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"(La Cumbre Escarlata) Es la idea, absolutamente inherente al romance gótico, de que estas historias de fantasmas tratan sobre el pasado, estrangulando el presente y negando el futuro". -Guillermo del Toro-

- La evolución del personaje de Edith se relaciona metafóricamente con la evolución de la mariposa: Puede acabar o bien siendo libre o bien devorada por un depredador más astuto que ella.
- El propio relato de la protagonista, la cual necesitaba "mas amor y menos fantasmas".
Es la recreación de lo que cuenta la propia película, una historia en la que los fantasmas son simplemente anecdóticos, y en la cual prevalece, sobre todo, la historia de amor (y los diferentes tipos del mismo) entre los protagonistas.
- Paredes que "sangran" arcilla roja, metáfora de que la casa esconde terribles recuerdos y secretos de lo que se ha vivido en ella.
- McMichael, el doctor y amigo de Edith, al cual le gustan las historias de Arthur Conan Doyle, autor de Sherlock Holmes, detalle que el propio director muestra al publico anunciando desde un principio que será él mismo el que resuelva la trama.
- El escenario final en el exterior, un blanco sin fin, el cual podría representar el Limbo.

Para finalizar, he de mencionar la sangrienta y desagradable escena del baño la cual destaca sobre las demás en un film tan bello como este.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para