You must be a loged user to know your affinity with Krista Grym
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
28.012
6
22 de febrero de 2015
22 de febrero de 2015
213 de 254 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido que escribir esta crítica ya que he comprobado que la mayoría de la gente que ha escrito su opinión sobre la peli , la escriben en base a la falta de entendimiento del guión.
Comentaré todo en spoilers.
Hay fallos de guión, podrían haberse centrado en las psicologías de los protagonistas y cómo afrontan el problema, la peli tiene bajo presupuesto pero los fallos en el guión ( escenas y personajes metidos con calzador para llegar a los 90 minutos) podrían haberse pulido y de haber sido así ,hubiese sido una película PSICOLÓGICA excelente. Repito psicológica que no de terror.
Comentaré todo en spoilers.
Hay fallos de guión, podrían haberse centrado en las psicologías de los protagonistas y cómo afrontan el problema, la peli tiene bajo presupuesto pero los fallos en el guión ( escenas y personajes metidos con calzador para llegar a los 90 minutos) podrían haberse pulido y de haber sido así ,hubiese sido una película PSICOLÓGICA excelente. Repito psicológica que no de terror.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La palabra "Babadook" proviene del hindú (si no me equivoco) significa: Baba:padre Dook:pena.
-El libro lo escribe la protagonista ya que en la fiesta de cumpleaños de la sobrina se explica que antes del accidente que acabó con la vida de su marido era ilustradora/escritora de libros infantiles.
-Babadook no existe, es la depresión mezclada con culpabilidad que padece la madre desde el accidente de su marido, el cual murió al llevar a la.protagonista al hospital en el parto del niño. Esta depresión se vuelve patológica, lo que le hace caer en estados psicóticos con alucinaciones auditivas, sonoras y pensamientos delirantes, un estado casi esquizofrénico.
-El niño teme en realidad a la madre. El chiquillo ve cómo está perdiendo la cordura, durmiendo menos y cada vez más desconectada con la realidad. Babadook la ha dominado (depresión, culpa,dolor,frustración) y teme que se lleve a su madre y a él mismo( la matanza que predecía el libro).
-La escena en la que alimenta a babadook es una metáfora de cómo va a tener que convivir con el dolor de la pérdida de su marido, tendrá días malos o mejores pero no le queda más remedio que luchar.
- Seguimos con las metáforas. Babadook en sí es otra en la que representa en forma de terror, cómo las personas afrontamos traumas y cómo éstos no superados,se pueden volver crónicos y pueden romper del todo el equilibrio emocional y la paz emocional interior.
Si la peli hubiese hecho más hincapié y hubiese desmenuzado más las fases en las que la depresión patológica acaba por corromper la psique de la protagonista, hubiese sido una peli digna de visión en las facultades de psicología.
-El libro lo escribe la protagonista ya que en la fiesta de cumpleaños de la sobrina se explica que antes del accidente que acabó con la vida de su marido era ilustradora/escritora de libros infantiles.
-Babadook no existe, es la depresión mezclada con culpabilidad que padece la madre desde el accidente de su marido, el cual murió al llevar a la.protagonista al hospital en el parto del niño. Esta depresión se vuelve patológica, lo que le hace caer en estados psicóticos con alucinaciones auditivas, sonoras y pensamientos delirantes, un estado casi esquizofrénico.
-El niño teme en realidad a la madre. El chiquillo ve cómo está perdiendo la cordura, durmiendo menos y cada vez más desconectada con la realidad. Babadook la ha dominado (depresión, culpa,dolor,frustración) y teme que se lleve a su madre y a él mismo( la matanza que predecía el libro).
-La escena en la que alimenta a babadook es una metáfora de cómo va a tener que convivir con el dolor de la pérdida de su marido, tendrá días malos o mejores pero no le queda más remedio que luchar.
- Seguimos con las metáforas. Babadook en sí es otra en la que representa en forma de terror, cómo las personas afrontamos traumas y cómo éstos no superados,se pueden volver crónicos y pueden romper del todo el equilibrio emocional y la paz emocional interior.
Si la peli hubiese hecho más hincapié y hubiese desmenuzado más las fases en las que la depresión patológica acaba por corromper la psique de la protagonista, hubiese sido una peli digna de visión en las facultades de psicología.
19 de junio de 2019
19 de junio de 2019
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso cómo las modas evolucionan.
Actualmente todo el mundo adora por redes sociales a Keanu Reeves...lo idolatran.
Probalmente lxs mismxs que hace tan sólo seis años se les llenaba la boca ladrando perlitas como:"Fracasado", "No relevante" "Que se retire ese puto carcamal".
No me malinterpretéis, deseo lo mejor para nuestro John Wick pero me enerva cuán veleta y volátil es la gente(¿Proyección de sus personalidades quizá?).
Respecto a la pinícula....digo película.
Mala.Nada que ver con la primera ni incluso con la segunda entrega.
La primera parte es una idea original, fresca, con una fotografía y diseño bastante artísticos para ser una peli de acción(Mezcla de colores fríos con neones o mezcla de colores vivos con negro(escenas callejeras).
Creaban a un antihéroe que a sabiendas de ser un ex asesino a sueldo empatizabas con su venganza personal.
Por no mencionar las escenas realistas de acción (Combinación de judo, jiu jitsu y técnicas militares en el uso de armas )entre Juan Mecha y los malotes. (Wick recargaba las pistolas entre pelea y pelea, algo inédito en cualquier peli de acción en las que pueden disparar 145 disparos).
La 3a parte incluye personajes como el de Halle Berry que no tiene justificación alguna(Probablemente nos introducen a este personaje para darle más protagonismo en la IV entrega). La trama de Marruecos me aburrió. Exactamente pasa lo mismo con Samuel L. Jackson....digoooo con Laurence Fishburne. Pero como fans se agradece ver juntos a Neo y Morfeo otra vez.
El personaje de Anjelica Huston desaprovechado(Me hubiése gustado saber más de la vida pasada de Baba Yaga).
Mark Dacascos es ex campeón de kung fu e incluso con cincuenta y tantas castañas el tío se mueve como si tuviese 25... pero... ¿Es mi sensación o Keanu Reeves ha perdido agilidad? Ya sé que tampoco en un crío,pero fue mi sensación.
Siguiendo con sensaciones; parece que los guionistas se esforzaron tanto en crear nuevas e inéditas escenas de acción (la de los caballos,espero como animalista que ninguno de ellos sufriera ningún daño) con nuevos escenarios que olvidaron hacer una buena peli de acción; lo más doloroso es que ya no queda nada de la esencia de la primera peli.
Una decepción, pero me alegro mucho por Reeves(está siendo todo un éxito en taquilla mundial).
P.S: Hola hermanazo ^^
Actualmente todo el mundo adora por redes sociales a Keanu Reeves...lo idolatran.
Probalmente lxs mismxs que hace tan sólo seis años se les llenaba la boca ladrando perlitas como:"Fracasado", "No relevante" "Que se retire ese puto carcamal".
No me malinterpretéis, deseo lo mejor para nuestro John Wick pero me enerva cuán veleta y volátil es la gente(¿Proyección de sus personalidades quizá?).
Respecto a la pinícula....digo película.
Mala.Nada que ver con la primera ni incluso con la segunda entrega.
La primera parte es una idea original, fresca, con una fotografía y diseño bastante artísticos para ser una peli de acción(Mezcla de colores fríos con neones o mezcla de colores vivos con negro(escenas callejeras).
Creaban a un antihéroe que a sabiendas de ser un ex asesino a sueldo empatizabas con su venganza personal.
Por no mencionar las escenas realistas de acción (Combinación de judo, jiu jitsu y técnicas militares en el uso de armas )entre Juan Mecha y los malotes. (Wick recargaba las pistolas entre pelea y pelea, algo inédito en cualquier peli de acción en las que pueden disparar 145 disparos).
La 3a parte incluye personajes como el de Halle Berry que no tiene justificación alguna(Probablemente nos introducen a este personaje para darle más protagonismo en la IV entrega). La trama de Marruecos me aburrió. Exactamente pasa lo mismo con Samuel L. Jackson....digoooo con Laurence Fishburne. Pero como fans se agradece ver juntos a Neo y Morfeo otra vez.
El personaje de Anjelica Huston desaprovechado(Me hubiése gustado saber más de la vida pasada de Baba Yaga).
Mark Dacascos es ex campeón de kung fu e incluso con cincuenta y tantas castañas el tío se mueve como si tuviese 25... pero... ¿Es mi sensación o Keanu Reeves ha perdido agilidad? Ya sé que tampoco en un crío,pero fue mi sensación.
Siguiendo con sensaciones; parece que los guionistas se esforzaron tanto en crear nuevas e inéditas escenas de acción (la de los caballos,espero como animalista que ninguno de ellos sufriera ningún daño) con nuevos escenarios que olvidaron hacer una buena peli de acción; lo más doloroso es que ya no queda nada de la esencia de la primera peli.
Una decepción, pero me alegro mucho por Reeves(está siendo todo un éxito en taquilla mundial).
P.S: Hola hermanazo ^^
1
21 de mayo de 2020
21 de mayo de 2020
19 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi puntuación a esta aberración está explicada en spoilers. No merece la pena ni destacar los elementos técnicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
2 horas para normalizar el incesto con el pretexto de una historia enrevesada de venganza. Tema (incesto)el cual debe estar muy arraigado en la sociedad coreana del sur , ya que lo tratan bastante.
Es la típica película que es elevada y sobrevalorada tanto por los medios de comunicación como los festivales porque a través de sus aspectos técnicos de notable calidad te lavan en cerebro con mensajes y dogmas que la élite quiere normalizar(Ventana de Overton)
En este caso, el incesto y la justificación de la violencia extrema. Seguiréis creyendo que es una obra maestra todo porque os envuelven un trozo de mierda podrido con un envoltorio bonito. Triste.
Es la típica película que es elevada y sobrevalorada tanto por los medios de comunicación como los festivales porque a través de sus aspectos técnicos de notable calidad te lavan en cerebro con mensajes y dogmas que la élite quiere normalizar(Ventana de Overton)
En este caso, el incesto y la justificación de la violencia extrema. Seguiréis creyendo que es una obra maestra todo porque os envuelven un trozo de mierda podrido con un envoltorio bonito. Triste.
4
2 de octubre de 2016
2 de octubre de 2016
17 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que much@s de los presentes la vieran en su más tierna infancia y les marcara,por éso le puntúan con notables y sobreasalientes.
Su calidad artística es innegable (estamos hablando de 1988).
Pero mi impresión ha sido la misma que la del usuario LaT3x(escribió crítica).
Ví El viaje de Chihiro y el Castillo ambulante con cierta edad y me impresionaron.
Sabiendo el icono cultural que es esta pelicula y sabiendo que es del estudio Ghibli he pensado:"Me va a a encantar".
Todo lo contrario, guión aburrido(realmente no pasa nada en la historia hasta que se pierde la niña pequeña), las crías y sus voces insoportables, Totoro y el gatobùs ocuparán un lugar preferente en mis pesadillas más selectas...
Una decepción.
Su calidad artística es innegable (estamos hablando de 1988).
Pero mi impresión ha sido la misma que la del usuario LaT3x(escribió crítica).
Ví El viaje de Chihiro y el Castillo ambulante con cierta edad y me impresionaron.
Sabiendo el icono cultural que es esta pelicula y sabiendo que es del estudio Ghibli he pensado:"Me va a a encantar".
Todo lo contrario, guión aburrido(realmente no pasa nada en la historia hasta que se pierde la niña pequeña), las crías y sus voces insoportables, Totoro y el gatobùs ocuparán un lugar preferente en mis pesadillas más selectas...
Una decepción.

8,0
75.248
9
7 de octubre de 2019
7 de octubre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy triste leyéndo las criticas, el hecho que los/las usuarios/usuarias destaquen el "descenso" a la locura del personaje de Phoenix y no la brutal crítica del filme a una sociedad deshumanizada y sin valores.
Crítica a una sociedad donde padecer una enfermedad mental era un estigma y lo sigue siendo. Son/somos unos locos, unos chalados...unos payasos.
Y lo peor, nadie destaca el mensaje que existe tras todas las capas densas y dolorosas que vivímos a través de este Joker: Hay que ser amable con los demás,hay que escuchar a los demás.
Si no quieres sonreír no sonrías. Aquí va otra critica al movimiento "Positivista" que lleva imperando la última década/15 años con la que lavan al cerebro a la población. Les hacen creer que aunque la vida te golpee, sonríe, traga tus traumas y sentimientos y sigue sonriendo. Ésto a la larga es contraproducente y perjudicial para la salud mental.
Un ejemplo de esta corriente lavacerebros es el tal Mr Wonderful. Añado que mediante este movimiento se quiere crear robots felices, sonrientes y carentes de empatía. Los ya iniciados pueden ver a alguien roto de dolor que soltarán su tan manido mantra: "Sonríe, la vida es maravillosa".
He de decir que la acabo de ver en inglés y sin subtítulos en el cine, por lo que hay unos cuantos diálogos y matices que no he llegado a captar.
La fotografía es simplemente genial. La paleta de colores,la combinación de colores cálidos y fríos con tonos vibrantes. Los planos, los movimientos de cámara (Muchas veces coordinados con los bailes de nuestro antis héroe).
La música notable. Canciones perfectamente seleccionadas para cada punto de inflexión en la vida de Fleck. Me ha faltado algo más de música instrumental/orquestal para enfatizar los momentos dramáticos. Esas escenas hubiésen tenido aún más epicidad
El guión. Mi subjetividad está sesgada por mi aún pobre entendimiento del inglés.Con lo entendido, hacía años que no veía una pelicula que parece creada con el virtuosismo de los 70's, estética oche tera y sensaciones noventeras.
Phoenix....Ya sabía hace más de veinte años que este chico era un gran actor. Un genio. Hay momentos que quería traspasar la pantalla del cine para defenderle y darle un abrazo.Ojo que no defiendo ni justifico ciertas acciones que realiza. (Sección spoilers).
En resumen, una peli necesaria para esta sociedad deshumanizada y transhumanista en la que vivimos .Por favor no sonriaís si no podéis pero sed amables :)
Conclusión final: Excelente película.
Crítica a una sociedad donde padecer una enfermedad mental era un estigma y lo sigue siendo. Son/somos unos locos, unos chalados...unos payasos.
Y lo peor, nadie destaca el mensaje que existe tras todas las capas densas y dolorosas que vivímos a través de este Joker: Hay que ser amable con los demás,hay que escuchar a los demás.
Si no quieres sonreír no sonrías. Aquí va otra critica al movimiento "Positivista" que lleva imperando la última década/15 años con la que lavan al cerebro a la población. Les hacen creer que aunque la vida te golpee, sonríe, traga tus traumas y sentimientos y sigue sonriendo. Ésto a la larga es contraproducente y perjudicial para la salud mental.
Un ejemplo de esta corriente lavacerebros es el tal Mr Wonderful. Añado que mediante este movimiento se quiere crear robots felices, sonrientes y carentes de empatía. Los ya iniciados pueden ver a alguien roto de dolor que soltarán su tan manido mantra: "Sonríe, la vida es maravillosa".
He de decir que la acabo de ver en inglés y sin subtítulos en el cine, por lo que hay unos cuantos diálogos y matices que no he llegado a captar.
La fotografía es simplemente genial. La paleta de colores,la combinación de colores cálidos y fríos con tonos vibrantes. Los planos, los movimientos de cámara (Muchas veces coordinados con los bailes de nuestro antis héroe).
La música notable. Canciones perfectamente seleccionadas para cada punto de inflexión en la vida de Fleck. Me ha faltado algo más de música instrumental/orquestal para enfatizar los momentos dramáticos. Esas escenas hubiésen tenido aún más epicidad
El guión. Mi subjetividad está sesgada por mi aún pobre entendimiento del inglés.Con lo entendido, hacía años que no veía una pelicula que parece creada con el virtuosismo de los 70's, estética oche tera y sensaciones noventeras.
Phoenix....Ya sabía hace más de veinte años que este chico era un gran actor. Un genio. Hay momentos que quería traspasar la pantalla del cine para defenderle y darle un abrazo.Ojo que no defiendo ni justifico ciertas acciones que realiza. (Sección spoilers).
En resumen, una peli necesaria para esta sociedad deshumanizada y transhumanista en la que vivimos .Por favor no sonriaís si no podéis pero sed amables :)
Conclusión final: Excelente película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las acciones de Phoenix que no defiendo (Si es que pasaron de verdad)son el hecho de matar a su madre y a su compañero de profesión.
A los tres "millonetis" del metro y al personaje de De Niro es otro debate.
Aunque he de resaltar la escena en la que retransmiten en directo en el programa de De Niro con Joker como invitado.
De Niro da un toque de racionalidad y ¿Moralidad? : "No se puede justificar matar a tres hombres sólo porque la vida ha sido dura para ti".
Debate ético-moral ya que esos tres individuos eran malas personas.
Respecto a la madre y a engañar a su hijo sobre su pasado. Si todos los hechos que transcurren en la pelicula son ciertos y la madre deliberadamente oculta y miente a Arthur... Aquí tenemos otro debate también.
Mi teoría es que gran parte de la pelicula o en su totalidad es una alucinación, un delirio derivado de una crisis psicótica.
La clave es la psicóloga/psiquiatra interpretada por la actriz afroamericana (Lo siento, no sé su nombre).
Cuando este personaje trata a Phoenix en la "realidad"de 1981, está en sus 40 o incluso principios de sus 50 digamos (No tiene canas).
EN LA ESCENA FINAL, cuando tiene una sesión con Phoenix, él estando en el psiquiátrico, es la misma psicóloga/psiquiatra pero con canas, peeeero el personaje de Phoenix no ha envejecido.
¿Cuándo acaba la realidad y empieza el brote psicótico?En una escena, Joker explica que ya ha dejado de tomar la medicación. Aún así, no se puede saber con exactitud ni claridad.
Una secuencia que podría arrojar información para confirmar esta hipótesis es la madre de Phoenix
recibiendo terapia en el psiquiátrico cuando ella era joven.
¿Es la madre de Phoenix o él mismo?.
Me explico, quizá Arthur ha estado casi toda su vida en un psiquiátrico, quizá, en una de las sesiones en las que tocan el tema de la madre, padece un estado disociativo debido al dolor de confrontar el trauma que le ha dejado la relación con su madre y su padre.
Abusos fisicos, abandono y negligencia. Aberrante dolor.
En mitad de la sesión, Phoenix quizá "se fuga" mentalmente de su cuerpo. Se escapa de su cuerpo y de esa sesión. En vez de enfrentarse él a la psicóloga ve a su madre haciéndolo (Desplazamiento).
No puede hacer frente a ese dolor y por éso lo desplaza al "objeto" que ocasionó el trauma (La madre). La causa del dolor se enfrenta a si misma y no él. Era un niño.
Ésta teoría es un poco paranoia mía, no me hagáis mucho caso.
En definitiva,la tengo que volver a ver.
Conclusión final: Excelente película.
A los tres "millonetis" del metro y al personaje de De Niro es otro debate.
Aunque he de resaltar la escena en la que retransmiten en directo en el programa de De Niro con Joker como invitado.
De Niro da un toque de racionalidad y ¿Moralidad? : "No se puede justificar matar a tres hombres sólo porque la vida ha sido dura para ti".
Debate ético-moral ya que esos tres individuos eran malas personas.
Respecto a la madre y a engañar a su hijo sobre su pasado. Si todos los hechos que transcurren en la pelicula son ciertos y la madre deliberadamente oculta y miente a Arthur... Aquí tenemos otro debate también.
Mi teoría es que gran parte de la pelicula o en su totalidad es una alucinación, un delirio derivado de una crisis psicótica.
La clave es la psicóloga/psiquiatra interpretada por la actriz afroamericana (Lo siento, no sé su nombre).
Cuando este personaje trata a Phoenix en la "realidad"de 1981, está en sus 40 o incluso principios de sus 50 digamos (No tiene canas).
EN LA ESCENA FINAL, cuando tiene una sesión con Phoenix, él estando en el psiquiátrico, es la misma psicóloga/psiquiatra pero con canas, peeeero el personaje de Phoenix no ha envejecido.
¿Cuándo acaba la realidad y empieza el brote psicótico?En una escena, Joker explica que ya ha dejado de tomar la medicación. Aún así, no se puede saber con exactitud ni claridad.
Una secuencia que podría arrojar información para confirmar esta hipótesis es la madre de Phoenix
recibiendo terapia en el psiquiátrico cuando ella era joven.
¿Es la madre de Phoenix o él mismo?.
Me explico, quizá Arthur ha estado casi toda su vida en un psiquiátrico, quizá, en una de las sesiones en las que tocan el tema de la madre, padece un estado disociativo debido al dolor de confrontar el trauma que le ha dejado la relación con su madre y su padre.
Abusos fisicos, abandono y negligencia. Aberrante dolor.
En mitad de la sesión, Phoenix quizá "se fuga" mentalmente de su cuerpo. Se escapa de su cuerpo y de esa sesión. En vez de enfrentarse él a la psicóloga ve a su madre haciéndolo (Desplazamiento).
No puede hacer frente a ese dolor y por éso lo desplaza al "objeto" que ocasionó el trauma (La madre). La causa del dolor se enfrenta a si misma y no él. Era un niño.
Ésta teoría es un poco paranoia mía, no me hagáis mucho caso.
En definitiva,la tengo que volver a ver.
Conclusión final: Excelente película.
Más sobre Krista Grym
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here