Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Servadac
Críticas 377
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de enero de 2010
801 de 853 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un punto de inflexión, en geometría, es aquel en el que una curva cambia el sentido de su curvatura.

Cambiar, según el DRAE, es convertir o mudar algo en otra cosa.

En el género de la ciencia ficción, '2001: Una odisea del espacio' supone un cambio, un punto de inflexión.

Hagamos ciencia ficción con el lenguaje. La curva es el ser vivo. Hay monos. Aparece por primera vez el monolito. Contacta con uno de los monos. Después de ello, el mono es otra cosa (un hombre, un inventor). Por medio de la inteligencia, extiende su poder. La herramienta primera es un hueso de animal (un arma). Ya puede golpear. Ha dado el primer paso para conquistar la Tierra.

Kubrick nos enseña la culminación del desarrollo tecnológico con una elipsis elegante y exquisita. La herramienta puntera (una astronave) servirá para que el hombre cumpla su viaje de la Tierra a las estrellas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La segunda aparición del monolito es más desconcertante. Ocurre en plena Luna. El hombre debe abandonar la Tierra y adentrarse en el espacio. A esas alturas de la evolución, el ser humano está muy cerca de su propio límite. Y al tiempo que el humano se deshumaniza, fabrica ordenadores casi humanos.

Empieza el último viaje. El hombre deshumanizado destruye la computadora humanizada. Se cierra un círculo. Lo que empezó con la muerte de un mono, acaba con la muerte de una máquina. Y, entre ambos extremos, la historia de la humanidad. El primer homínido apenas llega a ser un hombre. El astronauta casi ha dejado de serlo. La simetría es excelente.

Aparece nuevamente el monolito. Contacta de algún modo con el hombre. Después de ello, el astronauta se transforma. Y así concluye su viaje.

La película es, sin duda, antropocéntrica. Fabula el intervalo que va desde el origen hasta el fin. Empieza con el primer destello de lo humano (pensar un arma) y desemboca en una forma de consciencia superior. La imagen final apunta a un nacimiento. Ahí lo deja Kubrick. Lo que pueda venir después es otra historia. La historia de otra especie.

El monolito está en los puntos de inflexión del ser humano: nacimiento, partida y vuelco existencial.

Y se nos cuenta sin palabras.

Sin palabras.
6 de diciembre de 2007
726 de 806 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película atmosférica, a caballo entre la ciencia ficción y el cine negro. Fascinante.


1) Versión inicial vs. Director's cut

Ridley Scott propone tres cambios sustanciales:

- Suprime la voz en off explicativa, dejando que el espectador aporte sus neuronas y emociones. Algo que siempre se agradece.
- Inserta la secuencia onírica del unicornio. Un ensueño que nos mueve, junto a Deckard (Harrison Ford), a cuestionar la propia identidad del policía caza-androides.
- Elimina el tibio happy end impuesto por la productora.


2) Director's cut vs. The Final Cut

- Digitalización: detalles y matices (el fuego, los iris, los cristales...). La imagen gana en nitidez.
- La banda sonora, mezclada de nuevo, es espectacular.
- Se añade una escena (prescindible) de bailarinas orientalizadas.

Una puesta de largo para celebrar el 25º cumpleaños de Blade Runner.


3) Atmósfera

Vangelis, Hopper (Nighthawks). La tiniebla sonora y visual.

Un futuro envilecido.

Un mundo subterráneo y exterior, en el que el aire libre está viciado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
4) La identidad del antihéroe

Cuando Deckard se escurre de la viga, Roy (Rutger Hauer) lo agarra del brazo y grita "Kinship!" (parentesco, lazo de sangre). Curiosamente, no aparece la palabra ni su traducción en los subtítulos.

¿Por qué nos cuesta tanto aceptar que Deckard pueda ser un replicante?

- En el libro de Philip K. Dick, no lo es.
- En la versión inicial de la película, en ningún momento se sugiere que pudiera serlo.
- Harrison Ford asume el papel de un policía con graves problemas de conciencia pero su personaje nunca es inhumano. En palabras de Nietzsche, yo diría que es humano, demasiado humano. Me aventuro a pensar que el propio actor descarta en su interpretación la hipótesis de que Deckard sea un replicante. ¿En qué me baso? En nada. Pura especulación de mi magín. Aunque es sabido que la sintonía entre el actor y el director distó de ser modélica.

Y...

- Ahí está la ensoñación del unicornio, con trazas de ser un sueño recurrente del blade runner. Las fotos, los recuerdos.
- La figurita dejada por Gaff (Edward James Olmos) en el apartamento da a entender que conoce los secretos más íntimos de Deckard. ¿Cómo es posible, si apenas lo ha tratado? ¿Ha consultado acaso los archivos que contienen el misterio de su identidad?

Tal y como queda todo en la versión definitiva, no albergo dudas acerca de que Scott quiere decirnos que Deckard sí es un replicante.

El "Kinship!" agónico de Roy tampoco admite polisemias.

Otra cosa es que eso encaje en la impresión que nos produce el personaje.


5) Longevidad

El quid de la cuestión ya está en ‘La Celestina’: Nadie es tan anciano que no pueda vivir un día más ni tan joven que no pueda morir mañana.

¿A qué tanto preocuparnos por el plazo si nada es perdurable?
10 de septiembre de 2009
598 de 710 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prólogo: Cámara superlenta; tonos azulados; dos cuerpos enlazados practican la más noble de las artes; la nieve cae despacio mientras se oye un aria de Rinaldo, la ópera de Handel.

La escena es:

a) Un anuncio de colonia
b) Un cuento navideño
c) Un suicidio infantil

===

Eres un psicólogo experimentado y acabas de perder a tu hijo.

Decides:

a) Recomendarle a tu mujer una terapia psiquiátrica con un médico de quien tienes excelentes referencias.
b) Recomendarle a tu mujer una terapia con un psicólogo eminente.
c) Decirle a tu mujer que deje la medicación, ser tú mismo su psicoterapeuta y llevártela a la casa perdida en medio del campo en la que pasó el último verano con vuestro hijo, escribiendo su tesis sobre asesinatos masivos, brujería y satanismo.

===

Acabas de salir de una tremenda depresión de varios años y decides rodar una película para poner el colofón a tu convalecencia.

Será:

a) Una comedia romántica
b) Un musical a lo Bollywood
c) Un thriller psicológico con un puntillo gore

===

Tu mujer acaba de tener un ataque de ansiedad. Sale desnuda y se masturba al pie de un árbol. Está fuera de sí.

Tú:

a) Coges una manta y vas tras ella. La arropas. Tratas de calmarla. La llevas de vuelta a casa e intentas que se acueste.
b) Vas tras ella. La tomas en tus brazos. Le susurras cosas bonitas al oído. La dejas en la cama y le preparas un tazón de leche calentita.
c) Te la follas allí mismo, junto al árbol. Los cuerpos retorcidos que brotan a tu alrededor apenas te incomodan.

===

¿Qué es un ciervo?

a) Un familiar de Bambi
b) Caza mayor
c) Un enviado del maligno

===

Paseando por el bosque te topas con un animalito que te enseña los dientes.

El animal (¿un zorro?) dice:

a) No dice nada, los zorros no hablan.
b) ¡GRRRRR!
c) ¡EL CAOS REINA!

===

Tú mujer sostiene que es muy mala. Tú le dices que no. Ella que sí. Tú insistes en que no. Ella sigue en sus trece. Y tú que no, cariño, que eres buena. Ella frunce el ceño, mira cielo, todos los días, en la tele, me pongo a ver Bricomanía… Y tú la miras con aire comprensivo, cariño, ver Bricomanía no es tan malo. ¿Que no? Claro que no. Aprendes a hacer cosas con las herramientas. Es verdad, tienes razón, cielo, qué listo eres, ver Bricomanía no es tan malo. No, no es tan malo.

¿Cielo, dónde está la llave inglesa?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si tus seis respuestas coinciden con la c), te llamas Lars von Trier, has tenido una infancia muy difícil y necesitas con urgencia la ayuda de un especialista.
3 de octubre de 2010
516 de 606 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un intelectual apuntaría que ‘Buried’ es metáfora del aislamiento del hombre moderno en una sociedad cada vez más despersonalizada.

Un antropólogo hablaría del regreso del homínido a su origen subterráneo.

Un párroco sentenciaría que polvo eres y en polvo te convertirás.

Un minimalista creería que es la historia de un hombre en una caja.

Un filósofo razonaría que el contraste entre lo primordial (madera, tierra, humores corporales…) y la tecnología (móviles, centralitas, contestadores automáticos) conduce al desarraigo.

Un psiquiatra indicaría que la cinta es un ensayo en clave artística para ilustrar la claustrofobia.

Un esteta se fijaría en los detalles: la arena, las gotas de sudor, los brillos y reflejos que se ven en las pupilas.

Un poeta quedaría fascinado ante la contraposición entre el alcance ilimitado de Internet y lo reducido del recinto en que se halla Paul Conroy.

Un músico disfrutaría con el uso del sonido: jadeos, gritos y respiraciones. El son de cada objeto.

Un hedonista sufridor gozaría del suspense con sus palomitas.

Un técnico analizaría los ángulos y movimientos de la cámara.

Un pintor se asombraría por el tratamiento de la luz y las texturas.

Un fotógrafo vería que no es posible iluminar mejor con menos elementos.

Un lector perspicaz mencionaría a Richard Matheson y sus relatos de premisa mínima.

Un ciego palparía el ataúd.

Un bailarín apreciaría el peso de la tapa.


Yo diría que es intriga excepcional y bien medida salpicada de humor negro.


===

Algunas conversaciones son de antología. La burocracia boba y surrealista queda retratada. Ryan Reynolds es solvente. El desenlace en clímax nos mantiene en vilo. Hasta el último segundo no sabemos que se salva… o no se salva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas consideraciones
********************

• Empezamos con un individuo del que nada sabemos y acabamos con la sensación de conocer su vida y circunstancias.
• Un funcionario del gobierno norteamericano jamás exculparía o justificaría de ese modo a los enterradores. Sus palabras están dichas por boca del guionista o director: son un mensaje. Cinematográficamente hablando, se salen de la cinta.
• La conversación grabada con el director de personal de la empresa es abiertamente absurda. Inútil tratar de oírla en serio.
• El secuestrador iraquí está en el límite de lo admisible. Su personaje se sostiene de milagro.
• La secuencia de la serpiente es francamente floja. Fallida, innecesaria. El agujero por el que se aleja ensancha el habitáculo; la atmósfera se vuelve, sin querer, más respirable. ¿Por qué no utilizar, por ejemplo, las ganas de orinar o defecar? Así se crearía una tensión más convincente.
• El mayor logro de Rodrigo Cortés es el cuidado con que trata el movimiento de la cámara para expresar los vaivenes en la mente del protagonista.
• La batería, la linterna, el Zippo y el reloj hacen VISIBLE el gasto del oxígeno.
• 'La soga', 'Náufragos', 'El increíble hombre menguante', 'El diablo sobre ruedas', cierto Tarantino... están ahí, agazapados. Pero el espíritu reinante es el de 'Con la muerte en los talones'.
• El uso del nombre de Mark White es admirable. Desde que lo oímos, sabemos que es un as en la manga del guionista. Nos lleva de la mano al giro del final.
7 de noviembre de 2009
457 de 568 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento de Moon apenas se sostiene (1). Su guión está lleno de trampas (2). Y, sin embargo, he estado en esa Luna.

El trabajo facial en el deterioro psicológico del personaje, las huellas tenues del vehículo lunar, la levedad de un cuerpo en brazos de otro cuerpo, el desaliño natural tras varios años solitarios. Todo ello ocurre a miles de kilómetros del mundo de aquí abajo. Y es cine de verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1)

- ¿Cómo es posible que una compañía que suministra el 70% de la energía planetaria tenga unas instalaciones tan penosamente cutres?

- ¿Cómo se puede regresar a la Tierra en un tanque de helio, con una simple manta y algo de picar para el viaje? ¿Un picnic en la cápsula de gas?

- ¿Cómo narices han programado la computadora para que se comporte de ese modo?

- ¿Sale más barato el sistema de clones que mandar una cuadrilla de operarios semestral? ¿No es caro y arriesgado mantener a un grupo de astronautas sicarios por si falla alguno de los clones?

La lista de objeciones sería casi interminable.


(2)

- De pronto, el individuo cree ver a una mujer (¡Solaris!) en la base. Pensamos que el protagonista sufre de alucinaciones. La chica no vuelve a aparecer. Ni ella ni ninguna otra presencia incomprensible. La función de la escena está muy clara: hacer creer al espectador que el hombre ha enloquecido. Así dudamos de la realidad cuando aparece el nuevo clon y la sorpresa se pospone unos minutos. Jones juega con nosotros y miente para ello acerca de su personaje: el tipo no está mal de la azotea (al menos no del todo).

- El parecido de Gerty (el ordenador) con el HAL 9000 de 2001 no es casual. El director hace que Sam Bell sorprenda una conversación entre Gerty y los prebostes de la empresa. ¿Qué necesidad tienen de contactar con la computadora por medio de una videoconferencia? ¿Es que no pueden chatear en un privado? La intención también es clara, nosotros, los espectadores, debemos intuir que Gerty está llamado a ser un nuevo HAL. Pero no… en un giro de guión surrealista, decide (sí, decide, puesto que hay un cierto titubeo hasta ceder) ponerse del lado de Sam Bell. Está programado para ayudarlo, ¿no? Con una pirueta de su inteligencia artificial entiende que se debe a Sam y no a la empresa. Desobedece las órdenes, lo deja salir, le pide que lo reinicie para que no se descubra el plan de fuga, en fin, se erige en el mejor amigo del trabajador. Un puro disparate.

===

La película se queda entre dos aguas, pero apunta ideas deslumbrantes:

- Aquí no sólo se clona a la persona, se clona su existencia: mismo despertar, mismas rutinas, mismos implantes de memoria, mismos ocios y ejercicios. Un experimento psicológico-genético que produce escalofríos.

- El clon reciente se confronta con el clon gastado. Queda abierto y ante ellos su abismo existencial.

- La muerte de la mujer del Sam original golpea de igual forma a sus dos clones. Los recuerdos moldean nuestra realidad, por encima del tiempo y el espacio.

La Luna es soledad: un pensamiento nada nuevo. Pero el cine lo proyecta en la pantalla, en una sala oscura. Y eso es magia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para