Haz click aquí para copiar la URL
España España · Logroño
You must be a loged user to know your affinity with Alexis
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de octubre de 2023
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
NO CUMPLE EXPECTATIVAS
Sin duda, Víctor Erice es uno de los grandes directores del cine español en el siglo XX, teniendo varias obras maestras en su haber.
Salvo que haga lo que viene haciendo Clint Eastwood, que sin duda morirá con las “botas puestas”, es lógico suponer, dada su actual edad, que esta es su despedida.
Con toda seguridad ha querido hacerlo con otra obra maestra, pero, lo siento, no le ha salido.
El metraje es demasiado largo para el argumento que desarrolla, hay mucho envoltorio de diálogos innecesarios para lo que la historia da de sí, ya que la miga es escasa.
Esto hace que el desarrollo de la película resulte lento y en determinados momentos un poco tedioso. Hay personajes como el de Lola, sobre el cual nos preguntamos qué aporta realmente a la historia, salvo rellenar el tiempo de proyección y la biografía de los personajes principales.
Aun con todo y a pesar de los momentos un poco plomizos, la película mantiene el interés del espectador.
Juegan en su contra, el hecho de que la estética de las imágenes y el estilo del relato argumental parecen anclados en los años ochenta del siglo XX. Da la impresión de que el director no ha sabido evolucionar y saltar esa brecha de cuarenta años que media entre sus exitosas películas y esta última.
A favor, la calidad de interpretación de los actores, que es indiscutible. Incluyo a todos, pero especialmente a Manolo Solo y José Coronado.
Sin duda mi puntuación de 6, es por ellos. Elevan la nota. (4+8=12). Y promediando, 12:2=6
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El interés de la película se mantiene por el misterio que encierra la trama, pero termina decepcionando, puesto que, ese misterio no se despeja en su totalidad. El final deja varias preguntas sin respuesta, quizá las que más interesan al espectador.
¿Cuál es la razón de su desaparición durante todos estos años?
¿Fue una desaparición voluntaria y mantenida así durante muchos años? O, ¿había perdido la memoria desde el primer momento?
Al visionar la película, ¿toma conciencia de su personalidad pasada o no?
24 de julio de 2016
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película. Trata un problema de mucha actualidad: el atractivo que tiene hoy día el islam y el yihadismo para los jóvenes y especialmente las jóvenes occidentales, pero que tiene sus raíces en un hecho universal: la fragilidad de la mente adolescente, capaz de dejarse abducir por "ideales" que en no pocas ocasiones son pura fantasía y que con el envoltorio de conquistar un próximo futuro paraíso, conducen directamente a un nuevo infierno en los que tantas veces se ha visto envuelta la humanidad. Hoy es el yihadismo y el nacionalismo; ayer fueron el comunismo y el fascismo, en la Edad Media el integrismo religioso cristiano. Mañana...
Quizá la educación que damos a nuestros hijos debería inculcar la visión de que lo realmente revolucionario es mantener la cabeza fría y caminar hacia adelante, mediante una "evolución" inteligente, pisando siempre terreno firme. Con dudosas excepciones, las conocidas como "revoluciones" casi siempre causan problemas más graves que aquellos que supuestamente vienen a solucionar.
12 de agosto de 2017
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de Borau, que probablemente haya ido ganando con el tiempo. Una trama bien llevada y bien resuelta, hasta el punto de que a medida que avanza, algunas actitudes del sospechoso que resultan extrañas e incluso pueriles, quedan perfectamente aclaradas y justificadas.
El levantamiento del cadáver y los primeros interrogatorios llevados a cabo en el escenario del crimen están tan bien rodados y resueltos que uno se pregunta cómo es posible que pueda caber tanta gente en un apartamento tan pequeño y no dar sensación de agobio ni producirse interferencias con esa multitud en movimiento.
La banda sonora y la fotografía, magistrales; las interpretaciones de Susana Campos y de Carlos Estrada, excelentes, si acaso poner un único pero: al tratarse de actores argentinos, sus voces originales han sido dobladas al español peninsular para dar credibilidad al hecho de que se trata de un matrimonio madrileño. Esto hace que no podamos disfrutar de la entonación original y que algunas veces se produzcan pequeñas disfunción entre la voz y el lenguaje gestual. Señalar que Susana Campos luce en todo momento una serena belleza que la hace aparecer fascinante a lo largo de toda la película.
Un dato de modernidad: es la España de los años 60, el franquismo inicia su apertura al exterior, aparece una habitación decorada con un cuadro abstracto, nada extraño; pero ese cuadro es una réplica de El Guernica de Picasso. ¿Un gol a la censura?
Como comentario final, decir que no entiendo el párrafo de la crítica que señala que la puerta de la campanilla unas veces abre hacia adentro y otras hacia afuera. Quien ha escrito eso debía estar bastante despistado, pues se trata de la puerta del apartamento del afinador, aparece en múltiples ocasiones y siempre abre hacia afuera. Quizá le haya llevado a confusión la puerta del sótano, esta sí abre hacia adentro, pero se trata de otra.

NO DEJÉIS DE VERLA. INCLUSO MÁS DE UNA VEZ... MERECE LA PENA
25 de enero de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película por pura casualidad. Una obra incipiente de cine negro en los años de transición del mudo al sonoro.
La razón de haber tropezado con tan desconocida producción protagonizada por actores que apuntaban a estrellas pero cuya fama fue muy efímera: David Manners y Adrienne Ames y dirigida por un prolífico, pero no excesivamente brillante Edwin L. Marin, se debió a un error de carga de Prime Video (Amazon) en su plataforma.
Ofertaron una extraordinaria película con el mismo título en español, dirigida en el año 1947 –quince años posterior a esta- por Henry Hathaway, protagonizada por Victor Mature y que lanzó a la fama a un joven Richard Widmark.
Advertido el error, no lamenté en absoluto haber podido visionar esta cinta, que probablemente sea de las mejores de Marin y que me ha permitido tomar contacto con los albores de un género que tan brillantes obras daría luego en la década de los años 40 y 50 del siglo XX.

No teniendo grandes virtudes que destacar, resulta entretenida y capta la atención del espectador sin aburrir en ningún momento. Tiene una intriga bien llevada. Hace uso de un recurso hartamente repetido en años posteriores (el de cine en el cine), mostrándonos la simplicidad de unos primitivos estudios cinematográficos que intentaban consolidarse en barracones levantados con premura y dotados de unos rudimentarios recursos técnicos. Y, también nos permite tomar contacto con un Bela Lugosi, fuera de sus habituales papeles en el cine de terror.
No faltan los rasgos de humor que aligeran una historia de crímenes.

En definitiva, un título para pasar un buen rato y con interés para cualquier espectador que quiera conocer la historia y comienzos del Séptimo Arte, que ha sido el Arte del S. XX y quizá también lo sea del XXI.
30 de mayo de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película a la cual un visionado superficial puede hacer aparecer como una cinta de naufragios al estilo de "Los robinsones suizos" o en la línea de la novela de Julio Verne: "Escuela de robinsones".
Sin duda es una película de aventuras (y muy entretenida), pero no solo eso.
Basada en una obra teatral de gran éxito del autor de Peter Pan, James Matthew Barrie, expone valores mucho más profundos y una importante crítica social.

Inglaterra victoriana, el liberalismo se pone de moda y penetra con fuerza en las élites de la industrial Gran Bretaña. El liberalismo que predica: "A cada uno según su mérito, a cada uno según su esfuerzo".
Pero la cinta nos hace notar la auténtica realidad de esa sociedad donde persisten una todavía poderosa aristocracia y una potente burguesía (muy bien retratadas en series como Dowton abbey, La saga de los Forsyte y Arriba y Abajo) que hacen muy difícil, por no decir imposible, el ascenso social de las clases bajas, condenadas a vivir y morir en el estrato en en que han nacido.

Es el naufragio, que somete a los protagonistas a un reinicio en sus vidas y les obliga a sobrevivir utilizando sus capacidades personales y no los recursos heredados de sus ancestros, el que provoca una auténtica recolocación social y hace bueno el lema liberal mencionado anteriormente.
Queda también claro que una vez cubiertas las necesidades básicas, la felicidad es posible, muy posible. No se necesita el lujo ni la sofisticación. Tan es así, que todos los personajes en algún momento se cuestionan si merece la pena el retorno a la patria en caso de que este sea posible.

PELÍCULA MUY ENTRETENIDA Y QUE OBLIGA A REFLEXIONAR SOBRE LA GRAN DISTANCIA QUE HAY ENTRE LAS UTOPÍAS POLÍTICAS Y LA REALIDAD DE SUS LOGROS
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para