You must be a loged user to know your affinity with tamagochipop
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
51.404
7
26 de enero de 2008
26 de enero de 2008
146 de 215 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a la películas por varias recomendaciones de amigos e incluso de este mismo sitio web. No estoy decepcionado pero ... Si bien en el inicio se van planteando algunas tensiones que recorrerán las casi tres horas del fim, todo es muy lento, la presentación de la historia se demora.
La historia de tres amigos que van a la guerra de Vietnam, dividida en introducción (el casamiento de uno de ellos en Philadelphia), nudo (la guerra de Vietnam) y desenlace (el regreso a los U.S.A.) es tal cual la estoy describiendo. No hay conectores entre cada una de las partes. Como que se llega a cada momento "in media res". No está mal, no está mal, pero se estira un poco. Las tres horas quedan muy largas.
Pude disfrutarla con algunos bostezos y pausas. Un 7 está bien, para una película bien actuada, un director que sabe manejar la cámara pero no los tiempos.
La historia de tres amigos que van a la guerra de Vietnam, dividida en introducción (el casamiento de uno de ellos en Philadelphia), nudo (la guerra de Vietnam) y desenlace (el regreso a los U.S.A.) es tal cual la estoy describiendo. No hay conectores entre cada una de las partes. Como que se llega a cada momento "in media res". No está mal, no está mal, pero se estira un poco. Las tres horas quedan muy largas.
Pude disfrutarla con algunos bostezos y pausas. Un 7 está bien, para una película bien actuada, un director que sabe manejar la cámara pero no los tiempos.
5
28 de febrero de 2008
28 de febrero de 2008
53 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber disfrutado la dinámica de esos primeros planos de "Juana de Arco" y de conmoverme con la historia de "Ordet" el sabor amargo que me deja "Vampyr" es inaceptable. Recé para que terminara pronto.
La historia está como desdibujada, demasiado texto en carteles que aportas muy poco al relato. No se llega a crear un verdadero ambiente de "... y qué va a pasar ahora?". Le falta nervio, orden, dirección. Hay algunos hallazgos técnicos como el adecuado uso de las sombras (¡tan expresionista!) y esa cámara subjetiva desde adentro del féretro pero nunca me bastan los hallazgos técnicos para justificar una película.
Esperaba mucho de esta película. El clima de terror (y en esto desacuerdo con otras críticas) se logra en cualquier época. Es decir, que la película se haya filmado en 1931 no la salva de nada. Recordemos que "Nosferatu" de Murnau es de ¡1922! y creo que aún conserva esa capacidad de estremecernos un poco. Max Schreck sigue asustándonos aún hoy después de Jason, Freddy y quien haya venido después.
Dreyer es un grande pero "Vampyr" no parece hacerle justicia a su autor.
La historia está como desdibujada, demasiado texto en carteles que aportas muy poco al relato. No se llega a crear un verdadero ambiente de "... y qué va a pasar ahora?". Le falta nervio, orden, dirección. Hay algunos hallazgos técnicos como el adecuado uso de las sombras (¡tan expresionista!) y esa cámara subjetiva desde adentro del féretro pero nunca me bastan los hallazgos técnicos para justificar una película.
Esperaba mucho de esta película. El clima de terror (y en esto desacuerdo con otras críticas) se logra en cualquier época. Es decir, que la película se haya filmado en 1931 no la salva de nada. Recordemos que "Nosferatu" de Murnau es de ¡1922! y creo que aún conserva esa capacidad de estremecernos un poco. Max Schreck sigue asustándonos aún hoy después de Jason, Freddy y quien haya venido después.
Dreyer es un grande pero "Vampyr" no parece hacerle justicia a su autor.
Documental

6,9
777
8
19 de diciembre de 2008
19 de diciembre de 2008
40 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo resistir una serie de entrevistas a Billy Wilder donde habla sin temores de Marilyn Monroe, Jack Lemmon, Marlene Dietrich, Gary Cooper y tantos otros?
Schlöndorff logra que el director se sienta cómodo y largue todo su rollo. Lo bien que ha hecho porque Billy Wilder es casi un personaje de sus propias películas. El único defecto es que dura apenas poco más de una hora, uno quiere que Wilder hable sobre cada una de sus películas sin olvidar ninguna pero ... la felicidad absoluta no siempre se puede.
Schlöndorff logra que el director se sienta cómodo y largue todo su rollo. Lo bien que ha hecho porque Billy Wilder es casi un personaje de sus propias películas. El único defecto es que dura apenas poco más de una hora, uno quiere que Wilder hable sobre cada una de sus películas sin olvidar ninguna pero ... la felicidad absoluta no siempre se puede.
20 de mayo de 2007
20 de mayo de 2007
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno se sienta a ver una película de Godard se enfrenta a una experiencia que probablemente no incluya el "entretenimiento" como parte esencial. Es más, según Susan Sontag (en "Estilos radicales"), una película suya puede hasta resultarnos "fea" porque se las aprecia verdaderamente como una parte de un proyecto mayor que es toda su filmografía completa. Habría que verlas todas para ver si la Sontag tiene razón...
Para mí fue la experiencia de entrar en un mundo con su propia lógica donde los personajes se comportan de manera extraña, con otros estereotipos, distintos de los nuestros. No hay sutileza en el montaje, ni en el uso de la banda sonora. La trama por momentos es confusa. Pareciera ser que Godard intenta ser antirrealista, hacernos conscientes de estar ante una obra de ficción. Una experiencia para el espectador y un experimento para el director. Una obra de vanguardia (al estilo de "Un perro andaluz") con lo bueno y lo malo de eso. La película corre el riesgo vanguardista de aburrir al espectador y a veces, sinceramente, lo logra, pero también deja la alegría de algunos momentos memorables como la belleza de Anna Karina (¡que parecida a Sophie Marceau!), la prueba del chiste para comprobar la conducta de Lemmy o algunos intentos de futuridad que terminan en un simpático retrofuturo.
Una película ideal para los días en que te dan ganas de ver una película rara.
Para mí fue la experiencia de entrar en un mundo con su propia lógica donde los personajes se comportan de manera extraña, con otros estereotipos, distintos de los nuestros. No hay sutileza en el montaje, ni en el uso de la banda sonora. La trama por momentos es confusa. Pareciera ser que Godard intenta ser antirrealista, hacernos conscientes de estar ante una obra de ficción. Una experiencia para el espectador y un experimento para el director. Una obra de vanguardia (al estilo de "Un perro andaluz") con lo bueno y lo malo de eso. La película corre el riesgo vanguardista de aburrir al espectador y a veces, sinceramente, lo logra, pero también deja la alegría de algunos momentos memorables como la belleza de Anna Karina (¡que parecida a Sophie Marceau!), la prueba del chiste para comprobar la conducta de Lemmy o algunos intentos de futuridad que terminan en un simpático retrofuturo.
Una película ideal para los días en que te dan ganas de ver una película rara.
Mediometraje

7,8
12.171
10
28 de julio de 2007
28 de julio de 2007
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me imagino que la mayoría de los que van a ver "La Jetée" ya vieron "12 Monos" de Terry Gilliam. La comparación entre una y otra produce en este caso algo maravilloso e inusual: deja bien paradas a las dos películas.
La película de Chris Marker (¿por qué este hombre no hizo más nada?) está apoyada en un relato muy interesante y en una técnica desalentadora (¡ver una película hecha como una fotonovela!) y así y todo el clima está logrado a la perfección. Las fotos que utiliza son de un perfecto blanco y negro y los actores actúan frente al fotógrafo como lo habrían hecho frente a un equipo de filmación.
Ahora bien, es inevitable ir descubriendo la lectura atenta y, sobre todo, respetuosa que Terry Gilliam fue haciendo del film. Desde lo narrativo hasta la posición de la cámara. Por ejemplo (uno entre muchísimos) la foto de las palomas aparece exacta en "12 Monos". Gilliam logró transformar un gran cortometraje en una gran película. Se detuvo ante cada detalle y lo amplió ... su talento radica en que la miniatura perfecta de Chris Marker se mantiene robusta en esa otra gran película que es "12 Monos"
La película de Chris Marker (¿por qué este hombre no hizo más nada?) está apoyada en un relato muy interesante y en una técnica desalentadora (¡ver una película hecha como una fotonovela!) y así y todo el clima está logrado a la perfección. Las fotos que utiliza son de un perfecto blanco y negro y los actores actúan frente al fotógrafo como lo habrían hecho frente a un equipo de filmación.
Ahora bien, es inevitable ir descubriendo la lectura atenta y, sobre todo, respetuosa que Terry Gilliam fue haciendo del film. Desde lo narrativo hasta la posición de la cámara. Por ejemplo (uno entre muchísimos) la foto de las palomas aparece exacta en "12 Monos". Gilliam logró transformar un gran cortometraje en una gran película. Se detuvo ante cada detalle y lo amplió ... su talento radica en que la miniatura perfecta de Chris Marker se mantiene robusta en esa otra gran película que es "12 Monos"
Más sobre tamagochipop
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here