You must be a loged user to know your affinity with GatoVaka
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
32.696
3
26 de diciembre de 2011
26 de diciembre de 2011
71 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os voy a contar un cuento que se me ha ocurrido. Es un drama en dos actos y estoy pensando en filmarlo con un cámara epiléptico:
PARTE I: La ceremonia de los trastornados
Una mujer se sentía mal consigo misma el día de su boda. Quizás su existencia se dirigía a un lugar en el que no quería estar, quizás era una idealista que había esperado demasiado de la vida, quizás era masoquista y disfrutaba sufriendo, quizás simplemente estaba como una chota.
Tenéis que saber que esta historia no la cuenta cualquier persona, sino un artista transgresor. Por eso esta mujer se mea en el césped y se folla a invitados a su propia boda. Por eso y porque había algo que la trastornaba. ¿O quizás ya estaba trastornada antes de que algo la trastornase? ¿Se sentía mal porque se sentía a merced de la inercia o porque su misantropía aderezada con compulsiones arbitrarias le impedía amar?
Esta mujer celebró su boda rodeada de la fauna más díscola y perturbada que jamás se haya visto. Allí al que no tenía filias irreprimibles, no disfrutaba con el sufrimiento ajeno o no estaba más jodido de la almendra que Charles Manson, lo linchaban por aburrido.
(Sigue en spoiler con ídem)
PARTE I: La ceremonia de los trastornados
Una mujer se sentía mal consigo misma el día de su boda. Quizás su existencia se dirigía a un lugar en el que no quería estar, quizás era una idealista que había esperado demasiado de la vida, quizás era masoquista y disfrutaba sufriendo, quizás simplemente estaba como una chota.
Tenéis que saber que esta historia no la cuenta cualquier persona, sino un artista transgresor. Por eso esta mujer se mea en el césped y se folla a invitados a su propia boda. Por eso y porque había algo que la trastornaba. ¿O quizás ya estaba trastornada antes de que algo la trastornase? ¿Se sentía mal porque se sentía a merced de la inercia o porque su misantropía aderezada con compulsiones arbitrarias le impedía amar?
Esta mujer celebró su boda rodeada de la fauna más díscola y perturbada que jamás se haya visto. Allí al que no tenía filias irreprimibles, no disfrutaba con el sufrimiento ajeno o no estaba más jodido de la almendra que Charles Manson, lo linchaban por aburrido.
(Sigue en spoiler con ídem)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez celebrada la boda, ella mandó a tomar viento al memo cornudo de su marido, que hasta el día de su boda no se había percatado de la prenda con la que planeaba compartir su mísera y angustiosa existencia.
Aquí tengo que añadir un pequeño detalle sin importancia y que en nada condiciona todo lo que os he contado: el planeta Tierra va a petar enseguida al chocar contra otro que se acerca. O quizás no. No lo sé. Estoy muy loco. Soy un genio.
PARTE II: La vida es una mierda
Conforme el planeta Melancolía (que poético, ¿os he dicho ya que soy un genio?) se acercaba a la Tierra, la protagonista de este cuento, su hermana y el marido de su hermana comenzaron a hablar de la posibilidad de que todo se fuese a tomar viento tras un castañazo sideral. Era lógico que durante la boda nadie hablara de esta trivialidad, pues estaban todos ocupados mirándole las tetas a la novia.
Aunque todo era decadente y la comida sabía a ceniza, la protagonista de este cuento comenzó a actuar cabalmente al aceptar el fin del mundo. Además demostró tener poderes extrasensoriales con los cuales escaneó el universo y negó la existencia de vida extraterrestre. Su hermana se angustió ante la posibilidad de que muriesen*, pero nuestra chica la tranquilizó desplegando todo su amor fraternal: le dijo que sus ideas eran una mierda, que el mundo es malvado y que lo mejor para todos era morirse.
El planeta Melancolía pasó cerca de la Tierra y se alejó, para luego resultar ser un planeta-boomerang que frena a mitad del recorrido sideral y vuelve, porque él lo vale. Nevó y granizó sobre nuestra protagonista que estaba en pantalón corto y no sentía el frío. Al final murieron todos y cesó el sufrimiento en la Tierra.
* Se que esta reacción es demasiado común y me repugna incluirla en un cuento para intelectuales, quizás en la siguiente corrección haga que la hermana sea en realidad un bólido fantasma o que suba a un árbol en busca de cenicientas.
CONCLUSIÓN: Sois incapaces de entender nada
¿Por qué se casan, si desde el primer momento se sabe que no hay futuro alguno en la relación? ¿Por qué, sin mencionar ningún transtorno mental y sin que ello cause la menor sorpresa en su entorno, la actitud de la protagonista es errática, compulsiva y contradictoria? ¿Cómo sabe la protagonista, al final de la historia y casi sin quererlo, que no hay vida extraterrestre en el universo? ¿Por qué nadie siente frío cuando le caen pedruscos de hielo del cielo? ¿Por qué Melancolía resulta ser un boomerang con forma esférica?
Eso y más cosas os preguntaréis tras este sesudo relato. Kafka creó el absurdo verosímil: partía de premisas absurdas para desarrollarlas con verosimilitud. Yo, que soy un genio y estoy a años luz del ignorante de Franz, he creado el absurdo inverosímil. Inverosímil para todo aquel que no sea yo, claro está. Porque soy un genio.
Firmado: Narciso von Trier
Aquí tengo que añadir un pequeño detalle sin importancia y que en nada condiciona todo lo que os he contado: el planeta Tierra va a petar enseguida al chocar contra otro que se acerca. O quizás no. No lo sé. Estoy muy loco. Soy un genio.
PARTE II: La vida es una mierda
Conforme el planeta Melancolía (que poético, ¿os he dicho ya que soy un genio?) se acercaba a la Tierra, la protagonista de este cuento, su hermana y el marido de su hermana comenzaron a hablar de la posibilidad de que todo se fuese a tomar viento tras un castañazo sideral. Era lógico que durante la boda nadie hablara de esta trivialidad, pues estaban todos ocupados mirándole las tetas a la novia.
Aunque todo era decadente y la comida sabía a ceniza, la protagonista de este cuento comenzó a actuar cabalmente al aceptar el fin del mundo. Además demostró tener poderes extrasensoriales con los cuales escaneó el universo y negó la existencia de vida extraterrestre. Su hermana se angustió ante la posibilidad de que muriesen*, pero nuestra chica la tranquilizó desplegando todo su amor fraternal: le dijo que sus ideas eran una mierda, que el mundo es malvado y que lo mejor para todos era morirse.
El planeta Melancolía pasó cerca de la Tierra y se alejó, para luego resultar ser un planeta-boomerang que frena a mitad del recorrido sideral y vuelve, porque él lo vale. Nevó y granizó sobre nuestra protagonista que estaba en pantalón corto y no sentía el frío. Al final murieron todos y cesó el sufrimiento en la Tierra.
* Se que esta reacción es demasiado común y me repugna incluirla en un cuento para intelectuales, quizás en la siguiente corrección haga que la hermana sea en realidad un bólido fantasma o que suba a un árbol en busca de cenicientas.
CONCLUSIÓN: Sois incapaces de entender nada
¿Por qué se casan, si desde el primer momento se sabe que no hay futuro alguno en la relación? ¿Por qué, sin mencionar ningún transtorno mental y sin que ello cause la menor sorpresa en su entorno, la actitud de la protagonista es errática, compulsiva y contradictoria? ¿Cómo sabe la protagonista, al final de la historia y casi sin quererlo, que no hay vida extraterrestre en el universo? ¿Por qué nadie siente frío cuando le caen pedruscos de hielo del cielo? ¿Por qué Melancolía resulta ser un boomerang con forma esférica?
Eso y más cosas os preguntaréis tras este sesudo relato. Kafka creó el absurdo verosímil: partía de premisas absurdas para desarrollarlas con verosimilitud. Yo, que soy un genio y estoy a años luz del ignorante de Franz, he creado el absurdo inverosímil. Inverosímil para todo aquel que no sea yo, claro está. Porque soy un genio.
Firmado: Narciso von Trier
Documental

8,4
4.172
10
16 de diciembre de 2008
16 de diciembre de 2008
43 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shoah no es un documental al uso. A pesar de sus 9 horas y media de duración no usa ninguna imagen de archivo. No lo necesita.
La cinta contiene momentos casi poéticos. Lanzmann busca los pequeños detalles, todo aquello que un análisis estrictamente histórico no nos habría mostrado: el clima y las estaciones que se sucedían ajenas a la barbarie, los campesinos que araban mientras escuchaban los gemidos de un pueblo siendo exterminado, la impasibilidad, la indiferencia cómplice, el absurdo, la angustia y el horror.
Cada pequeño detalle pervierte la mirada del espectador: El bosque deja de ser bosque para convertirse en una fosa común, las vías del tren son instrumentos para el genocidio, Treblinka ya nunca más será un pequeño pueblo de Polonia.
Y los testimonios son desgarradores; algunos entrevistados se derrumban durante su relato y Lanzmann les insta a seguir. Es necesario reflejar el sufrimiento. Es un imperativo moral marcar a fuego esta página de la historia con toda su crudeza.
Shoah no te colmará de datos históricos (sobre todo si tenemos en cuenta su duración). No te mostrará lo que pasó con imágenes de la época, ya que usa imágenes que no muestran sino que evocan (lo cual es aún más doloroso) y te dejará un mal sabor de boca como no te puedes imaginar. Pero, como le decía Lanzmann a sus sufridos entrevistados, es necesario. Es un testimonio humano que grita, que se estremece y que nos pide a gritos que jamás olvidemos.
Sublime e imprescindible.
“Si pudiera lamer mi corazón, usted quedaría envenenado”.
La cinta contiene momentos casi poéticos. Lanzmann busca los pequeños detalles, todo aquello que un análisis estrictamente histórico no nos habría mostrado: el clima y las estaciones que se sucedían ajenas a la barbarie, los campesinos que araban mientras escuchaban los gemidos de un pueblo siendo exterminado, la impasibilidad, la indiferencia cómplice, el absurdo, la angustia y el horror.
Cada pequeño detalle pervierte la mirada del espectador: El bosque deja de ser bosque para convertirse en una fosa común, las vías del tren son instrumentos para el genocidio, Treblinka ya nunca más será un pequeño pueblo de Polonia.
Y los testimonios son desgarradores; algunos entrevistados se derrumban durante su relato y Lanzmann les insta a seguir. Es necesario reflejar el sufrimiento. Es un imperativo moral marcar a fuego esta página de la historia con toda su crudeza.
Shoah no te colmará de datos históricos (sobre todo si tenemos en cuenta su duración). No te mostrará lo que pasó con imágenes de la época, ya que usa imágenes que no muestran sino que evocan (lo cual es aún más doloroso) y te dejará un mal sabor de boca como no te puedes imaginar. Pero, como le decía Lanzmann a sus sufridos entrevistados, es necesario. Es un testimonio humano que grita, que se estremece y que nos pide a gritos que jamás olvidemos.
Sublime e imprescindible.
“Si pudiera lamer mi corazón, usted quedaría envenenado”.
1
8 de agosto de 2012
8 de agosto de 2012
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando cuentas una historia...
...y la llenas de situaciones inexplicables.
...y de conceptos grandilocuentes.
...y hay gente que se hace tales pajas mentales que escribe libros filosóficos sobre tus desvaríos.
...y cada capítulo está repleto de misterios que encierran misterios que encierran misterios que no encierran ninguna explicación.
...y orientas toda la atención del espectador a soñar con la vaga promesa de que algún día resolverás dichos misterios.
...y a cada temporada metes más variables inexplicables hasta el punto de que los que ven tu obra piensan "¿este tío se está riendo de mí o es un genio?"
...y la serie se acerca a su fin y predomina la sensación de que es más lo primero que lo segundo...
...intenta dar un final digno, por honradez. O por disimulo al menos, para que los que perdieron seis años de su vida pensando que tenías algo que ofrecer no escuchen tu carcajada en sus narices mientras descubren la estafa final.
...y la llenas de situaciones inexplicables.
...y de conceptos grandilocuentes.
...y hay gente que se hace tales pajas mentales que escribe libros filosóficos sobre tus desvaríos.
...y cada capítulo está repleto de misterios que encierran misterios que encierran misterios que no encierran ninguna explicación.
...y orientas toda la atención del espectador a soñar con la vaga promesa de que algún día resolverás dichos misterios.
...y a cada temporada metes más variables inexplicables hasta el punto de que los que ven tu obra piensan "¿este tío se está riendo de mí o es un genio?"
...y la serie se acerca a su fin y predomina la sensación de que es más lo primero que lo segundo...
...intenta dar un final digno, por honradez. O por disimulo al menos, para que los que perdieron seis años de su vida pensando que tenías algo que ofrecer no escuchen tu carcajada en sus narices mientras descubren la estafa final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una iglesia... todos juntitos. Que emotivo, que bonito. Vamos, no me jodas. ¿Y el tapón? ¿qué me decís del tapón en medio de la isla?
No pienso pagar un centimo por nada que lleve el nombre de este tío.
No pienso pagar un centimo por nada que lleve el nombre de este tío.
1
29 de abril de 2011
29 de abril de 2011
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y recordad niños: Puntuar por debajo de 5 al magnífico David Lynch es pecado. Aunque la obra en cuestión tenga una profundidad intelectual digna de Mentiras y gordas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si esto es crítica social yo me paso un día filmando mierdas de perro descompuestas al sol, digo que representa la "podredumbre de la moralidad en el mundo contemporáneo" y me forro.

6,1
43.817
8
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente: la escena de Leia lamentable. Pero ese no es el problema.
El problema aquí es que queríais un espectáculo visual y os habéis encontrado con demasiadas rupturas del discurso clásico. Y, claro, jode cuando te mueven los muebles de la cabeza de sitio, porque requiere un esfuerzo.
Ejemplo de pereza intelectual: recordad que en el episodio 1 os dijeron que a Anakin lo concibieron los midiclorianos y que su madre era la virgen María.
Sobre la ruptura del discurso, y su consiguente audacia narrativa, pongo unos cuantos ejemplos en la zona spoiler, con ídem.
El problema aquí es que queríais un espectáculo visual y os habéis encontrado con demasiadas rupturas del discurso clásico. Y, claro, jode cuando te mueven los muebles de la cabeza de sitio, porque requiere un esfuerzo.
Ejemplo de pereza intelectual: recordad que en el episodio 1 os dijeron que a Anakin lo concibieron los midiclorianos y que su madre era la virgen María.
Sobre la ruptura del discurso, y su consiguente audacia narrativa, pongo unos cuantos ejemplos en la zona spoiler, con ídem.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Resulta que el personaje antagonista (Kylo Ren) no se puede leer en términos binarios. Toca pensar sobre su conflicto.
- Luke comete errores. No es un personaje unidimensional. Toca pensar otra vez, vaya putada.
- Snoke muere cuando no tocaba. ¿Y cuándo tocaba? ¿Al final del episodio IX? ¿Vais al cine con un mapa mental de lo que os van a contar? Y si es así: ¿para qué carajo váis?
- Reflexión política 1: liderazgo vs mandato (subtrama de la sustituta de Leia).
- Reflexión política 2: clases sociales subalternas y oligarquía en plena decadencia moral (planeta-casino).
- Reflexión política 3: el cinismo como gran antagonista de la esperanza (escenas de Benicio del Toro).
- Y, para terminar, el mayor anatema entre los anatemas: la Fuerza se democratiza (¡una chatarrera es digna de ella!, ¡y hasta un niño barrendero!, ¿qué será lo siguente?). Total, que se va a la mierda todo el discurso aristocrático.
Siglo XXI, año 2017. No sé vosotros, yo creo que ya tocaba.
- Luke comete errores. No es un personaje unidimensional. Toca pensar otra vez, vaya putada.
- Snoke muere cuando no tocaba. ¿Y cuándo tocaba? ¿Al final del episodio IX? ¿Vais al cine con un mapa mental de lo que os van a contar? Y si es así: ¿para qué carajo váis?
- Reflexión política 1: liderazgo vs mandato (subtrama de la sustituta de Leia).
- Reflexión política 2: clases sociales subalternas y oligarquía en plena decadencia moral (planeta-casino).
- Reflexión política 3: el cinismo como gran antagonista de la esperanza (escenas de Benicio del Toro).
- Y, para terminar, el mayor anatema entre los anatemas: la Fuerza se democratiza (¡una chatarrera es digna de ella!, ¡y hasta un niño barrendero!, ¿qué será lo siguente?). Total, que se va a la mierda todo el discurso aristocrático.
Siglo XXI, año 2017. No sé vosotros, yo creo que ya tocaba.
Más sobre GatoVaka
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here