Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with jscasero
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de marzo de 2018
30 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como era de esperar, todo correcto en el último trabajo de Steven Spielberg, que cuenta además con el atractivo de reunir a dos grandes de la interpretación: Meryl (siempre correcta) Streep y Tom (más que correcto) Hanks.

Una carta de amor del Rey Midas de Hollywood al periodismo libre....¿O era al liberal?
Un regalo para los nostálgicos del periodismo de rotativa y cenicero, entre los que sin duda se encuentran muchos de los críticos de cine profesionales.

En 1971 el New York Times saca a la luz "los papeles del Pentágono", unos documentos altamente secretos que demuestran que sucesivos presidentes de los Estados Unidos estaban mandando tropas a Vietnam aún sabiendo que era una guerra que no podían ganar.El periódico por excelencia en temas gubernamentales no era el Times sino el Washington Post, que en aquel entonces estaba presidido por Katharine Graham (Meryl Streep) la primera mujer en dirigir un diario en EE.UU; y editado por el prestigioso periodista Ben Bradlee (Tom Hanks). Juntos deben decidir si secundan al New York Times en sus informaciones o ceden ante las presiones de inversores y fuerzas políticas en una etapa de la política norteamericana e internacional sobre la que nunca se había hecho una película, salvo quizás: J.F.K., Todos los hombres del Presidente, Nixon, Trece Días, Frost contra Nixon, Nacido el 4 de Julio... y algún centenar más.

Todo está muy bien contado: La elegancia innata de Spielberg, claridad absoluta en cuanto a la trama y bastante dinamismo para tratarse de una película con mucho diálogo y poca o ninguna acción.
Meryl Streep es certera trasmitiendo las inseguridades, los dilemas y el valor de su personaje; y Tom Hanks hace lo propio con el suyo, un tipo noble y apasionado con su profesión.

Todo muy bien, pero yo no me creo nada.

La primera escena ya es toda una declaración de intenciones. Hagamos una prueba. En sólo 3 segundos, piense usted una música con la que ambientar una escena de la guerra de Vietnam....3, 2, 1...Correcto !! Algún temita de rock clásico americano, ¿qué tal una de la Creedence? Spielberg tampoco le dedicó más tiempo a esto. Algunos dirán que es una prueba de la capacidad de concreción que el bueno de Steven ha logrado con los años, capaz de ubicarnos en la época con solo un plano y una nota musical, para mí es una demostración de vagancia.

A partir de aquí, se supone que tengo que santificar a Katahrina Graham, la multimillonaria heredera de uno de los gobernadores de la Reserva Federal de EE.UU, porque hizo públicos (ya los publicaron otros antes, ella secundó las publicaciones) unos documentos que revelaban una obviedad que venía siendo clamada por la sociedad civil en todo tipo de manifestaciones desde hacía más de un lustro. Esta señora, como se muestra en la película, era íntima del secretario de defensa, ¿tengo que tragarme que no se olía nada? ¿Tengo que tragarme que ni ella, ni ninguno de los jerifantes, actuó con ambición viendo que publicar esos papeles iba a ser un pelotazo para el periódico?

Por otra parte, lo que les importa a los personajes, al director, y posiblemente al público americano, es qué no había posibilidad de ganar la guerra. El hecho histórico de haber financiando un golpe de estado y haber puesto un dictador en Vietnam (como también hicieron en Filipinas, Singapur, Corea, Chile, Argentina...) para imponer su estilo de vida ni se menciona. ¡Hombre! Si al final se gana la guerra no había debate! 3 millones de muertos hubiesen merecido la pena, en pocos años se habría podido vender el periódico por toda Indochina.
Sobre el debate ético de desvelar secretos que puedan poner en peligro la seguridad nacional (no sé cómo) ... no hay duda. Publicamos, sí. Pero no preocuparse, todo bien cortadito y revisado para no meternos en líos. Al fin y al cabo Nixón es el chivo expiatorio perfecto de la política americana, todo lo que haya hecho mal EE.UU. en el siglo XX es culpa suya, los demás son todos gente maravillosa.

Las carreras por la redacción, los planos detalle de las imprentas, las planchas, los engranajes de las máquinas de escribir y las intrigas de los periodistas que juegan a detectives, satisfarán a aquellos románticos que crean que algún día existió el periodismo de investigación. Eso sí los cigarrillos fuera, aquí no fuma nadie. Creo que a Tom Hanks se le ve una vez sujetando un cigarrillo de chocolate. Todo ha de ser muy correcto.

Spielberg, al que considero un genio incuestionable, siempre ha sido un niño bueno pero con poco fondo. Es incapaz de ofrecer una visión que vaya más allá del discurso puritano oficial, y no ha metido el dedo en la yaga jamás (tal vez en Munich)
Puede que algún día su estilo fuera muy personal pero ha sido tan imitado que a día de hoy representa el canon de una realización académica. Resumido en: Suena música de John Williams, un tipo mira al vacío pensando en cogollos de lechuga con anchoa, la cámara se acerca lentamente a su rostro y parece que esta pensando en la inmortalidad del alma.
Creo que es el director que más ha influido en la narración cinematográfica desde D.W.Griffith, pero está tan visto que ya no alumbra.
Y cuando la forma ya la conoces, te fijas más en el fondo, y ésta, en el fondo, es un panfleto propagandístico.

En la escena donde se presenta el Tribunal Supremo con música de épica solemnidad no pude contener la carcajada. El mismo Tribunal Supremo que quiere encarcelar a Edward Snowden por un caso muy similar , también aireado en el Washigton Post por cierto.
Todavía me quedaba el discurso a mayor gloria de los padres de patria. Esos providentes masones que ya lo tenían todo previsto cuando redactaron la sagrada constitución.

Por lo menos hay que agradecer que no cae en la lágrima fácil.

El sistema funciona. Demos gracias, y que Dios bendiga a los multimillonarios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La publicación de " Los papeles del Pentágono" no tuvo ninguna consecuencia política, todo quedo ahí, como con "Los papeles de Panamá".

Robert McNamara, secretario de defensa de los presidentes John Kennedy y Lyndon Johnson, además de ser el "amiguito" especial de Meryl Streep, es el primero que aparece mintiendo al pueblo americano en la película y ya entonces era el presidente del Banco Mundial (por supuesto esto no se menciona) y siguió siéndolo hasta 1981.

En 2013 el Washington Post fue vendido a Jeff Benzos, propietario de Amazon.

What a Wonderful World!
24 de enero de 2018
30 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto el musical original, ni tampoco "Paquita Salas" (La serie de "Los Javis", creadores de "La llamada"), así que no tenía ni idea de lo que me iba a encontrar.
Es una película agradable y positiva. Fácil de ver y que aprovecha al máximo sus escasos medios. Tiene mucho merito entretener durante hora y media, larga, valiéndose únicamente de un puñado de actrices y un par de sets. La historia me ha sorprendido bastante, quizá más por su alocado enfoque que por su originalidad. La primera media hora pasa rápido, después se atranca un poco, pero hay que reconocer que evoluciona alejándose de los tópicos de campamentos musicales hasta desembocar en un disparatado final. Disparatado en lo bueno y en lo malo.
La escasez de medios hace que el peso de la película caiga principalmente en su cuarteto protagonista. Tres de ellas están bastante bien, sobretodo teniendo en cuenta que defienden unos personajes que ofrecen poco donde agarrarse. Entre las chicas "jóvenes" hay mucha química, y Gracia Olaya, la moja mayor, me ha parecido lo mejor de la película (junto con Dios). A la cuarta en discordia yo la veo "pasadísima". Como si estuviera en otra película, en concreto en una que grabó con Berto Romero y Buenafuente.

Y poco más... La comedia española del año... Púes cómo está el patio.

Risas, lo que se dice risas...alguna hay...
Y como musical...
Empiezan los palos.
Es uno de esos musicales en que los personajes, y las actrices, no tienen porque saber cantar y bailar. La formula ha sido empleada, y con éxito, muchas veces (La La Land, Moulain Rougue o Todos dicen I Love You) pero casi siempre con el respaldo de una dirección artística y una banda sonora muy potentes. Aquí no hay un duro y los números tienen poca o ninguna espectacularidad, lo que unido a que hay poco que contar/cantar hace que muchos de ellos se terminen haciendo largos. Otros directamente es que son muy malos, o son fallidos o no sé. Alguno me ha parecido de instituto.
Respecto a la música, yo soy de otra generación, y de las canciones de "La llamada" las únicas que tolera mi oído son las de Whitney Houston, y siempre en clave hortera. El resto de canciones a mi me superan, a veces me hacían gracia pero no tengo claro si esa era siempre su intención. Posiblemente cosa mía.

Y luego está el guión... pero esto ya en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A favor:
Que en 2017 hayan conseguido ofender a algunos por la forma de tocar el tema es digno de elogio. Es cierto que los hay muy rancios, gente que se santigua cuando "zappean" sobre First Dates, pero "Los Javis" han conseguido ofender también a parte del bando contrario, que les acusa haber grabado un panfleto para alistarse en el Opus. Cuando consigues cabrear a los dos extremos opuestos es que estás haciendo algo bien (o que eres un entrenador de fútbol portugués)

En contra:
El guión es ligero, ligero, ligero. Como un remix minimalista de "Sister Act" y "Campamento Flipy". El humor que pueda desprenderse viene más por merito de las actrices en la forma de decir las frases, que por el ingenio que pueda haber en lo que dicen. Todos los personajes son huecos. Sus motivaciones, pocas, aparecen milagrosamente. No sé explica nada de porque nadie hace lo que hace o deja de hacer otra cosa. A la prota, Dios se le declara cantando, y en lugar de pensar que se le ha quedado un "paluego" de M detrás de la muela, nos ha pasado a todos, decide romper con su vida y meterse a monja. Sin llamar a su madre siquiera. Menudo disgusto.
Otra pierde la fe, ¿Por presuntos implicados? Hay subtramas que me dejan la sensación de haberse quedado en montaje. Si no es así, ¿En qué momento se intuye el giro al lesbianismo-clerical de Anna Castillo? La trama de amor de la cocinera-camella (muy bien esta actriz también, por cierto) sobra entera, pero si la incluyen, ¿no falta claramente la escena del acercamiento entre ella y el señor de la tirolina? ¿La han omitido sólo para la broma posterior de: El Señor...de la tirolina?

En definitiva, una peli luminosa pero a pilas.
Por entrar en la comparación más alevosa que he oído sobre "Los Javis", y dejando por delante que no soy nada fan de Almodovar, creo que "La Llamada" está a años luz de comedias importantes del manchego, como "Volver", pero es una opera prima muy superior a "Pepi, Luci, Bom..."
5,5
13 de enero de 2018
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra fabula fantástica con trasfondo histórico (La guerra fría) del director Guillermo del Toro ("El laberinto del fauno", "El espinazo del diablo"), quien se enorgullece reconociendo esta película como su obra más redonda hasta la fecha. Su criatura más hermosa.
Posiblemente lo sea.
Las interpretaciones, la fotografía, la música (mención aparte)... todo encaja al dedillo y fluye sin pesadez en esta historia de amor imposible, donde los débiles se enfrentan a los poderosos. Un canto a la libertad, y al orgullo de ser diferente diseñado para contentar a propios y extraños, sobretodo a aquellos que reparten galardones, pero lo suficientemente rebelde como para romper algún molde hollywoodiense.
El problema es que el conjunto resulta demasiado trillado. Cada escena parece un deyavu (La bella y la bestia, amelie, la cosa del pantano, la milla verde, torrente?, si tambien). Como si el director mejicano se hubiera encerrado en un laboratorio a diseccionar sus películas favoritas y mezclaras con piezas de sus propias obras. El monstruo final es bello. Pero se le ven demasiado las costuras y aunque por momentos asusta huele un poco a disney.
Lo que más me ha llamado la atención es la música y lo bien que encaja. De las cientos de historias que recuerdo haber visto enmarcadas en la guerra fría no se me ocurre ninguna con estos ritmos y la mezcla me resulto deliciosa y original.
Y los efectos especiales, la esplendorosa ausencia de efectos especiales gratuitos le da ese buscado regusto de cine serie B que, junto a sus homenajes al cine clásico americano y su guión #Metoo, le garantizan un papel destacado la noche que se reparte el bacalao.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como en otros cuentos de Guillermo del Toro los personajes me resultan demasiado polarizados, fabulescos, arquetípicos o simplemente planos y me resulta muy difícil hacer una lectura adulta de la película. Una pena.
20 de febrero de 2018
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha resbalado bastante, sin embargo es una película de muy buen ritmo,con diálogos ágiles y donde continuamente ocurren cosas que hacen avanzar la trama. Llegó incluso a resultarme atractiva en su primera media hora, pero a partir de ahí, ni la historia, ni los personajes tan supuestamente maravillosos de Agatha Christie me interesan lo más mínimo. La verdad es que la versión con Albert Finney tampoco me gustó demasiado, la tengo muy olvidada, y aunque la recuerdo más aburrida que ésta, si le veía ese encanto del cine de época hecho en los 70, que aquí obviamente desaparece, en teoría sustituido por una mayor espectacularidad.

Sé que a mi madre y a muchas personas de gustos decimonónicos les fascina Agatha Christie, pero yo le veo más fondo a Gloria Fuertes. Eso de que el autor/protagonista se vaya sacando cosas de la chistera cada 5 minutos, haciendo estéril cualquier esfuerzo del espectador por resolver el caso antes que Poirot o por tan siquiera por buscar pistas validas...ni me gusta ni le veo ningún merito. ¡¡Tachan!! ¡¡ Usted no es abogado, usted realmente chupa sellos en Correos!! ¡¡Tachan!! !! !! Esa mujer es en realidad un hombre disfrazado de caballo!!! ¡¡¡ tachan!! ¡¡¡ todos son hermanos !!! ¡¡tachan!!!¡¡¡ La doncella es Scooby Doo!!!... no me cuela.
Yo no he leído el libro y supongo que la verdadera magia del relato estará en la prosa de la escritora británica, pero sus adaptaciones a la pantalla son entretenimientos bastante mediocres. Puestos a elegir, dentro de este formato ramplón de “Quién lo hizo”, ni Sherlock, ni Poirot, ni Scooby; Me quedo con Jessica Flecher.

Un reparto lleno de caras conocidas que podrán comprarse otra mansión gracias a decir cuatro frases y hacer un rato de mueble. Además debieron gastar toda la pasta para figurantes en las primeras escenas porque da la impresión de que en el tren, que en teoría estaba lleno, sólo viaja nuestro grupeto.
Kenneth Branagh (al que defiendo en muchas ocasiones) no me parece un buen Poirot, sólo me gusta cuando se enfada, creo que es una actor bastante histriónico que ha vivido mucho de su sonrisa de chico pícaro de colegio privado (ese personaje luego lo heredó Hugh Grant, pero no había leído a Shakespeare) y tras ese bigote tan poblado apenas se distinguen sus expresiones.

Disfruté de los planos de exteriores de Oriente Próximo (aunque el CGI canta bastante), la estación de Estambul está muy bien y me encantó la escena en que Poirot sube al tren y se va presentando a los diferentes personajes... Es entonces cuando aparece Jack Sparrow recién salido del museo de cera, y me doy cuenta de que es el mejor momento para aliñarme otro cigarro y hacer el viaje más llevadero.
A partir de aquí se despliega la trama, se van sucediendo los disparates/ averiguaciones y mi interés se va diluyendo progresivamente hasta que en la escena del juicio/alegato a favor de la pena de muerte, no puedo dejar de pensar en lo grandes y rojas que se le han puesto, de tanto frío, las orejas a Kenneth Branaght.

Así que eso, me pareció un coñazo, pero la verdad es que se me pasó rápido. Como cuando te pides la mañana libre para renovar el d.n.i y luego te sobra tiempo para leer el Marca a gusto en la cafetería.

Por cierto, el bueno de Kenneth, al más puro estilo Marvel, ha dejado la cosa preparada para continuar la saga si es que ésta le da dinerito. La continuación sería Muerte en el Nilo y ya está confirmado que Michelle Pfeiffer volverá a hacer de momia.
21 de enero de 2018
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una adolescente que se hace llamar Lady Bird esta apunto de graduarse en un instituto católico de Sacramento, una pequeña ciudad a la sombra de San Francisco. Éste es el escaso argumento de esta destacable comedia de espíritu "indie".
El paso de la adolescencia a la madurez, o más bien, el paso de la pre-adolescencia de instituto a la post-adolescencia de universidad, es, junto a chico conoce chica, el tema más manido de la historia del cine.
Los primeros amores, la virginidad, el baile de fin de curso, el casting universitario...no falta nada. Lady Bird pasa prácticamente por todos los lugares comunes de este subgenero.
Pero entonces: ¿QUE HACE DE LADY BIRD UNA PELÍCULA ESPECIAL?
Lo interesante es que aquí, todas esas situaciones son resultas con una cotidianidad que raramente vemos en otras películas. Aquí la vida transcurre dentro de una normalidad relativa. Una normalidad que puede resultar anodina a quienes busquen emociones fuertes desde el sofá de casa, pero a otros consigue trasmitirnos un "realismo" bastante más evocador que una montaña rusa. Yo soy un hombre de mediana edad que solo ha pisado EE.UU. para hacer escala, tengo poco que ver con la protagonista, pero para mi ha sido un placer asomarme a su mundo. Es muy difícil desprenderse de una trama y alcanzar ese grado de "veracidad", y más aún hacerlo sin aburrir y sacando alguna carcajada (por lo menos una) y muchas sonrisas (no olvidemos que es una comedia). Lo consigue gracias a unas interpretaciones de lujo y a que todos y cada uno de los personajes están tratados con el mismo respeto, mucho, ya desde el guión. Es cierto que todos se nos presentan como arquetipos (al igual que la propia película) pero también lo es que sus diálogos y sus decisiones, les van haciendo más y más humanos a medida que se suceden las escenas, síntoma inequívoco de un gran guión. Su autora, Greta Gerwing, debuta tras las cámaras pero ya era una experimentada guionista (además de actriz) y posiblemente llevara tiempo cocinando un libreto repleto de detalles y que tiene la valentía de contar en elipsis muchos de esos momentos que ya hemos visto 100 veces en los que otros se recrean.
El peso recae en el texto y en las interpretaciones, pero la magia no sería posible sin una realización invisible, una fotografía que huye de protagonismos, hermosa, pero sencilla, y una banda sonora más que agradable.

Pero entonces... POR QUÉ LAS CRITICAS DE FILMAFFINITY LA PONEN A PARIR?
Pues porque no va de nada nuevo y lo que cuenta lo cuenta sin sobresaltos. Si ibas esperando otra cosa y no consigues empatizar con una protagonista inteligente y divertida pero muy errática, es posible que la historia te resbale y no prestes atención a sus constantes aciertos.
Por otro lado, la película quiere resultar veraz y realista, pero nada que ver con el realismo social de la Ladybird de Ken Loach. Aquí todo tiene una capa gruesa de barniz naif y sabe demasiado dulce para algunos. Un poco también para mí, que echo en falta algún personaje que no sea guay.

Así pués...
Te gustara si te gusta el cine mal llamado indie. Películas como "Tu yo y todos los demás" de Miranda July o "Movida del 76" y "Todos queremos algo" de Richard Linklater.
No te gustará si esperas otro tipo de comedia: Ésta no es ni desatada en plan American Pie o ni ñoña del estilo Jenifer Aniston, ni social del tipo "Sweet sixteen", ni rebelde como "Spring breakers", ni siquiera emotiva en plan "Las ventajas de ser un marginado". Ésta es otra cosa, tampoco es nueva, pero está muy bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por aquí he leído críticas que la acusan de no ser políticamente incorrecta. !! ¿Cómo? !! Una niña que se hace llamar Lady Bird termina el instituto. ¿De verdad esperabais A Serbian Film?
Y respecto otras críticas... confundir un guión con un argumento es de primero de meritorio. Y comparar películas como ésta o Boyhood con los telefilmes de A3, dice más del crítico que de las pelis criticadas.

Al final se matricula en un F.P. de grado medio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para