Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa Fe
You must be a loged user to know your affinity with LuchoStaFe
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de julio de 2020
54 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandísima... ¿serie? No señores, obra de arte. Porque no se rige por la demanda de sus consumidores, porque no fue estirada para aumentar el redito, porque fue valiente en explorar temas filosóficos, físicos, religiosos y simbólicos complejos y que requieren la total atención del espectador. Por su fotografía oscura, por su música melancólica y envolvente, por quizás el mejor casting de la historia; por todo esto, Dark se aborda desde el arte, desde el amor por una buena historia en todos sus aspectos.

Dark va evolucionando a lo largo de sus tres temporadas de forma casi natural, enredando su trama no por conveniencia sino por necesidad: la complejidad es extrema, pero esto no representa un inconveniente sino por el contrario es una muestra del profundo respeto por aquello que se está abordando.

A gusto personal la temporada 3 flojea en algunos momentos, por eso no redondeó un 10 en su nota. Si nos referenciamos en una frase de la serie, lo que conocimos en las primeras dos temporadas fue una gota, mientras que la última nos explicaron un océano. Por lo tanto, el ritmo se volvió algo vertiginoso, quedaron algunos cabos sueltos y muchos personajes claves quedaron algo al margen; pero a su vez es de agradecer que se esclarece el hilo principal que nos conduce a salir del laberinto de forma satisfactoria.

En spoiler dejo mi interpretación del final, y de la historia misma:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como bien explica la serie, la paradoja de Schrodinger consiste en un gato dentro de una caja con las mismas posibilidades de sobrevivir, como de morir. El gato estará vivo y muerto a la vez, provocando una "superposición" (de realidades, mundos, líneas, etc) hasta que el observador no abra la caja y compruebe su estado.

Trasladándolo a Dark, en el "Mundo origen" hay dos realidades superpuestas: una en donde el hijo de Tanhauss morirá en el accidente y otro en la que no. En el primer caso, Tanhauss construirá la máquina que generará un "desdoblamiento" y por ende los dos mundos (el de Adan y el de Eva) que hemos visto a lo largo de la serie.

Pero nosotros como espectadores hemos "abierto la caja", y comprobamos que el hijo de Tanhauss al final está VIVO. Por lo tanto, todo lo que hemos visto a lo largo de la historia no es más que realidades en el plano teórico que permanecían como posibles, pero que al abrir la caja (llegar al final) nos damos cuenta de que solo terminaron existiendo en el plano teórico dentro de las infinitas realidades paralelas posibles.

Esta explicación me convence pues supera la restricción de la "paradoja del abuelo", en la cual si Jonas y Martha salvan al hijo de Tanhauss, este no construirá la máquina, no creara sus mundos, por ende Jonas y Martha no existirían, a lo cual no podrían viajar a salvar al hijo de Tanhauss, por ende morirá y esto desencadenaría todo nuevamente.
29 de junio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar la primera temporada y puedo decir que nos encontramos ante una serie que se destaca en muchos aspectos: Escenarios, dialogos, personajes con los que empatizas rapidamente (en mi caso me han gustado mucho el Papa, Gutierrez y Voiello). Los discursos del Papa ante la multitud son sencillamente espectaculares, a pesar de no ser creyente, todos me han dejado algo. Los escenarios transmiten una sensación de paz y majestuosidad durante toda la serie.

Lo negativo: algunas tramas y personajes no terminan de cerrar del todo y llegas a pensar que sus desenlaces no estan muy bien logrados (Tonino Petola o el cardenal Dussolier). El final me dejó un poco desconcertado, preguntandome... ¿Eso fue todo?. Quizas en la segunda temporada se termine de completar mejor lo que sucedió en el cierre, pero me ha dejado un sabor amargo.

En fin, serie recomendada casi para todo público: van a encontrar humor, política, religiosidad, lugares maravillosos y actores en una gran versión.
5 de septiembre de 2018
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digna precuela de la 1 pero muy lejos del nivel de esta. Se agradece que hayan contado el ascenso de los Borges al poder y volver a ver a varios personajes (aunque ya sabiamos su destino). El personaje del Sapo, aunque a veces llevado al extremo, esta muy bien logrado e incluso en ocasiones infunda temor.

Pero lamentablemente hay otros personajes muy desaprovechados y que son claves: desde el vamos arrancaron mal con la elección de los actores del Oaki y el Medico, no trasmiten absolutamente nada y se hace poco creibles que tipos asi tengan peso dentro de un Penal tan jodido. A Diosito quisieron sacarle mas jugo pero perdió la personalidad a veces psicopata y a veces inocente que vimos en la uno, para volverse simplemente en un bufon con frases hilarantes. No es casualidad que los mas destacados sean nuevamente Borges mayor, Morcilla o Antin, todos viejos conocidos.
Las escenas de violencia ya dejan de sorprender y se vuelven casi pornograficas, sin sentido ni motivo alguno. Antes en San Onofre (o fuera de el), una muerte desencadenaba una secuencia de situaciones muy jodidas (recordar el suicidio de un preso, el muerto en la salidera, o la muerte del guardiacarcel). Ahora parece que fuera moneda corriente cargarse a uno sin tener consecuencias por ello y sin que se arme quilombo con familiares o con las autoridades.

Por ultimo, en la primera temporada teniamos relaciones e historias muy potentes como la de la familia Palacios, la de los hermanos Borges, la de Lunatti con su hija, o la de Pastor con Molinari, para nombrar algunas, que te hacian simpatizar enormemente con algunos de ellos. En esta precuela nada te mueve un pelo: a alguien le interesó la historia del Oaki con la hermana? O la de Diosito con esa novia infumable? O la del Medico con su novia que dicho sea de paso tuvo un papel lamentable? Está todo muy atado con alambres. Y esto es lo mas grave, porque en una precuela donde ya todos sabemos el final, lo mas interesante es ver el recorrido... Y si el recorrido falla simplemente no hay demasiado que contar.

Sin embargo, no todo es malo en esta precuela: como ya nombré, el Sapo y los viejos personajes funcionan muy bien, el ambiente carcelario es mas crudo que nunca, y pudimos entender varias cosas como la historia del ascenso de los Borges, el nacimiento de la Sub 21 o el por que de la bronca entre estos dos bandos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es de lo mas predecible que ultimamente vi en materia de series
29 de junio de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni la presencia de Tom Hardy (que practicamente se ha hecho la serie solo), ni la buena puesta en escena de una Londres oscura y peligrosa del S.XIX han logrado que esta serie atrape. Es raro que contando con tan buenos actores, los personajes te parezcan tan vacios e intrascendentes: no te importa si viven, si mueren o si logran éxito en sus metas, quizas eso se deba a que no logran desarrollarlos correctamente (no terminas de conocer sus objetivos o lo que piensan).

La trama tampoco se entiende, no dan ni una pista de que demonios pasó en África, cual es el objetivo de Delaney o que es lo que verdaderamente está en disputa. Quizas una segunda temporada explique estas cuestiones, pero me parece que al menos tendrían que haber introducido algo en esta primera. El último capitulo lo corté de lo tedioso que estaba siendo y lo retomé al dia siguiente. Eso explica mucho de una serie que nunca termina de enganchar, donde al termino de un capitulo lo unico que esperas es que se ponga bueno al próximo... y nunca termina pasando.

En definitiva: Para pasar el tiempo puede servir: la recreacion de Londres es muy buena y hay algunos actores (como Jonathan Pryce) que solo con su presencia pueden hacerte pasar un buen rato, pero la serie en general me ha dejado tan poco que dudo invertir tiempo en mirar la 2da temporada
16 de julio de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Por fin vemos un producto de calidad que intenta aproximarnos a lo que fue la piratería, mas allá de monstruos, sirenas, tesoros malditos, etc, a lo que tanto estamos acostumbrados últimamente. Aca no hay héroes, no hay villanos, y lo más importante: no hay inmortales. Eso le agrega una cuota de adrenalina y dramatismo brutales, esperando con dientes apretados que nuestros personajes más simpaticos no caigan en la desgracia que han caido otros, y que nos hará llevar más de una sopresa.
Hay que dividir por temporadas: la 1º temporada nos introduce de manera correcta a la verdadera piratería y a un conocimiento superficial de los personajes. Engancha, pero resulta algo normalita. La 2º y 3º temporada son BRUTALES, los personajes van evolucionando, aparecen unos y nos abandonan otros, contamos con las mejores escenas de la serie y la acción y dramatismo alcanzan su pico máximo. La 4º temporada dedicada exclusivamente al desenlace es la más floja, mucho dialogo inecesario, mucha vuelta de rosca, para terminar en el ultimo capitulo cerrando todo a las apuradas. No deja de ser atractiva pero baja su nivel.
En definitiva, excelente serie que eleva su puntaje durante la mayoria de su desenlace, y que lo baja un poco con un final no tan bien resuelto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la serie:

- Flint y la actuación de Toby Stephens. Los flashbacks son espectaculares, dejando muy bien expresada la dualidad civilización/barbarie del personaje.
- Muy bien lograda la evolución de Long John Silver, de un pelele ventajero a un temido y respetado pirata.
- La escena del bombardeo a Charlestone/mutilación de Silver, la espectacular tormenta y el abandono en las calmas ecuatoriales, la recuperación de Nassau, la muerte de Barlow, el silencio en la muerte de Vane... Vaya momentos

Lo mas flojo:

- El final: 15 minutos de una explicación acelerada, con final "abierto", con un reencuentro entre Flint y Hamilton que te venian anticipando desde el principio del capitulo... No convenció
- Algunos personajes desaprovechados: Barbanegra fue el pirata mas temido, sin embargo a mi me dieron ganas de sentarme a tomar ron con esta versión muy amistosa y compasiva de Edward Teach. "Ned" Low podría haber sido un personaje espectacular, pero solo 2 capitulos y ya le cortan la cabeza, una lastima.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    No image
    1954
    Georges Combret
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para