You must be a loged user to know your affinity with chechu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
975
5
17 de marzo de 2013
17 de marzo de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los recursos más utilizados por el cine español es el de ambientar una sencilla historia en algún paraje rural perdido por España. Historias de padres que tienen que sacar a sus hijos en situaciones dificiles, historias de represiones en pueblos pequeños, historias de amores rurales... De hecho, estoy convencdo de que si la opinión de la gente se basara entéramente en nuestro cine, España sería vista como un pais en donde la mayoría de sus habitantes viven en pueblos perdidos de la mano de Dios. El Rey del Rio es otra de esas historias en las que puediéndose ambientar en cualquier lugar, se ambienta erróneamente en un pueblo.
La película nos relata el paso de la niñez a la vida adulta de César, un chico que tiene que crece junto con sus dos hermanos en una pequeña población al lado de un rio. La salvedad es que ese chico en realidad no es hermano de los otros, sino su primo. Este hecho, y el que sus tios traten continuamente de ocultarle la verdad, influirá de manera importante en la vida de César.
El problema de la ambientación en el mundo rural no es un problema en si, sino que puede provocar, como así ocurre, que se antepongan peculiaridades de ese mundo rural que resten valor a la historia. Así, la presencia de personajes como Corcóles o todas las inecesarias referencias a la pesca hacen que el ritmo decaiga. Sin embargo, hay que reconocer que esa ambientación nos permite deleitarnos con una fantastica fotografía.
Otro aspecto que no termina de convencer del largometraje es la caracterización de César, el protagonista. Éste, si bien su trauma personal le da ciertas concesiones a la hora de comportarse de forma diferente, no explica muchas de sus acciones. Esto lo único que consigue es que no despierte interés en el público.
De los intérpretes cabe destacar una Ana Álvarez que borda su pequeño papel y un siempre consistente Alfredo Landa. También resulta curioso ver a un Achero Mañas en su ya olvidada vida de actor.
La película nos relata el paso de la niñez a la vida adulta de César, un chico que tiene que crece junto con sus dos hermanos en una pequeña población al lado de un rio. La salvedad es que ese chico en realidad no es hermano de los otros, sino su primo. Este hecho, y el que sus tios traten continuamente de ocultarle la verdad, influirá de manera importante en la vida de César.
El problema de la ambientación en el mundo rural no es un problema en si, sino que puede provocar, como así ocurre, que se antepongan peculiaridades de ese mundo rural que resten valor a la historia. Así, la presencia de personajes como Corcóles o todas las inecesarias referencias a la pesca hacen que el ritmo decaiga. Sin embargo, hay que reconocer que esa ambientación nos permite deleitarnos con una fantastica fotografía.
Otro aspecto que no termina de convencer del largometraje es la caracterización de César, el protagonista. Éste, si bien su trauma personal le da ciertas concesiones a la hora de comportarse de forma diferente, no explica muchas de sus acciones. Esto lo único que consigue es que no despierte interés en el público.
De los intérpretes cabe destacar una Ana Álvarez que borda su pequeño papel y un siempre consistente Alfredo Landa. También resulta curioso ver a un Achero Mañas en su ya olvidada vida de actor.

6,1
28.932
7
11 de marzo de 2012
11 de marzo de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodrigo Cortés, uno de los cineastas más prometedores del cine español, nos muestra, tal y como ya hizo Alejandro Amenabar, que el cine de intriga español puede competir perfectamente con las grandes superproducciones estadounidenses. para ello, se vale de un argumento propio de la famosa serie "Expediente X" y lo convierte en un perfecto ejercicio de saber bien hacer las cosas.
Margaret Matheson y Tom Buckley son dos investigadores de fenómenos paranormales cuyo principal cometido es descubrir la verdadera naturaleza paranormal de dichos fenómenos y desenmascarar aquellos que se lucran en base a fenómenos paranormales fraudulentos. Su dia a dia se verá alterado cuando, tras años de retiro, un famoso mentalista tratará de demostrar que sus poderes son auténticos.
El largometraje trata con enorme acierto de explicar como funciona el mundo de los videntes, mediums, y mentalistas y de que forma consiguen engañarnos. De ahí que veamos como hace un medium para provocar "fenómenos paranormales", o como se las apañan los mentalistas para conocer lo más intimo de sus enbaucados. Eso conforma una amigable crítica a nuestra necesidad de creer. ¿De verdad es tan importante creer?
En cuanto a aspectos más técnicos, la película destaca especialemente por una increíble diección y la atmósfera que genera. Además, presenta un guión muy inteligente con diálogos llenos de acidez. Sin embargo, también presenta alguna que otra incoherencia argumental, una relación amorosa puesta con calzador, y un final algo soso.
Otro de los mejores aspectos que tiene la cinta es lo bien caracterizados que están los personajes. En ese aspecto ayuda bastante unas soberbias interpretaciones de los veteranos Sigourney Weaver y Robert de Niro. La primera nos muestra con gran acierto las fortalezas t debilidades de su personaje, y el segundo causa verdadero miedo.
Margaret Matheson y Tom Buckley son dos investigadores de fenómenos paranormales cuyo principal cometido es descubrir la verdadera naturaleza paranormal de dichos fenómenos y desenmascarar aquellos que se lucran en base a fenómenos paranormales fraudulentos. Su dia a dia se verá alterado cuando, tras años de retiro, un famoso mentalista tratará de demostrar que sus poderes son auténticos.
El largometraje trata con enorme acierto de explicar como funciona el mundo de los videntes, mediums, y mentalistas y de que forma consiguen engañarnos. De ahí que veamos como hace un medium para provocar "fenómenos paranormales", o como se las apañan los mentalistas para conocer lo más intimo de sus enbaucados. Eso conforma una amigable crítica a nuestra necesidad de creer. ¿De verdad es tan importante creer?
En cuanto a aspectos más técnicos, la película destaca especialemente por una increíble diección y la atmósfera que genera. Además, presenta un guión muy inteligente con diálogos llenos de acidez. Sin embargo, también presenta alguna que otra incoherencia argumental, una relación amorosa puesta con calzador, y un final algo soso.
Otro de los mejores aspectos que tiene la cinta es lo bien caracterizados que están los personajes. En ese aspecto ayuda bastante unas soberbias interpretaciones de los veteranos Sigourney Weaver y Robert de Niro. La primera nos muestra con gran acierto las fortalezas t debilidades de su personaje, y el segundo causa verdadero miedo.

5,8
40.097
6
20 de noviembre de 2009
20 de noviembre de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tres décadas, un cuarteto de cantantes suecos hizo disfrutar al mundo entero con unas maravillosas canciones que hoy en dia todavía siguen en boca de todos. Como suele ocurrir con casi todos los grupos musicales, llegó un momento en el que las circunstancias hicieron que cada uno decidiera ganarse las habichuelas por su cuenta y nos dejaran huérfanos nuestros oídos. Por suerte, Catherine Johnson consiguió devolver esa feliciad perdida a nuestros pabellones auditivos escribiendo un musical basado en las canciones de dicho grupo: Mamma Mia. Esta película no es más que la adaptación de ese musical a la gran pantalla.
Al ser un musical basado en una serie de canciones ya precocinadas, es obvio incidir en que el argumento es lo que menos importa y que lo que realmente importa son los números musicales. Aún así, encontramos una historia bien hilvanada a pesar de la existencia de alguna que otra escena puesta con calzador para poder incluir alguna canción. Sophie es una joven atormentada por no haber conocido nunca a su padre. Por ello, decide invitar a su boda a los tres amantes que tuvo su madre en el momento de ser engendrada. A partir de ahí, iremos descubriendo quien es el verdadero padre a través de la música de ABBA.
Independientemente de la presencia de ABBA, se trata de una película que desborda alegría y optimismo con un humor fácil pero entrañable. Su mayor punto fuerte son, como es lógico, sus números musicales: tal vez las coreografías no estén tan elaboradas como las de otros musicales, pero mantienen ese efectivismo visual que requiere un musical. Su punto negativo, al margen de la actuación de Pierce Brosman, es ese aire hortera que desprende.
En cuanto a las interpretaciones, destacar una semidesconocida Amanda Seyfried que no sólo su voz da el pego, sino que consigue llevar perfectamente su personaje. La otra interpretación exitosa es la de Merryl Streep. Al principio, esta fantástica actriz nos deja descolocados viéndola dar brincos de un sitio a otro como si fuera un canguro etilizado. Sin embargo, en cuanto se escucha su desconocida faceta como cantante y se ve como es capaz de dotarle de semejante fuerza a su personaje, nos alegramos de ver a la Merryl Streep de siempre. Por el resto; Christine Baranski muy bien, Julie Walters, Colin Firth, y Stellan Skargard cumplidores, y Pierce Brosman rozando el ridículo. El problema del antiguo agente 007 ya no es que su voz sea capaz de desatar las más despiadadas tormentas, es que no se le ve con ningún tipo de frescura.
Al ser un musical basado en una serie de canciones ya precocinadas, es obvio incidir en que el argumento es lo que menos importa y que lo que realmente importa son los números musicales. Aún así, encontramos una historia bien hilvanada a pesar de la existencia de alguna que otra escena puesta con calzador para poder incluir alguna canción. Sophie es una joven atormentada por no haber conocido nunca a su padre. Por ello, decide invitar a su boda a los tres amantes que tuvo su madre en el momento de ser engendrada. A partir de ahí, iremos descubriendo quien es el verdadero padre a través de la música de ABBA.
Independientemente de la presencia de ABBA, se trata de una película que desborda alegría y optimismo con un humor fácil pero entrañable. Su mayor punto fuerte son, como es lógico, sus números musicales: tal vez las coreografías no estén tan elaboradas como las de otros musicales, pero mantienen ese efectivismo visual que requiere un musical. Su punto negativo, al margen de la actuación de Pierce Brosman, es ese aire hortera que desprende.
En cuanto a las interpretaciones, destacar una semidesconocida Amanda Seyfried que no sólo su voz da el pego, sino que consigue llevar perfectamente su personaje. La otra interpretación exitosa es la de Merryl Streep. Al principio, esta fantástica actriz nos deja descolocados viéndola dar brincos de un sitio a otro como si fuera un canguro etilizado. Sin embargo, en cuanto se escucha su desconocida faceta como cantante y se ve como es capaz de dotarle de semejante fuerza a su personaje, nos alegramos de ver a la Merryl Streep de siempre. Por el resto; Christine Baranski muy bien, Julie Walters, Colin Firth, y Stellan Skargard cumplidores, y Pierce Brosman rozando el ridículo. El problema del antiguo agente 007 ya no es que su voz sea capaz de desatar las más despiadadas tormentas, es que no se le ve con ningún tipo de frescura.
6 de octubre de 2009
6 de octubre de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enb los últimos años hemos sido testigos de una invasión de cine de terror por parte de las industrias cinematográficas asiáticas y de la posterior adaptación de sus películas por parte de la industria cinematográfica norteamericana. Esta película es una de esas adaptaciones; en concreto de la película coreana Dos Hermanas.
La trama gira en torno a una chica que tras la trágica muerte de su madre necesita ingresar en un sanatorio mental. Al darle el alta y, por consiguiente, volver a casa se encuentra con la que figura de su madre ha sido reemplazada por la nueva novia de su padre. Eso y una extraña presencia sobranatural empeñada en tratar de contarle algo desencadenarán un final bastante inesperado.
Si nos olvidamos de su predecesora, nos encontramos ante una película bien construida, con unas actuaciones solventes, y cuya mayor virtud es en no pecar en lo que otras similares pecan: no hay ninguna escena que eche por tierra el sorprendente final. Sin embargo peca en su sencillez, en lo absurdo de sus sustos, y en una historia paralela de fantasmas que da la impresión de estar metida con calzador.
La trama gira en torno a una chica que tras la trágica muerte de su madre necesita ingresar en un sanatorio mental. Al darle el alta y, por consiguiente, volver a casa se encuentra con la que figura de su madre ha sido reemplazada por la nueva novia de su padre. Eso y una extraña presencia sobranatural empeñada en tratar de contarle algo desencadenarán un final bastante inesperado.
Si nos olvidamos de su predecesora, nos encontramos ante una película bien construida, con unas actuaciones solventes, y cuya mayor virtud es en no pecar en lo que otras similares pecan: no hay ninguna escena que eche por tierra el sorprendente final. Sin embargo peca en su sencillez, en lo absurdo de sus sustos, y en una historia paralela de fantasmas que da la impresión de estar metida con calzador.
14 de septiembre de 2009
14 de septiembre de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El éxito surgido con la primera de las aventuras del arqueólogo más peculiar de la historia del cine, permitió a Steven Spielberg continuar con su idea de convertir a Indiana Jones en una saga al estilo de James Bond. El problema vino por la excesiva infantilización que le dotó al personaje en esta segunda entrega. El agente 007, al igual que Indi en su primera aparición, destaca por una mezcla de acción con distendidos gags humorísticos; pero en ningún momento pierde el aire de seriedad que requiere su personaje. En ésta, Steven en su afán por abrirle la puerta al público infantil la conviertió en una parodia de la aventura predecesora. La culpa no la tiene Indiana que sigue mostrándose tal y como se muestra en su escarceo con las Tablas de la Ley; sino por sus acompañantes. La chica resulta cargante y demasiado infantilizada y el niño le resta la credibilidad que tenía la primera aventura.
En esta aventura, Indiana Jones tiene que robarle una piedra con poderes magicos al chaman de una secta satánica. Para ello contará con la ayuda de un niño sabelotodo y de una insufrible y escandalosa pija redomada. Al igual que la primera, no sólo se tendrá que enfrentar al Chamán y a la tribu sino que que se las tendrá que ver con peligrosas trampas y un montón de bichos muy asquerosos.
Lo mejor es la presencia de Indiana Jones, su capacidad para resolver situaciones imposibles, y algunos situaciones cómicas que han pasado a la historia del cine. Lo peor es la interpretación de Kate Capshaw. Si bien ella está sobreactuadísima, su papel de histérica crónica era exigido por el guión. La realidad es que a excepción de esos gags, no hay quien la trague. Por el resto destacar la asfixiante atmósfera que consiguen los decorados y los rituales de los miembros de la secta.
En esta aventura, Indiana Jones tiene que robarle una piedra con poderes magicos al chaman de una secta satánica. Para ello contará con la ayuda de un niño sabelotodo y de una insufrible y escandalosa pija redomada. Al igual que la primera, no sólo se tendrá que enfrentar al Chamán y a la tribu sino que que se las tendrá que ver con peligrosas trampas y un montón de bichos muy asquerosos.
Lo mejor es la presencia de Indiana Jones, su capacidad para resolver situaciones imposibles, y algunos situaciones cómicas que han pasado a la historia del cine. Lo peor es la interpretación de Kate Capshaw. Si bien ella está sobreactuadísima, su papel de histérica crónica era exigido por el guión. La realidad es que a excepción de esos gags, no hay quien la trague. Por el resto destacar la asfixiante atmósfera que consiguen los decorados y los rituales de los miembros de la secta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas divertidas:
- Indiana Jones jugando al Poker con el niño mientras que la mujer se asusta con cualquier ruido de la selva.
- La discusión entre Indiana y la mujer por ver quien se apea del burro y va a la habitación del otro.
- La esquisita cena.
- Indiana Jones jugando al Poker con el niño mientras que la mujer se asusta con cualquier ruido de la selva.
- La discusión entre Indiana y la mujer por ver quien se apea del burro y va a la habitación del otro.
- La esquisita cena.
Más sobre chechu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here