You must be a loged user to know your affinity with Zappianin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
25 de marzo de 2023
25 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura exactamente 60 minutos, aprovechados desde el primer plano.
Hay algunos cortes de montaje bruscos, aunque no inciden en la narrativa argumental.
Nos sumerje en el mundo de la delincuencia con sus luchas entre bandas rivales.
El estilo es realista, con unos escenarios nevados, no por casualidad la ambienta en navidad.
La lectura que saco, es que en navidad se supone que puede haber una oportunidad de cambiar.
El actor protagonista está sobrio y contundente, da el tipo. Recuerda a Lino Ventura, le da un aire.
Nuestro personaje después de seis años entre rejas, tiene claro que quiere cambiar su existencia.
Una lucha titánica y tiránica con su pasado que le persigue como su sombra, haya dónde se dirija.
La secuencia más potente visualmente, es la de la motocicleta en el muro de la muerte.
Una historia con alta carga de fatalismo, que sirve para describir algo de los bajos fondos, año 66 en la Yugoslavia de Tito, el dictador comunista.
Hay algunos cortes de montaje bruscos, aunque no inciden en la narrativa argumental.
Nos sumerje en el mundo de la delincuencia con sus luchas entre bandas rivales.
El estilo es realista, con unos escenarios nevados, no por casualidad la ambienta en navidad.
La lectura que saco, es que en navidad se supone que puede haber una oportunidad de cambiar.
El actor protagonista está sobrio y contundente, da el tipo. Recuerda a Lino Ventura, le da un aire.
Nuestro personaje después de seis años entre rejas, tiene claro que quiere cambiar su existencia.
Una lucha titánica y tiránica con su pasado que le persigue como su sombra, haya dónde se dirija.
La secuencia más potente visualmente, es la de la motocicleta en el muro de la muerte.
Una historia con alta carga de fatalismo, que sirve para describir algo de los bajos fondos, año 66 en la Yugoslavia de Tito, el dictador comunista.

6,3
68
8
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desgarradora historia, de una chica japonesa, que se va voluntaria a la guerra de Irak, como cooperante y es secuestrada.
Después de ser liberada, es repudiada, despreciada por los habitantes del pueblo al que regresó.
Llamadas anónimas, cartas inculpatorias, insultos, etc.
Como dice al principio, está basada en términos generales en hechos reales.
El título, es sumamente apropiado. "Paliza"
Hay un diálogo que quiero reproducir aquí:
Yuko, dice, mi padre me lo dijo:
"Con obras de caridad o actos desinteresados, en el mejor de los casos avergonzarás a la gente, nunca te lo agradecerán, dalo por seguro"
Tal vez, aquí esté parte del sustrato social del rechazo a que es sometida.
Está narrada con cámara al hombro, puedes sentir la presión, el miedo, la tensión diaria.
Contada con una economía de medios admirable, te sumerge desde el principio en una cruda como injusta realidad.
El tono es directo, utiliza los diálogos precisos, prefiere transmitir con miradas, gestos, hechos, silencios.
Es todo un acierto la no utilización de música, hubiera edulcorado y hecho perder fuerza a los sentimientos.
Así gana en crudeza emocional y en la desnudez expositiva de las emociones:
Dolor, impotencia, frustación, injusticia, incomunicación, rechazo, ira, incomprensión, etc, etc.
Todo este conglomerado de emociones es sabiamente potenciado sin el uso de la música.
Sonido ambiente, el eco persistente del mar, silencios muy oportunos, ruidos cotidianos, etc.
La fotografía es desnuda, expresa la gelidez del lugar y sus habitantes.
Se podría comparar con el estilo de cine de los hermanos Dardenne, tiene semejanzas en la utilización de recursos como el montaje, la desnudez expositiva de los hechos, las elipsis, el tratamiento psicológico de los personajes, la lúcida economía de medios, el nulo ornamento, la tendencia a ir a la esencia de los hechos, etc.
Por supuesto, subyace una crítica feroz a tradiciones y formas de pensar del Japón actual.
Sospecho que no debió caer con agrado la disección de hechos que nos cuenta.
Un grato descubrimiento, por su mirada certera, luminosamente desoladora sobre la condición humana.
Hay enorme dolor pero expuesto con enorme sensibilidad y sin adornos que profanen su verdad.
Si rascas puedes percibir toneladas de humanidad por la misma escasez de ella.
Muy aconsejable drama social, moverá algo a nuestras entrañas.
No quiero olvidarme de ensalzar la íntegra, conmovedora y portentosa interpretación de Fusako Urabe, en el inolvidable papel de Yuko.
Después de ser liberada, es repudiada, despreciada por los habitantes del pueblo al que regresó.
Llamadas anónimas, cartas inculpatorias, insultos, etc.
Como dice al principio, está basada en términos generales en hechos reales.
El título, es sumamente apropiado. "Paliza"
Hay un diálogo que quiero reproducir aquí:
Yuko, dice, mi padre me lo dijo:
"Con obras de caridad o actos desinteresados, en el mejor de los casos avergonzarás a la gente, nunca te lo agradecerán, dalo por seguro"
Tal vez, aquí esté parte del sustrato social del rechazo a que es sometida.
Está narrada con cámara al hombro, puedes sentir la presión, el miedo, la tensión diaria.
Contada con una economía de medios admirable, te sumerge desde el principio en una cruda como injusta realidad.
El tono es directo, utiliza los diálogos precisos, prefiere transmitir con miradas, gestos, hechos, silencios.
Es todo un acierto la no utilización de música, hubiera edulcorado y hecho perder fuerza a los sentimientos.
Así gana en crudeza emocional y en la desnudez expositiva de las emociones:
Dolor, impotencia, frustación, injusticia, incomunicación, rechazo, ira, incomprensión, etc, etc.
Todo este conglomerado de emociones es sabiamente potenciado sin el uso de la música.
Sonido ambiente, el eco persistente del mar, silencios muy oportunos, ruidos cotidianos, etc.
La fotografía es desnuda, expresa la gelidez del lugar y sus habitantes.
Se podría comparar con el estilo de cine de los hermanos Dardenne, tiene semejanzas en la utilización de recursos como el montaje, la desnudez expositiva de los hechos, las elipsis, el tratamiento psicológico de los personajes, la lúcida economía de medios, el nulo ornamento, la tendencia a ir a la esencia de los hechos, etc.
Por supuesto, subyace una crítica feroz a tradiciones y formas de pensar del Japón actual.
Sospecho que no debió caer con agrado la disección de hechos que nos cuenta.
Un grato descubrimiento, por su mirada certera, luminosamente desoladora sobre la condición humana.
Hay enorme dolor pero expuesto con enorme sensibilidad y sin adornos que profanen su verdad.
Si rascas puedes percibir toneladas de humanidad por la misma escasez de ella.
Muy aconsejable drama social, moverá algo a nuestras entrañas.
No quiero olvidarme de ensalzar la íntegra, conmovedora y portentosa interpretación de Fusako Urabe, en el inolvidable papel de Yuko.
Mediometraje

6,7
44
6
12 de marzo de 2023
12 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un halo enteramente kafkiano, desde atmósferas, pasillos, encuadres que deforman y agigantan la rutinaria realidad, nos son presentados cambiando el medio de la palabra por el lenguaje visual pleno del autor del "Proceso".
La sátira a la absurda burocracia, con sus inútiles resoluciones, macabros inmovilismos y torpeza intrínsica de sus funcionarios, son un reflejo del esperpénto que supone recurrir a esta lacra de colectivo social, que representa lo absurdo de la existencia y sus recovecos pesadillescos.
El alquiler de un gato, con su posterior devolución, son el leiv motiv escogido para semejante farsa, en la que todos delegan en otros sus responsabilidades y acuciante estupidez.
Me quedo con las tres escenas del arranque, de un simbolismo metafórico y hasta siniestro.
Un grupo de niños dirigidos, unos soldados a paso marcial y el cortejo fúnebre.
Cada una es la consecuencia de la otra, cada cuál saque su lectura.
Destacar la música de Wiliam Bukovy, que genera todo tipo de sensaciones, es un contrapunto ideal a las imágenes, sabe crear desasosiego, intriga, fantasmagoría, inquietudes sombrías, la incertidumbre del absurdo.
La palabra clave de la obra, "obediencia" con ese eco lúgubre que sonoriza tétricamente, conduciéndonos a la esencia del relato existencial.
P.D
Con claras influencias de "The Trial" 1962. Orson Welles. Lo cuál no la desmerece en absoluto.
La sátira a la absurda burocracia, con sus inútiles resoluciones, macabros inmovilismos y torpeza intrínsica de sus funcionarios, son un reflejo del esperpénto que supone recurrir a esta lacra de colectivo social, que representa lo absurdo de la existencia y sus recovecos pesadillescos.
El alquiler de un gato, con su posterior devolución, son el leiv motiv escogido para semejante farsa, en la que todos delegan en otros sus responsabilidades y acuciante estupidez.
Me quedo con las tres escenas del arranque, de un simbolismo metafórico y hasta siniestro.
Un grupo de niños dirigidos, unos soldados a paso marcial y el cortejo fúnebre.
Cada una es la consecuencia de la otra, cada cuál saque su lectura.
Destacar la música de Wiliam Bukovy, que genera todo tipo de sensaciones, es un contrapunto ideal a las imágenes, sabe crear desasosiego, intriga, fantasmagoría, inquietudes sombrías, la incertidumbre del absurdo.
La palabra clave de la obra, "obediencia" con ese eco lúgubre que sonoriza tétricamente, conduciéndonos a la esencia del relato existencial.
P.D
Con claras influencias de "The Trial" 1962. Orson Welles. Lo cuál no la desmerece en absoluto.
3 de marzo de 2023
3 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cielo, es el título original de esta revisión sobre la derrota griega a manos del fascismo italiano del momento.
Con el formato de película pero filmada en clave documental, es un documental de hecho.
Nos ilustra del sangriento derroche de vidas, esfuerzos, dolor de la guerra y sobre todo de su inmensa estupidez, para nada.
Con una excelsa fotografía en blanco y negro y un derroche de lugares y paisajes griegos, que son de valioso testimonio biográfico de una más desconocida guerra que solo sembró, muerte, destrucción para la megalomanía de unos cuantos tiranos que por fortuna sucumbierón a manos de sus propios compatriotas, partisanos hinchados de tanto engaño, durante más de veinte años.
Un alegato de la salvaje idiotez de la guerra y sus tristes consecuencias.
Filmada con profusión de realismo, por más que sea una recreación, da el tono a creer que es un documental rodado en el momento de los sucesos.
Con el formato de película pero filmada en clave documental, es un documental de hecho.
Nos ilustra del sangriento derroche de vidas, esfuerzos, dolor de la guerra y sobre todo de su inmensa estupidez, para nada.
Con una excelsa fotografía en blanco y negro y un derroche de lugares y paisajes griegos, que son de valioso testimonio biográfico de una más desconocida guerra que solo sembró, muerte, destrucción para la megalomanía de unos cuantos tiranos que por fortuna sucumbierón a manos de sus propios compatriotas, partisanos hinchados de tanto engaño, durante más de veinte años.
Un alegato de la salvaje idiotez de la guerra y sus tristes consecuencias.
Filmada con profusión de realismo, por más que sea una recreación, da el tono a creer que es un documental rodado en el momento de los sucesos.
8
25 de febrero de 2023
25 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emotiva crónica de la relación de una madre con su hijo, en un medio rural de Singapur.
La armoniosa conjunción de música e imágenes resaltan la complejidad de emociones que nos va desgranando.
Narrada de forma no líneal, con saltos temporales adelante y atrás, va desvelando con una profunda sencillez el mutuo amor que se profesan y la cálida unión que sienten, una delicada poesía al amor maternal y filial, contada con una fuerza vital que conmueve desde el inicio al final.
Mención especial, para la excelsa, suprema música, que baña todo el relato, de un gusto exquisito y una capacidad de sugestión sentimental para evocar con el mejor de los sabores.
Hay una frase que se va repitiendo a modo de mantra. " No es necesario tener miedo ".
P.D
El creador de esas maravillas sonoras es Jim Lim, al que a partir de ahora rastrearé a ver que descubro.
La armoniosa conjunción de música e imágenes resaltan la complejidad de emociones que nos va desgranando.
Narrada de forma no líneal, con saltos temporales adelante y atrás, va desvelando con una profunda sencillez el mutuo amor que se profesan y la cálida unión que sienten, una delicada poesía al amor maternal y filial, contada con una fuerza vital que conmueve desde el inicio al final.
Mención especial, para la excelsa, suprema música, que baña todo el relato, de un gusto exquisito y una capacidad de sugestión sentimental para evocar con el mejor de los sabores.
Hay una frase que se va repitiendo a modo de mantra. " No es necesario tener miedo ".
P.D
El creador de esas maravillas sonoras es Jim Lim, al que a partir de ahora rastrearé a ver que descubro.
Más sobre Zappianin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here