Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with chechu
Críticas 533
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
29 de diciembre de 2008 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de descubrir como es posible que los egipcios, aztecas y demás civilizaciones construyeran esas construcciones tan inmensas; también acabo de darme cuenta de que mi ateísmo no está justificado. Los dioses existen y nuestros antiguos edificaron gracias a la ayuda de estos. ¿No se lo creen? Pues vean "Alien VS Predator" y se darán cuenta de lo que se aprende yendo al cine.

O lo que no se aprende porque ni los dioses existen, ni tampoco los aliens y los predators. Sin embargo; esta película no tiene intención de adoctrinar, sino de entretener. Para eso, toma como tantas otras películas una idea con cierta dosis de originalidad y la plasma con los medios que tiene. Eso contrariamente a los que dicen la mayoría de los más afamados críticos no quita que pueda ser buena. Ahora bien, la película no es buena.

Un millonario a punto de morir descubre que algo raro esta pasando en la Antártida y reune un equipo de expertos para averiguer lo que pasa. El equipo va a allí, se encuentra en medio de una batalla campal entre dos especies alienígenas, y tratan de salvar sus vidas. Hasta ahí correcto; el problema viene cuando tratamos de identificarnos con algún personaje y nos damos cuenta de que sabemos muy poco de ellos, cuando nos presentan a personajes que son intrascendentes para el desarrollo de la película (la rubia amante de los condones y las pistolas), cuando vemos que las peleas son repetitivas y poco imaginativas y sobretodo cuando vemos que con tanta elipsis y tanta escena instrascendente a veces perdemos el hilo de lo que nos están contando. Por eso no es una película buena y no por ser más o menos realista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viendo esta película he aprendido dos cosas ... no aceptar cuando un viejo millonario te da pasta por hacer algo desconocido y que el ser humano puede estar a varios grados bajo cero en camiseta sin que le de un pasmo.
8 de diciembre de 2008 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cuatro animalejos acompañados por los pingüinos se van en búsqueda del zoo de Nueva York y aparecen en media sabana africana.

La película tiene momentos muy divertidos, pero le falta algo: el protagonista no termina de ser suficientemente carismático. Tal como se espera en este tipo de películas, está llena de escenas divertidas y de moralinas para los más pequeños: el amor no material, el verdadero sentido de la amistad... También tiene un caracter visual muy atractivo y se echa de menos alguna que otra canción más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas de los pingüinos muy bien conseguidas, sobre todo las escenas de la negociación y del robo del automóvil. También destacan la escena inicial del avión y la final de la ruptura de la presa.
7 de octubre de 2008 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento de la película es bien conocido por todos, Alejandro nació, creció, se peleó, y murió. Al ser una rimbombante película histórica, todos sabemos como tratará Hollywood esta película. Por tanto, el argumento tiene tirón, al igual que sus caracteristicas técnicas. El problema viene por el director y algunas actuaciones.

Oliver Stone, fiel a su estilo, no consigue darle el ritmo correcto a la película. Esta se hace monótona, lenta y aburrida. Al final terminas deseando la muerte del gran Alejandro. Ademas, aunque todo lo relacionado con las estrategias bélicas y las intrigas políticas esté contado, da la sensación de que se podría hacer mejor. Luego está el hecho de que le da mucha importancia a la relación entre Alejandro y Hefestión o al a relación con su madre y nada de importancia al hecho de que fuera instruido por aristóteles o la situación geo-politica de la época.

Por otra parte, Colin Farrell resulta demasiado inexpresivo durante toda la película, restando mucha credibilidad al personaje. La relación de madre e hijo entre dos actores de la misma edad es ridícula, al igual que la interpretación tan excesivamente afeminada de Jared Leto (Hefestión era un guerrero ante todo).

Mención aparte queda la tan criticada relación de amor entre Alejandro y Hefestión. Está muy bien que lo mencionen o que lo insinuen en la película, pero hay partes de su vida más importantes. De hecho, no hay pruebas históricas inequivocas que demuestren que existiera esa relación; y en el caso de que las hubiera, la homosexualidad-bisexualidad estaba bien vista en aquel entonces. Es más, la película no enseña como se produjo ese enamoramiento: sólo se ve que están juntos.
23 de septiembre de 2008 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una ex-matona sufre un intento de asesinato durante su boda por sus antiguos compañeros. Cuando se recupera de sus males decide vengarse de ellos y matarles. ¡Tiembla Bill! Para ello, le pide a un fabricante de katanas que le fabrique una.

Si alguien espera algo más de argumento, que no vea la película porque no hay más. Quien no le guste la sangre que no vea la película porque hay mucha. Quien busque un guion ingenioso a lo Pulp Ficcion que no vea la película porque el único guión que hay, está escrito para la katana de la protagonista. Dicho esto para evitar sustos innecesarios, decir que la película es una delicia en cuanto a coreografias de peleas, decir que hay momentos ingeniosos propios de Tarantino, y que la banda sonora no es ninguna maravilla.

En definitiva es una buena película, pero ahí se queda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la película, la colegiala samurai, la violación del principio y la furgoneta.
29 de junio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando la novela de Scott Firzgerald, "El Gran Gatsby", salió a la luz, lo que nos mostraba era, básicamente, una fuerte crítica a eso que llaman el sueño americano. Cualquier persona, siendo de la clase que sea, puede llegar a convertirse en lo que quiera; sólo depnde del esfuerzo. Ese es el quión que repite cualquiera que quiera ser un buen americano. Sin embargo, esta novela nos ilustra muy bien que eso no es así.

El siempre controvertido Baz Luhrmann, hace una adaptación muy personal de la famosa novela. Tan personal, que pierde absolutamente su idea principal expuesta anteriormente. Jay Gatsby es un hombre que desde la más absoluta pobreza se propone conseguir hacerse rico para poder estar con su amada rica. Una vez lo consigue, diversas circunstancias hacen que caiga en desgracia. Ese argumento, que defiende justo lo contrario al sueñpo americano, pierde fuerza en la película para darle protagonismo a los característicos fuegos de artificio del bueno de Baz.

No sólo se pierde la idea principal de la novela, otras ideas como la de aprender a dejar atrás el pasado o la crítica al fastuosismo de la clase rica. Esto unido algunos aspectos extraños como meter música y comportamientos actuales en la sociedad de primeros del siglo XX, no le hace ningún favor al largometraje. Sin embargo, quien se olvide de la novela original y no le importe el extraño vanguardismo del señor Luhrmann encontrará en esta película un buen entretenimiento. El guión es competente y la estética es sencillamente maravillosa.

En cuanto a los actores, aunque ninguno destaca especialmente, indicar que tampoco desentonan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para