You must be a loged user to know your affinity with Jobo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
18.194
7
11 de octubre de 2016
11 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clerks II es una prueba más de que es possible hacer segundas partes tan interesantes como la embrionaria: solo hace falta no traicionar el espíritu del original y acertar con el ritmo que el tiempo habría impuesto a la historia. Ser fieles y ser consecuentes.
La primera siempre será una obra de cierto culto para muchos que necesitaban el aire fresco del blanco y negro de esta especie de gamberrismo inteligente, políticamente incorrecto y neurasténico. La segunda, al comportarse con el mismo trasfondo pero añadiendo las naturales y ineludibles notas de madurez, consigue ser una continuación plausible y coherente de una historia que no quiere dejar de transmitir el mensaje primigenio, pero que se atiene al paso del tiempo en el ser humano.
Muchos lo han contado con escenarios bien diferentes, pero esconden la misma moraleja: la rebeldía de la juventud, el tiempo la cura. Aun así, procura traicionarte lo menos posible, sería el corolario de Smith para su público. Solo algunos contumaces protestatarios pueden persistir en su eterna sedición, pero, al mismo tiempo, quedarse en un eterno papel de Peter Pan tampoco soluciona ningún problema y es probable que te convierta en un ser solitario y incomprendido. El mensaje final de Jeff Anderson va por allí, quiere ser eternamente joven, pero tiene miedo de quedarse solo en el empeño.
Sí, mucha inquietud existencial detrás de tanta postura vandálica. Eso hace este segundo Clerks muy emotivo en sus discursos finales. Es impossible reducirlo todo a las imágenes estrafalarias de perversion sexual que intentan asomar la cabeza para escandalizar.
Todo ello bien acompañado de las notas musicales que suelen decorar las películas de Smith, y de la pareja de sonados clavados a la pared, del silencio que se infringe el director en su papel, y de unos cuantos guiños totalmente necesarios a la primera parte.
Si la primera te gustó, la segunda es imprescindible.
La primera siempre será una obra de cierto culto para muchos que necesitaban el aire fresco del blanco y negro de esta especie de gamberrismo inteligente, políticamente incorrecto y neurasténico. La segunda, al comportarse con el mismo trasfondo pero añadiendo las naturales y ineludibles notas de madurez, consigue ser una continuación plausible y coherente de una historia que no quiere dejar de transmitir el mensaje primigenio, pero que se atiene al paso del tiempo en el ser humano.
Muchos lo han contado con escenarios bien diferentes, pero esconden la misma moraleja: la rebeldía de la juventud, el tiempo la cura. Aun así, procura traicionarte lo menos posible, sería el corolario de Smith para su público. Solo algunos contumaces protestatarios pueden persistir en su eterna sedición, pero, al mismo tiempo, quedarse en un eterno papel de Peter Pan tampoco soluciona ningún problema y es probable que te convierta en un ser solitario y incomprendido. El mensaje final de Jeff Anderson va por allí, quiere ser eternamente joven, pero tiene miedo de quedarse solo en el empeño.
Sí, mucha inquietud existencial detrás de tanta postura vandálica. Eso hace este segundo Clerks muy emotivo en sus discursos finales. Es impossible reducirlo todo a las imágenes estrafalarias de perversion sexual que intentan asomar la cabeza para escandalizar.
Todo ello bien acompañado de las notas musicales que suelen decorar las películas de Smith, y de la pareja de sonados clavados a la pared, del silencio que se infringe el director en su papel, y de unos cuantos guiños totalmente necesarios a la primera parte.
Si la primera te gustó, la segunda es imprescindible.

6,1
21.395
7
3 de octubre de 2016
3 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es gracioso que porque la historia que cuenta la película no sea muy agradable y picotee la sensibilidad de cierta gente que debe sentirse acomodada en el sistema y prefiera no mirar el asfalto de las calles de barrio por no ver lo sucias que están, estos se atrevan a criticarla por manida y repetitiva.
Claro, muy bien! Las historias de amor apasionadas nunca son repetitivas. Y las luchas de buenos y malos, donde los malos aprietan las tuercas de los buenos hasta el final y los buenos no tienen más remedio que reflotar sus buenas intenciones a base de tiros y sangre, tampoco son repetitivas. Y las de crímenes a la búsqueda del culpable a través de un policía o detective super-ingenioso, tampoco son repetitivas. Y las carcajadas que producen las caídas y los chistes de gangosos, tampoco. Y las tetas y las piernas de mujeres preciosas, tampoco. Solo son repetitivas las películas de la guerra civil y de cine social.
Me parece que los que estamos interesados en las películas de la guerra civil y de cine social entendemos por donde va la cosa.
Siete vírgenes es una gran película. Perfecta? Claro que no. Pero muy digna y lograda. Juega con una parte de la realidad, con una visión del mundo de una gente que también existe, que también pertenece a la sociedad, aunque a algunos no les guste. Está dignamente interpretada. Muy dignamente! Tiene un guion prieto y ajustad, que expresa claramente su objetivo. Tiene una banda musical y un acompañamiento sonoro muy acertado y equilibrado. Música cuando convienen, juego fónico cuando es preciso.
Siete vírgenes toca heridas. Claro que las toca! Para eso ha sido concebida. Para que se sepa que hay jóvenes que si no es trapicheando nunca tendrían un euro en su bolsillo. Y para colmo, cuando lo tienen, lo malgastan en cualquier banalidad o vicio. Y que para más inri consideran "pringaos" a los que invierten su vida trabajando a cambio de nada. Es su visión del mundo que les ha tocado vivir.
Siete vírgenes no ha perdido un ápice de actualidad a pesar de los años pasados. Y eso dice mucho de la película y deja en mal lugar a los que se quejan de ella.
Claro, muy bien! Las historias de amor apasionadas nunca son repetitivas. Y las luchas de buenos y malos, donde los malos aprietan las tuercas de los buenos hasta el final y los buenos no tienen más remedio que reflotar sus buenas intenciones a base de tiros y sangre, tampoco son repetitivas. Y las de crímenes a la búsqueda del culpable a través de un policía o detective super-ingenioso, tampoco son repetitivas. Y las carcajadas que producen las caídas y los chistes de gangosos, tampoco. Y las tetas y las piernas de mujeres preciosas, tampoco. Solo son repetitivas las películas de la guerra civil y de cine social.
Me parece que los que estamos interesados en las películas de la guerra civil y de cine social entendemos por donde va la cosa.
Siete vírgenes es una gran película. Perfecta? Claro que no. Pero muy digna y lograda. Juega con una parte de la realidad, con una visión del mundo de una gente que también existe, que también pertenece a la sociedad, aunque a algunos no les guste. Está dignamente interpretada. Muy dignamente! Tiene un guion prieto y ajustad, que expresa claramente su objetivo. Tiene una banda musical y un acompañamiento sonoro muy acertado y equilibrado. Música cuando convienen, juego fónico cuando es preciso.
Siete vírgenes toca heridas. Claro que las toca! Para eso ha sido concebida. Para que se sepa que hay jóvenes que si no es trapicheando nunca tendrían un euro en su bolsillo. Y para colmo, cuando lo tienen, lo malgastan en cualquier banalidad o vicio. Y que para más inri consideran "pringaos" a los que invierten su vida trabajando a cambio de nada. Es su visión del mundo que les ha tocado vivir.
Siete vírgenes no ha perdido un ápice de actualidad a pesar de los años pasados. Y eso dice mucho de la película y deja en mal lugar a los que se quejan de ella.
3 de septiembre de 2016
3 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que he tenido que verla dos veces antes de atreverme a escribir sobre ella. No debe resultar extraño si se leen las críticas anteriores.
Confieso que si la ves sin haberte mentalizado previamente para saber donde te metes, en primera instancia te deja totalmente confundido. Llegue a pensar que había perdido el hilo al no ser capaz de hilvanar los capítulos. Luego comprendí que el tejido del guion era un patchwork premeditado de colores sepia sin decoración interior. Algunos personajes son solo protagonistas estáticos durante unos pocos minutos. Luego desaparecen. Pero han sido protagonistas. Han emitido un mensaje. La segunda revisión me ayudo a captar algunos que en la primera me pasaron por alto entre mi embriaguez conceptual.
No puedo dejar de lado la fantástica escena fija -- ojo al dato con las escenas fijas, creo, si no recuerdo mal, que no hay ni un solo movimiento de cámara -- del bar con doble escenario en tiempo dual: el presente y un desfile bélico del pasado tras los ventanales. Desfile en dos tiempos: un antes y un después de la batalla. Memorable. Fue el principal motivo para revisitar la película.
Pocos diálogos, como en la mayoría de las frías películas del Este. Los subtítulos no son un problema.
Si algún día te apetece, para variar, escarbarte la cabeza, es una buena opción.
Confieso que si la ves sin haberte mentalizado previamente para saber donde te metes, en primera instancia te deja totalmente confundido. Llegue a pensar que había perdido el hilo al no ser capaz de hilvanar los capítulos. Luego comprendí que el tejido del guion era un patchwork premeditado de colores sepia sin decoración interior. Algunos personajes son solo protagonistas estáticos durante unos pocos minutos. Luego desaparecen. Pero han sido protagonistas. Han emitido un mensaje. La segunda revisión me ayudo a captar algunos que en la primera me pasaron por alto entre mi embriaguez conceptual.
No puedo dejar de lado la fantástica escena fija -- ojo al dato con las escenas fijas, creo, si no recuerdo mal, que no hay ni un solo movimiento de cámara -- del bar con doble escenario en tiempo dual: el presente y un desfile bélico del pasado tras los ventanales. Desfile en dos tiempos: un antes y un después de la batalla. Memorable. Fue el principal motivo para revisitar la película.
Pocos diálogos, como en la mayoría de las frías películas del Este. Los subtítulos no son un problema.
Si algún día te apetece, para variar, escarbarte la cabeza, es una buena opción.
MiniserieDocumental

6,6
3.699
7
13 de abril de 2021
13 de abril de 2021
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando aparecen producciones de este calado, uno siempre tiene la impresión que antes se las juzga por el contenido ideológico que más o menos tramite, de forma más o menos subliminal, que por los requisitos propiamente fílmicos que la estructuran. Así, los que se sienten identificados con el mensaje la valoran de manera entusiasta como un apunte necesario sobre el tema que tracte; por el contrario, los que se sienten incómodos con lo que se relata buscan hasta en la profundidad más abismal cualquier defecto, real o imaginario, sobre el cual sustentar una crítica que a ellos les justifica.
De verdad que alguien podia esperar un espectáculo de calibre americano sobre un tema tan íntimo como este, realizado además por una productora de documentales española?
He sido yo el único que ha leído, antes del despliegue de los créditos finales, que a la parte acusada -- el alcalde -- se le invitó a participar y hablar en el documental y él rehusó intervenir?
La parte que no ha expuesto su opinión, no lo ha hecho por voluntat propia. Y a eso hay que atenerse. Si yo me siento inocente de una acusación, corro rápido a defenderme si me dan la oportunidad pública. Si me callo, otorgo.
Nevenka no pasará a los anales de las producciones históricas, ni por la forma ni por el contenido, pero quien niegue que es una obra necesaria, ya sabemos de que pie cojea.
De verdad que alguien podia esperar un espectáculo de calibre americano sobre un tema tan íntimo como este, realizado además por una productora de documentales española?
He sido yo el único que ha leído, antes del despliegue de los créditos finales, que a la parte acusada -- el alcalde -- se le invitó a participar y hablar en el documental y él rehusó intervenir?
La parte que no ha expuesto su opinión, no lo ha hecho por voluntat propia. Y a eso hay que atenerse. Si yo me siento inocente de una acusación, corro rápido a defenderme si me dan la oportunidad pública. Si me callo, otorgo.
Nevenka no pasará a los anales de las producciones históricas, ni por la forma ni por el contenido, pero quien niegue que es una obra necesaria, ya sabemos de que pie cojea.

7,5
4.836
6
25 de mayo de 2023
25 de mayo de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Circulo rojo ha envejecido muy mal. El cine con criterio de la segunda década del siglo XXI no permitiría un guión como el de esta película con un abuso tan mediocre del "Deus ex machina " reconvertido en casualidad. Melville se excede con ellas y esto le hace perder veracidad. Alguien se puede creer la escena -- por otro lado central -- del encuentro casual del fugitivo y el recién excarcelado en una gasolinera cualquiera donde, además, el fugitivo se esconde justamente en el maletero del protagonista. Y resulta que, prácticamente sin conocerse, se andaban buscando en un sentido virtual.
Junto a esta escena probabilísticamente inadmisible, hay otras que rozan el ridículo. Algunas ya han sido descritas. Pero yo quisiera destacar la de los gánster armados, que porqué alguien les dice por la espalda que levanten las manos, que no saben quien es ni si realmente va armado ni de donde sale el sujeto en plena montaña, lo dejan todo inmediatamente y se rinden sin concesiones. Y su muerte es de opereta de segunda fila.
Hay más. Lo del hijo del delator también se resuelve por casualidad y vayan contando.... Es obvio que es una cinta que ya tiene medio siglo, y quizás entonces la precisión en la cuadratura del guión no era lo más importante, pero tampoco hacía falta despreciarla.
Para mi, y que me perdonen los entusiastas de Melville, el director francés no tenía el talento suficiente como para intentar imitar el cine policiaco americano de la época. Delon lo intenta -- lo de parecerse a Bogart -- però que no...
Y junto a todo esto, la elevada extensión del metraje, lleno de escenas sin valor añadido, solo por el hecho -- apostaría yo -- de colgarse, el director, medallas artísticas conceptuales... no sé si se me entiende... que si gatitos que si bailarinas... que si sube y baja escaleras...
Junto a esta escena probabilísticamente inadmisible, hay otras que rozan el ridículo. Algunas ya han sido descritas. Pero yo quisiera destacar la de los gánster armados, que porqué alguien les dice por la espalda que levanten las manos, que no saben quien es ni si realmente va armado ni de donde sale el sujeto en plena montaña, lo dejan todo inmediatamente y se rinden sin concesiones. Y su muerte es de opereta de segunda fila.
Hay más. Lo del hijo del delator también se resuelve por casualidad y vayan contando.... Es obvio que es una cinta que ya tiene medio siglo, y quizás entonces la precisión en la cuadratura del guión no era lo más importante, pero tampoco hacía falta despreciarla.
Para mi, y que me perdonen los entusiastas de Melville, el director francés no tenía el talento suficiente como para intentar imitar el cine policiaco americano de la época. Delon lo intenta -- lo de parecerse a Bogart -- però que no...
Y junto a todo esto, la elevada extensión del metraje, lleno de escenas sin valor añadido, solo por el hecho -- apostaría yo -- de colgarse, el director, medallas artísticas conceptuales... no sé si se me entiende... que si gatitos que si bailarinas... que si sube y baja escaleras...
Más sobre Jobo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here