Haz click aquí para copiar la URL
España España · Viana do Bolo
You must be a loged user to know your affinity with capitanrmorganrm
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
10 de abril de 2025
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie de mafiosos con actores famosos, pero sin un guion medianamente elaborado, lo contrario al buen cine europeo en el que todo empieza con un buen guion. Si MobLand pretende inspirarse en el universo Guy Ritchie, lo han hecho todo al revés, sin el ritmo, el humor, el caos controlado y los personajes con carisma. Porque esta serie no tiene nada de Lock, Stock and Two Smoking Barrels, de Snatch ni de The Gentlemen. Aquellas eran películas o series donde el diálogo sí era rápido, afilado y cargado de ironía. Donde cada personaje, por más secundario que fuera, tenía una identidad clara y una función en una historia retorcida pero bien armada. Y lo más importante: te lo pasabas bomba viéndolas.

Mob Land, en cambio, es como si alguien hubiera dicho: "Tomemos lo de la mafia británica, pero sin el humor, sin los giros, sin las persecuciones y sin los personajes que molan. Dejemos solo whisky, silencios y primeros planos". Ni Tom Hardy que siempre llena la pantalla, ni Helen Mirren como reina del crimen ni la elegancia de Pierce Brosnan consiguen sacar a flote este barco. La nota es de un 3 por el reparto, la dirección de fotografía y por el presupuesto. Pero no hay más donde rascar.

Más que una serie, Mob Land parece teatro de improvisación actores famosos se sientan en sillones elegantes, beben whisky caro y recitan monólogos pretenciosos como si estuvieran en un ensayo de fin de curso en una escuela de arte para millonarios. No hay acción, ni tensión, ni historia que justifique tanto primer plano y tanta pausa dramática. Es como ver una obra de teatro minimalista disfrazada de thriller mafioso, pero sin el alma del teatro ni la tensión del thriller. Solo rostros conocidos haciendo tiempo frente a la cámara. Presumen de la impunidad de la mafia sin ofrecer una historia que valga la pena.

Con todas las historias reales que hay de la vida entre policías y gánsteres, con los trapiches, las traiciones, los códigos de honor rotos y las guerras internas... es triste que Mobland tenga un guion tan pobre.
2 de abril de 2025 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirada en un gran robo a un Banco, la película tenía todos los ingredientes para ser un thriller apasionante, pero carece de tensión y dramatismo, convirtiéndose en un ejercicio de paciencia para el espectador. Es un robo sin la más mínima tensión, no un atraco lleno de adrenalina, giros inesperados y un clímax impactante. Tienen que romper un muro y sí, le tienen que darle varios golpes con una excavadora, y al huir una guardia de seguridad cierra la puerta de un garaje. Poco más.

Y la película nos presenta a dos protagonistas, un boxeador que lo más resaltable es que sale en calzoncillos saltando a la comba, y una chica que es guardia de seguridad, cierra la puerta de un garaje y la dejan K.O. de un golpe con la culata de un subfusil. Porque aunque nos la presentan como si fuese a enfrentarse a los atracadores como John McClane, al final su papel es irrelevante en la trama. No necesitamos que nos cuenten exactamente cómo fue el robo, sino un poco más de libertad creativa para que salga un producto entretenido.

Y como sabemos que iban a robar el banco y nos esperamos un desenlace con tensión, diálogos afilados y traiciones entre gánsteres; rehenes, persecuciones policiales, tiroteos, algo al estilo de Reservoir Dogs, pues nos llevamos una gran decepción. Porque esa es la realidad de los robos a un banco, que es imposible controlar todas las variables, lo que le da un amplio abanico de posibilidades creativas a los guionistas para que la historia sea entretenida. Sin embargo no lo han usado, ni el robo importa ni los personajes parecen tener nada que contar.

Es una pena, porque los actores lo hacen bien, metidos en el papel; las escenas de acción son dinámicas, bien filmada, buena luz, pero el guion es extremadamente aburrido quedándonos al final con una experiencia cinematográfica frustrante que desaprovecha su potencial y nos deja con una sensación de vacío. Un thriller sin intriga, un drama sin emoción, una historia que no llega a ninguna parte.
Recursos Humanos (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2022
6,3
654
Jennifer Flackett (Creadora), Kelly Galuska (Creador) ...
Animación
8
9 de octubre de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta sorprendente serie de dibujos animados es una obra maestra de la psicología, en la que combina el sistema nervioso central con el sistema nervioso autónomo, que claramente influye en nuestro día a día. Explica el comportamiento humano a través de monstruos que tenemos en nuestra cabeza, que dependiendo de las personas, tenemos más o menos monstruos. Y además, hay una historia secundaria con la relación laboral entre estos monstruos y su vida personal.
No somos únicamente sistema nervioso central con 4 dominancias cerebrales, porque influyen muchas otras cosas en nuestro comportamiento, con las que esta serie juega con soltura.
Las bases de la psicología se ven claras en el Mago de Oz, que nos describe la búsqueda de la felicidad (el camino hacia Oz) centrándose en las 4 dominancias cerebrales: tener el valor del león (sin caer en la soberbia de la parte agresiva), el cerebro que ansía el espantapájaros (sin miedo a no tener suficientes datos), el amor del hombre de hojalata (sin miedo a lo desconocido) y luchar contra la bruja (evitar canalizar la inseguridad criticando y atacando a los demás).
Y esos 4 monstruos están presentes en esta serie animada, pero en lugar de un león hay un duende verde que es el éxito laboral, mariposas del amor que se pueden transformar en gusanos del odio (porque entre el amor y el odio hay solo un paso), rocas de la lógica (el cerebro del espantapájaros) y la bruja expresiva aparece como los magos de la vergüenza.
Ahora bien, añade muchos otros aspectos de la personalidad como monstruos de necesidades inmediatas (comer, dormir...), mosquitos del estrés (todo va a salir mal), monstruos de las hormonas que sólo piensan en el sexo, el gato de la depresión, el monstruo del duelo (cuando perdemos a alguien)...
Lo que probablemente sea un problema en su distribución y en la continuidad de la serie es que a veces peca de ser algo vulgar.
One Piece (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2023
7,3
6.429
Matt Owens (Creador), Steven Maeda (Creador) ...
9
27 de septiembre de 2023 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es un Live Action de un anime, y el producto les ha salido redondo. Es el resultado perfecto de combinar un gran guión con muy buenos actores, una dirección que recuerda a piratas del Caribe y buenos efectos especiales.
La serie enamora porque toda la fuerza de nuestros aventureros se basa en el amor, en lo importante de unir al grupo, en conseguir que todos luchen contra sus propios miedos y fantasmas.
Es la combinación perfecta que demuestra que una película o serie de aventuras puede gustar a todos los públicos, con mucha acción y sin aburrir ni perder el ritmo en ningún momento.
Un aplauso a los que apuestan por actores jóvenes para grandes producciones como esta.
23 de febrero de 2025 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película animada de Up de Pixar es la aventura de un señor mayor (Carl) que cuando se jubila, inspirado en los sueños de su mujer (Ellie) decide emprender un viaje a Sudamérica, pero empieza cuando ella ya ha muerto, porque la película gira en torno a él, no en torno a ella que ya ha muerto. ¿Dónde vemos esto inspirador? Es la maximización del egoísmo.
¿Nos hablan de segundas oportunidades y de película inspiradora? Por qué no le preguntamos a alguien a quién apreciamos lo siguiente: ¿Te gustaría viajar y vivir aventuras? Pues voy a esperar a que te mueras para irme de viaje yo solo? Si vives una relación así, tu relación es tóxica, y lo tóxico hay que detectarlo y extirparlo como si de un tumor se tratase.
Con ella en vida, nuestro protagonista se centra en su trabajo, y cuando ella muere empieza la aventura. Y es que su mujer Ellie estaba llena de energía, con un espíritu aventurero que sueña con explorar Sudamérica. Pero lo que vemos en su vida real es muy distinto: Carl y Ellie se instalan en una rutina monótona, atrapados en la cotidianidad, siempre posponiendo ese gran viaje. La vida pasa, las excusas se acumulan, y al final, Ellie muere sin haber cumplido su sueño. Decepcionante, una relación zombie de una pareja en la que no disfrutan juntos. Para colmo nuestro protagonista estaba aferrado a su casa, y la forma de viajar es ponerle globos a su casa (no es salir de la zona de confort, sino llevársela volando con unos globos). Un mensaje desalentador.
Además, ¿Dónde estaba esta iniciativa cuando Ellie estaba viva? ¿Por qué nunca se esforzó en hacer realidad ese sueño mientras aún podían compartirlo? En este sentido, Carl no es el héroe melancólico que Pixar nos quiere vender, sino un hombre que antepuso la comodidad a los sueños compartidos, y solo se movió cuando la pérdida lo dejó sin más opciones.
La película trata de redimir a Carl con la revelación de que Ellie ya consideraba su vida juntos como la verdadera aventura. Sin embargo, esto no justifica que él haya dejado pasar todas las oportunidades para hacerla feliz de la manera en la que ella soñaba. En cierto modo, Up puede verse como una apología del egoísmo disfrazado de redención: Carl solo actúa cuando ya no tiene responsabilidades hacia nadie más. Es un mensaje tóxico que no inspira, sino que plasma la soberbia de un protagonista para vivir él los sueños de su difunta mujer.
El resto de la película es una aventura de matiné.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para