You must be a loged user to know your affinity with charliewoodhead
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
22 de julio de 2012
22 de julio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de súper héroes no me suelen gustar. Pienso que la cantidad de adaptaciones que se han hecho en los últimos años han hecho un flaco favor a la baja calidad del cine más comercial actual. Pero siempre tiene que haber excepciones: el Batman de Nolan. Y ojo, no se trata de una excepción cualquiera, pues sus películas no es que sean decentes, es que incluso la gente habla de ellas como filmes excelentes.
Las expectativas estaban muy altas con "The Dark Knight Rises". Un servidor ha intentado no dejar llevarse por "hype" (lo cierto es que he evitado trailers, detalles sobre el argumento, personajes y demás), pero es inevitable esperarse algo bueno de uno de los directores más destacables del panorama comercial. Y más si sus antecedentes ("Batman Begins" y sobretodo "El Caballero Oscuro") obtuvieron grandes resultados.
"The Dark Knight Rises" es la más larga de la trilogía, dura casi 3 horas. Se nota su elevada duración, pero no para mal. Es entretenida, así que el principal objetivo como súper producción está más que cumplido. Sin embargo, se trata de Batman y de Nolan, no podemos ser tan simples, ¿no?
No, no está el Joker, el principal motivo de las alabanzas hacia "El Caballero Oscuro". Esta vez el villano es Bane, personaja que quizás en un principio no parezca la mejor elección para cerrar esta trilogía. Evidentemente no supera a aquel agente del caos, cosa que ni yo ni nadie esperábamos. Eso no quita que estemos ante un buen villano (valga la redundancia). Un personaje que sabe y consigue con creces aterrorizar a la población de Gotham, además de ponerle difíciles las cosas a Batman, faltaría más. No creo que nadie salga decepcionado con el Bane de Tom Hardy y Nolan.
La mayor sorpresa de "The Dark Knight Rises" es -al menos para mí- Catwoman. Ni el personaje ni la actriz me convencían. Pero al final, diría que la gatita es lo mejor de la película. Hasta el doblaje me ha gustado. Sí, es el habitual de Anne Hathaway, mira que nunca me ha parecido bueno, pero esta vez sí. Y pesar de que esta actriz no me parezca un bellezón, hay que admitir que aquí sale bastante mona... Por desgracia, no puedo hablar bien de todos los personajes. Blake (Joseph Gordon-Levitt) es una sobrada. No aporta nada a la historia. Las escenas protagonizadas por él son las más flojas. El de Marion Cotillard también es de traca, además de tener un doblaje bastante malo. Para más de detalles, ver spoiler.
La película en general me ha parecido muy pretenciosa. Ha querido abarcar muchas situaciones y personajes. Creo que esta vez Nolan ha intentado hacer más una peli de super héroes, al contrario que "El Caballero Oscuro", la cual parecía más un thriller, poco que ver con lo que estamos acostumbrados. Esta vez, en "The Dark Knight Rises" ha metido más tópicos (muchos quedan fatal) y en general me ha parecido un paso atrás en lugar de culminar la buena labor que estaba haciendo hasta ahora.
Por último, está el tema de que tienes que finalizar una trilogía y eso es delicado... Si no fuese una última parte y Nolan hubiese metido el final "que le viniese en gana", sin necesidad de intentar cosas épicas y moñas típicas del cierre de una saga, creo que habría quedado mejor. El tramo final de la película me ha parecido bastante flojo. Antes de entrar en dicho punto, me estaba gustando bastante...
En definitiva, "The Dark Knight Rises" es un gran entretenimiento y una película para nada mala. ¿El problema? Es probable que sea la menos buena de las tres. Nolan no ha acabado en lo más alto ni nos ha ofrecido el gran broche de oro que todos esperábamos. Sí nos ha ofrecido una película comercial bastante decente, sobretodo en los tiempos que corren, disfrutable y para ver más de una vez. Y eso, en este caso, es lo importante.
PD: Respecto a la nota, se me hace difícil valorar esta película en FA. No es ni de 7 ni de 6. Tampoco es un 6'5. Es un 6-7. No sé si se me entiende. Bueno, qué más dará la nota...
Las expectativas estaban muy altas con "The Dark Knight Rises". Un servidor ha intentado no dejar llevarse por "hype" (lo cierto es que he evitado trailers, detalles sobre el argumento, personajes y demás), pero es inevitable esperarse algo bueno de uno de los directores más destacables del panorama comercial. Y más si sus antecedentes ("Batman Begins" y sobretodo "El Caballero Oscuro") obtuvieron grandes resultados.
"The Dark Knight Rises" es la más larga de la trilogía, dura casi 3 horas. Se nota su elevada duración, pero no para mal. Es entretenida, así que el principal objetivo como súper producción está más que cumplido. Sin embargo, se trata de Batman y de Nolan, no podemos ser tan simples, ¿no?
No, no está el Joker, el principal motivo de las alabanzas hacia "El Caballero Oscuro". Esta vez el villano es Bane, personaja que quizás en un principio no parezca la mejor elección para cerrar esta trilogía. Evidentemente no supera a aquel agente del caos, cosa que ni yo ni nadie esperábamos. Eso no quita que estemos ante un buen villano (valga la redundancia). Un personaje que sabe y consigue con creces aterrorizar a la población de Gotham, además de ponerle difíciles las cosas a Batman, faltaría más. No creo que nadie salga decepcionado con el Bane de Tom Hardy y Nolan.
La mayor sorpresa de "The Dark Knight Rises" es -al menos para mí- Catwoman. Ni el personaje ni la actriz me convencían. Pero al final, diría que la gatita es lo mejor de la película. Hasta el doblaje me ha gustado. Sí, es el habitual de Anne Hathaway, mira que nunca me ha parecido bueno, pero esta vez sí. Y pesar de que esta actriz no me parezca un bellezón, hay que admitir que aquí sale bastante mona... Por desgracia, no puedo hablar bien de todos los personajes. Blake (Joseph Gordon-Levitt) es una sobrada. No aporta nada a la historia. Las escenas protagonizadas por él son las más flojas. El de Marion Cotillard también es de traca, además de tener un doblaje bastante malo. Para más de detalles, ver spoiler.
La película en general me ha parecido muy pretenciosa. Ha querido abarcar muchas situaciones y personajes. Creo que esta vez Nolan ha intentado hacer más una peli de super héroes, al contrario que "El Caballero Oscuro", la cual parecía más un thriller, poco que ver con lo que estamos acostumbrados. Esta vez, en "The Dark Knight Rises" ha metido más tópicos (muchos quedan fatal) y en general me ha parecido un paso atrás en lugar de culminar la buena labor que estaba haciendo hasta ahora.
Por último, está el tema de que tienes que finalizar una trilogía y eso es delicado... Si no fuese una última parte y Nolan hubiese metido el final "que le viniese en gana", sin necesidad de intentar cosas épicas y moñas típicas del cierre de una saga, creo que habría quedado mejor. El tramo final de la película me ha parecido bastante flojo. Antes de entrar en dicho punto, me estaba gustando bastante...
En definitiva, "The Dark Knight Rises" es un gran entretenimiento y una película para nada mala. ¿El problema? Es probable que sea la menos buena de las tres. Nolan no ha acabado en lo más alto ni nos ha ofrecido el gran broche de oro que todos esperábamos. Sí nos ha ofrecido una película comercial bastante decente, sobretodo en los tiempos que corren, disfrutable y para ver más de una vez. Y eso, en este caso, es lo importante.
PD: Respecto a la nota, se me hace difícil valorar esta película en FA. No es ni de 7 ni de 6. Tampoco es un 6'5. Es un 6-7. No sé si se me entiende. Bueno, qué más dará la nota...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre Gordon-Levitt:
Es Robin... meter eso al final no me ha convencido (y era bastante predecible por cierto), aparte, ¿qué es eso de dedicarle la última escena? Y ojo, LA ÚLTIMA ESCENA DE LA TRILOGÍA. Si hubiese una 4ª parte con más protagonismo para Robin aún lo entendería...
Pienso que la última escena debería ser un plano de Alfred sonriendo al comprobar que Bruce Wayne está vivo. Habría quedado genial.
Sobre Cotillard:
Me da igual como sea en los cómics. En la película, ese giro argumental queda forzadísimo. Por cierto, su muerte es bastante ridícula. Odio ese tipo de muertes.
Y sobre el tramo final, concretamente, a partir de la llegada de Batman / Wayne al pozo, la película se vino abajo para mí. Además, se pierde mucho tiempo allí.
Es Robin... meter eso al final no me ha convencido (y era bastante predecible por cierto), aparte, ¿qué es eso de dedicarle la última escena? Y ojo, LA ÚLTIMA ESCENA DE LA TRILOGÍA. Si hubiese una 4ª parte con más protagonismo para Robin aún lo entendería...
Pienso que la última escena debería ser un plano de Alfred sonriendo al comprobar que Bruce Wayne está vivo. Habría quedado genial.
Sobre Cotillard:
Me da igual como sea en los cómics. En la película, ese giro argumental queda forzadísimo. Por cierto, su muerte es bastante ridícula. Odio ese tipo de muertes.
Y sobre el tramo final, concretamente, a partir de la llegada de Batman / Wayne al pozo, la película se vino abajo para mí. Además, se pierde mucho tiempo allí.

5,3
26.025
2
15 de octubre de 2011
15 de octubre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y consiste en no hacer nada. Es más entretenido que ver esta película y el cerebro no resulta dañado.
"El equipo A" es otra película de acción del montón, muy simple, convencional y poco original. Se supone que está para entretener, pero la verdad es que yo me aburro. Las escenas de acción pse, normalitas tirando a malas. Los efectos digitales, nada del otro mundo. Dentro de unos cuantos años habrán envejecido bastante mal. Aunque ¿alguien se acordará de esta película?
Te gustará si quieres ver a unos tíos volando en un tanque ("No están disparando a los cazas, están tratando de hacer volar al tanque" ejem...), que un helicóptero se mueva de forma más ágil que un pájaro o la sonrisa vitaldent de Bradley Cooper. En fin...
Luego, el director trata al espectador como si fuese tontito, con esos flashbacks que explican absolutamente TODO una y otra vez. ¿De verdad era necesario?
Pues eso, película comercial de acción malilla. No la recomiendo.
"El equipo A" es otra película de acción del montón, muy simple, convencional y poco original. Se supone que está para entretener, pero la verdad es que yo me aburro. Las escenas de acción pse, normalitas tirando a malas. Los efectos digitales, nada del otro mundo. Dentro de unos cuantos años habrán envejecido bastante mal. Aunque ¿alguien se acordará de esta película?
Te gustará si quieres ver a unos tíos volando en un tanque ("No están disparando a los cazas, están tratando de hacer volar al tanque" ejem...), que un helicóptero se mueva de forma más ágil que un pájaro o la sonrisa vitaldent de Bradley Cooper. En fin...
Luego, el director trata al espectador como si fuese tontito, con esos flashbacks que explican absolutamente TODO una y otra vez. ¿De verdad era necesario?
Pues eso, película comercial de acción malilla. No la recomiendo.

7,0
18.696
7
19 de marzo de 2017
19 de marzo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos temas están tan trillados en el cine como el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. Ha sido todo un escaparate para hacer los dramones de la década, películas cargadas de premios y presumir de historias basadas en hechos reales que tanto conmueven a la gente. Se ha llegado a tal punto que hasta da pereza ver mas películas sobre judíos, nazis y campos de concentración. Así que si vengo por las buenas a recomendar la enésima pelicula del tema entiendo que no me hagáis ni caso. Pero como me gusta decir, lo importante no es la historia, sino el cómo. Estando Paul Verhoeven detrás de las cámaras, El libro negro merece un voto de confiaza para ver nuevas formas de narrar esos dramas tan típicos. Porque es una época que hemos visto y revisto mil veces, pero siempre con otras ópticas.
El libro negro presenta a Rachel Stein, una judía obligada a ocultarse debido a la ocupación nazi en Holanda. La ausencia de seres queridos la empuja a una situación donde no tiene nada que perder y por ello acepta sin rechistar la propuesta de colaborar con la resistencia holandesa en misiones de alto riesgo. Verhoeven se trae de Hollywood un pulso narrativo vibrante que apenas da respiro al espectador. La intriga con toques de cine negro propicia una pelicula hitchcockiana con un ritmo en el cual las más de dos horas se pasan volando. Lo realmente meritorio es que la narración rara vez se antoja atropellada o acelerada, tarea nada fácil, pues el director holandés consigue compactar de forma muy satisfactoria un guión que daba para una miniserie de 10 capítulos. Además, consigue que sigamos con facilidad los sucesos y personajes de la trama sin caer en la obviedad, con las explicaciones justas.
Lo mejor de todo es que la multitud de acontecimientos y acciones se combinan con un retrato fantástico de los personajes. Es aquí donde Verhoeven marca la diferencia respecto a otros directores hollywoodienses. El director holandés huye de maniqueísmos (salvo alguna que otra excepción), de la típica construcción de personajes del subgénero. Pero no lo hace de forma fácil, limitándose a que la resistencia (los buenos) son capaces de hacer cosas malas o de que hay nazis (los malos) que hacen cosas buenas. Por suerte va mucho más allá: presenta a los personajes como seres humanos que actúan según lo mejor para ellos y para sus seres queridos. Personajes que se dejan llevar por las emociones y por sus impulsos. De esta manera, El libro negro consigue ser una película muy cercana. Su empatía y credibilidad se consigue así, en lugar de insistir con mil carteles de "basado en hechos reales" o que su guión contente a los amigos los verosímiles.
El libro negro también nos muestra una visión cruda y pesimista de la violencia y los efectos de la guerra. Es esencial que el final de la IIGM no sea más que otro suceso para la trama. Porque a continuación, la película aún tiene mucho metraje que contar. No es cuestión de atar los cabos sueltos y de resolver las intrigas acontecidas (que también), sino de poner de manifiesto que la violencia y el odio no se detienen.
Lo cierto es que El libro negro no es ninguna historia que te vaya a conmover por el drama, al igual que tampoco es nada recomendable si buscas rigor histórico. Verhoeven ofrece una vibrante cinta de intriga y acción, con personajes que resultan muy humanos y cercanos. A pesar de que a día de hoy no sea una temática muy atractiva, El libro negro consigue diferenciarse y construir motivos para ser una película altamente recomendable, de un director que nunca deja indiferente a nadie.
El libro negro presenta a Rachel Stein, una judía obligada a ocultarse debido a la ocupación nazi en Holanda. La ausencia de seres queridos la empuja a una situación donde no tiene nada que perder y por ello acepta sin rechistar la propuesta de colaborar con la resistencia holandesa en misiones de alto riesgo. Verhoeven se trae de Hollywood un pulso narrativo vibrante que apenas da respiro al espectador. La intriga con toques de cine negro propicia una pelicula hitchcockiana con un ritmo en el cual las más de dos horas se pasan volando. Lo realmente meritorio es que la narración rara vez se antoja atropellada o acelerada, tarea nada fácil, pues el director holandés consigue compactar de forma muy satisfactoria un guión que daba para una miniserie de 10 capítulos. Además, consigue que sigamos con facilidad los sucesos y personajes de la trama sin caer en la obviedad, con las explicaciones justas.
Lo mejor de todo es que la multitud de acontecimientos y acciones se combinan con un retrato fantástico de los personajes. Es aquí donde Verhoeven marca la diferencia respecto a otros directores hollywoodienses. El director holandés huye de maniqueísmos (salvo alguna que otra excepción), de la típica construcción de personajes del subgénero. Pero no lo hace de forma fácil, limitándose a que la resistencia (los buenos) son capaces de hacer cosas malas o de que hay nazis (los malos) que hacen cosas buenas. Por suerte va mucho más allá: presenta a los personajes como seres humanos que actúan según lo mejor para ellos y para sus seres queridos. Personajes que se dejan llevar por las emociones y por sus impulsos. De esta manera, El libro negro consigue ser una película muy cercana. Su empatía y credibilidad se consigue así, en lugar de insistir con mil carteles de "basado en hechos reales" o que su guión contente a los amigos los verosímiles.
El libro negro también nos muestra una visión cruda y pesimista de la violencia y los efectos de la guerra. Es esencial que el final de la IIGM no sea más que otro suceso para la trama. Porque a continuación, la película aún tiene mucho metraje que contar. No es cuestión de atar los cabos sueltos y de resolver las intrigas acontecidas (que también), sino de poner de manifiesto que la violencia y el odio no se detienen.
Lo cierto es que El libro negro no es ninguna historia que te vaya a conmover por el drama, al igual que tampoco es nada recomendable si buscas rigor histórico. Verhoeven ofrece una vibrante cinta de intriga y acción, con personajes que resultan muy humanos y cercanos. A pesar de que a día de hoy no sea una temática muy atractiva, El libro negro consigue diferenciarse y construir motivos para ser una película altamente recomendable, de un director que nunca deja indiferente a nadie.
8
19 de marzo de 2017
19 de marzo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como buen abonado de canal+, esperaba con ansias el estreno del mes, esa gran película de acción de increíbles efectos especiales, el último hito en tecnología, la nueva obra faraónica de Hollywood. Viernes tras viernes terminaba angustiado en el sofá, con la misma cara de decepción y engaño. Incluso hubo días donde la situación fue tan espantosa que me dormia del sopor. Sí, aquellos shows de superhéroes en licra y robots gigantes eran más aburridos que una película austrohúngara. Entonces, cuando ya había perdido por completo la esperanza en la pirotecnia hollywoodiense, apareció Mad Max.
Muchas películas de acción se obcecan en crear una historia convincente, incluso con pretensiones de transcender. Seguramente influya el éxito de Nolan y su Batman, de ver que el cine de superhéroes ya no era un juguete, que podía ganar Oscar y entrar en las listas de mejores películas de la historia. Es una tendencia que también se observa en los videojuegos: vamos a intentar trabajarnos una historia y lanzar un mensaje para que se nos tome en serio. Muy bien, pero de poco sirve si sigues con tus estereotipos, descuidando la dirección, plantando a mujeres florero y añadiendo personajes y situaciones que son puro fanservice. No es malo tener la pretensión de entretener y ofrecer espectaculares escenas de acción. ¿Por qué no te centras en ello y ya está?
Mad Max quiere ofrecerte una experiencia vibrante repleta de acción. No hay espacio para las explicaciones ni se alargan las conversaciones. Pero ojo, no estamos hablando de un guion mediocre que se ve compensando con dosis de acción. Mad Max tiene trasfondo, ambientación e historia. Lo que ocurre es que es una película mucho más lógica que sus compañeras coetáneas. Aprovecha los recursos visuales del cine para dar los detalles suficientes que nos sitúan en su peculiar contexto. No se detiene a explicar nada, simplemente te lo muestra. Donde Nolan te introduce a un mayordomo o un técnico que explica punto por punto las habilidades y gadgets del superhéroe, aquí tenemos en su lugar explosiones, disparos y golpes que ofrecen aclaraciones bastante más intuitivas y que son cinematográficas. Es muy obvio, pero extrañamente lo de narrar con imágenes (de eso trata el cine) cada vez se lleva menos.
De este modo, Mad Max sí es una película narrativa. Lo que ocurre es que su trama se desarrolla en una incesante persecución por el desierto. El guion entonces se ve obligado a mostrar la evolución de los personajes en medio de todo el espectáculo pirotécnico. La acción no cesa pero en absoluto impide apreciar la progresión de la historia y sus matices. Claro que, Mad Max no tiene como objetivo su mensaje. Se centra en introducir al espectador en ese camión a toda velocidad, constantemente asediado por enemigos. La inmersión es brutalmente divertida y sus 120 minutos no pueden ser más trepidantes.
Es cierto que a diferencia de otras grandes producciones, Mad Max cuenta con la ventaja de basarse casi de forma exclusiva en la persecución, mientras que otras películas cuentan con un guion más discontinuo que implica pausas y repartir más la acción. ¿Es suficiente excusa? En absoluto, puedes meter diálogos sin que sean tan aburridos e insustanciales. Y no hay que olvidar que es un medio audiovisual. ¡Aprovecha la imagen para sustituir palabras y no des tantas explicaciones!
Mad Max todavía ofrece más lecciones: se puede utilizar a una mujer para construir un personaje con carácter que también toma decisiones, adquiriendo protagonismo y liderazgo. ¡Y no hace falta que se enamore de su compañero masculino! ¿Qué clase de brujería es ésta? ¿Han hecho falta tantas décadas de historia cinéfila para saber que una película puede funcionar sin un romance metido con calzador?
Ahora, queridas grandes productoras de cine, tenéis en la mesa la siguiente cuestión: ¿tan difícil es hacer más películas así?
Muchas películas de acción se obcecan en crear una historia convincente, incluso con pretensiones de transcender. Seguramente influya el éxito de Nolan y su Batman, de ver que el cine de superhéroes ya no era un juguete, que podía ganar Oscar y entrar en las listas de mejores películas de la historia. Es una tendencia que también se observa en los videojuegos: vamos a intentar trabajarnos una historia y lanzar un mensaje para que se nos tome en serio. Muy bien, pero de poco sirve si sigues con tus estereotipos, descuidando la dirección, plantando a mujeres florero y añadiendo personajes y situaciones que son puro fanservice. No es malo tener la pretensión de entretener y ofrecer espectaculares escenas de acción. ¿Por qué no te centras en ello y ya está?
Mad Max quiere ofrecerte una experiencia vibrante repleta de acción. No hay espacio para las explicaciones ni se alargan las conversaciones. Pero ojo, no estamos hablando de un guion mediocre que se ve compensando con dosis de acción. Mad Max tiene trasfondo, ambientación e historia. Lo que ocurre es que es una película mucho más lógica que sus compañeras coetáneas. Aprovecha los recursos visuales del cine para dar los detalles suficientes que nos sitúan en su peculiar contexto. No se detiene a explicar nada, simplemente te lo muestra. Donde Nolan te introduce a un mayordomo o un técnico que explica punto por punto las habilidades y gadgets del superhéroe, aquí tenemos en su lugar explosiones, disparos y golpes que ofrecen aclaraciones bastante más intuitivas y que son cinematográficas. Es muy obvio, pero extrañamente lo de narrar con imágenes (de eso trata el cine) cada vez se lleva menos.
De este modo, Mad Max sí es una película narrativa. Lo que ocurre es que su trama se desarrolla en una incesante persecución por el desierto. El guion entonces se ve obligado a mostrar la evolución de los personajes en medio de todo el espectáculo pirotécnico. La acción no cesa pero en absoluto impide apreciar la progresión de la historia y sus matices. Claro que, Mad Max no tiene como objetivo su mensaje. Se centra en introducir al espectador en ese camión a toda velocidad, constantemente asediado por enemigos. La inmersión es brutalmente divertida y sus 120 minutos no pueden ser más trepidantes.
Es cierto que a diferencia de otras grandes producciones, Mad Max cuenta con la ventaja de basarse casi de forma exclusiva en la persecución, mientras que otras películas cuentan con un guion más discontinuo que implica pausas y repartir más la acción. ¿Es suficiente excusa? En absoluto, puedes meter diálogos sin que sean tan aburridos e insustanciales. Y no hay que olvidar que es un medio audiovisual. ¡Aprovecha la imagen para sustituir palabras y no des tantas explicaciones!
Mad Max todavía ofrece más lecciones: se puede utilizar a una mujer para construir un personaje con carácter que también toma decisiones, adquiriendo protagonismo y liderazgo. ¡Y no hace falta que se enamore de su compañero masculino! ¿Qué clase de brujería es ésta? ¿Han hecho falta tantas décadas de historia cinéfila para saber que una película puede funcionar sin un romance metido con calzador?
Ahora, queridas grandes productoras de cine, tenéis en la mesa la siguiente cuestión: ¿tan difícil es hacer más películas así?

5,3
8.656
2
3 de noviembre de 2013
3 de noviembre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prometo que yo sólo buscaba entretenerme, sin complicarme la vida, pasar un rato ameno y agradable.
Empieza sonando The Who así que tan mala no será. Pero estaba absolutamente equivocado. Pasan los minutos y se suceden los despropósitos. Miro el reloj y aún falta más de la mitad. El tramo final directamente se me hizo eterno y estuve tentado de acelerar la imagen para acabar antes. Sí, así de mala es.
Ahora me dirán que no sea gafapasta, que no me fije tanto en el tsunami de tópicos y clichés que arrastra mi cerebro (me iba a molestar en escribirlos, pero pensándolo mejor no merece la pena). Que lo importante es el "cómo" y no el "qué" dice mi tocayo en filmaffinity (la crítica mejor valorada)
Unos cuantos apuntes:
-Narrar y mostrar una historia a través de tópicos entra dentro del "cómo"
-Efectivamente, pueden haber tópicos y entretener a pesar de ello (la última que vi en el cine, Expediente Warren, lo demuestra), pero por desgracia para Sin Frenos ese no es su único problema. Y cuando uno ve más fallos, los clichés lo único que consiguen es conducir al espectador al aburrimiento. oooooootra vez el prota hace tal, oooootra vez el malo hace pascual. No veo qué tiene de divertido ver lo mismo una y otra vez, y menos cuando la película es mala a rabiar.
Siguiendo con el "cómo", el mecanismo para entretener y divertir es Gordon-Levitt (un personaje guapo, inteligente, el mejor con la bici, se folla a quien quiere, el puto amo y que no es abogado porque no quiere, pues se saca todo con la minga) perseguido por Michael Shannon y por un poli estúpido en bici, llegan al clímax y aparece la novia del prota. ¿Mola? Pues así dos veces más y se acaba la peli. Resumen de un guión monótono y repetitivo hasta la saciedad. Y ha hecho falta más de una persona para escribirlo. Por el camino te explican con flashbacks el origen de todo el embarullo, pero la narrativa está hecha con el ojete. Las frases forzadas guays e infantiles rematan el producto final.
Yo sólo quería relajarme y pasar un rato entretenido, pero ante tales esperpentos me es imposible.
Empieza sonando The Who así que tan mala no será. Pero estaba absolutamente equivocado. Pasan los minutos y se suceden los despropósitos. Miro el reloj y aún falta más de la mitad. El tramo final directamente se me hizo eterno y estuve tentado de acelerar la imagen para acabar antes. Sí, así de mala es.
Ahora me dirán que no sea gafapasta, que no me fije tanto en el tsunami de tópicos y clichés que arrastra mi cerebro (me iba a molestar en escribirlos, pero pensándolo mejor no merece la pena). Que lo importante es el "cómo" y no el "qué" dice mi tocayo en filmaffinity (la crítica mejor valorada)
Unos cuantos apuntes:
-Narrar y mostrar una historia a través de tópicos entra dentro del "cómo"
-Efectivamente, pueden haber tópicos y entretener a pesar de ello (la última que vi en el cine, Expediente Warren, lo demuestra), pero por desgracia para Sin Frenos ese no es su único problema. Y cuando uno ve más fallos, los clichés lo único que consiguen es conducir al espectador al aburrimiento. oooooootra vez el prota hace tal, oooootra vez el malo hace pascual. No veo qué tiene de divertido ver lo mismo una y otra vez, y menos cuando la película es mala a rabiar.
Siguiendo con el "cómo", el mecanismo para entretener y divertir es Gordon-Levitt (un personaje guapo, inteligente, el mejor con la bici, se folla a quien quiere, el puto amo y que no es abogado porque no quiere, pues se saca todo con la minga) perseguido por Michael Shannon y por un poli estúpido en bici, llegan al clímax y aparece la novia del prota. ¿Mola? Pues así dos veces más y se acaba la peli. Resumen de un guión monótono y repetitivo hasta la saciedad. Y ha hecho falta más de una persona para escribirlo. Por el camino te explican con flashbacks el origen de todo el embarullo, pero la narrativa está hecha con el ojete. Las frases forzadas guays e infantiles rematan el producto final.
Yo sólo quería relajarme y pasar un rato entretenido, pero ante tales esperpentos me es imposible.
Más sobre charliewoodhead
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here