You must be a loged user to know your affinity with Gazuar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
141.463
8
9 de noviembre de 2024
9 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
De primeras dejar claro que desconozco la relación de esta película con los cómics. No sé si adapta algo o solo toma la idea de la organización y parte de ahí para crear una película original. Una vez explicado mi posición, y la del 99% del público, respecto a la película me gustaría decir que es una de esas películas que he visto desde pequeño y que he ido revisitándola en innumerable de ocasiones a lo largo de los años.
Nos situamos en el año 1997, casi todas las películas de la época del género de alienígenas eran o de invasiones a nivel global, como Mars Attack o Independencia Day, o de visitas esporádicas como ET. La relación que tenía la tierra con los aliens siempre era de invasión o de primer contacto entonces. Por otro lado, también teníamos películas alejadas de la tierra y de nuestra realidad y con un enfoque más intergaláctico al estilo de Star trek. Lo que Los Hombres de Negro cambió fue el establecer una organización, como si fuera una rama del gobierno, que se encargará de los alienígenas en la tierra. No como unos defensores de la tierra, sino como una especie de control de aduanas con policía integrada, la cual vela por la seguridad de los humanos y de los aliens. Dentro de esa seguridad queda implícita que la humanidad no conozca la naturaleza de su organización y por ello tampoco la existencia de alienígenas. Para que no quede ni una duda el agente K nos lo explica perfectamente al inicio de la película, la masa es estúpida e incontrolable, aunque el individuo pueda ser inteligente.
Una vez establecido el tema de la película, vayamos con la trama. La película se centra en una pareja de Hombres de Negro. Desde el reclutamiento, pasando por su trabajo diario y terminando con la jubilación, podemos ver el proceso entero de su organización en una película de menos de 2h. Una amenaza a nivel mundial es el recurso que tiene la película para que podamos ver el equipo en funcionamiento. La dupla de Tommy Lee Jones y Will Smith es perfecta y muy acorde al espíritu de la película. Con momentos muy graciosos, sin ser una película cómica, y con la parsimonia de un día normal para el más veterano, mientras el descubrimiento de un mundo nuevo por parte del novato, la pareja se complementa perfectamente.
Aunque no parezca una película muy grande, nos trajo un montón de elementos que han arraigado en la cultura popular del cine. Desde sus gadgets, como “el cacharro súper flash desmadrador de memoria”, el grillo ruidoso hasta el coche son objetos muy característicos de la película junto a los trajes de negro con gafas de sol. En la creación de estos elementos también esta una de las claves de la película. La oficina del MIB también está muy lograda, mezclando continuamente escenarios reales con aliens físicos y algún que otro animado.
Continuando con el apartado técnico, la película tiene unos efectos especiales perfectos para la época. No hay ni una escena la que cante muchos años después del estreno. teniendo en cuenta que es de los inicios de la era CGI, es todo un milagro la verdad. Una de las ventajas también es el elevado uso de maquetas o de animatronicos, sumado a recursos de guion como el de ocultar al villano bajo la piel de D’Onofrio, han conseguido que la película envejezca muy bien la verdad. En el apartado musical no diré mucho. Sí que tiene un tema principal que nunca me ha gustado mucho, pero los títulos de entrada y el resto de la película siempre me ha gustado su banda sonora.
Una película muy recomendable para todo el público que tras años de su estreno sigue siendo atractiva gracias a sus diseños, interesante gracias a su agilidad y única gracias a sus personajes. Consta de dos secuelas directas y un spinof. Podría considerarse la mejor de su saga, aunque en mi opinión
Nos situamos en el año 1997, casi todas las películas de la época del género de alienígenas eran o de invasiones a nivel global, como Mars Attack o Independencia Day, o de visitas esporádicas como ET. La relación que tenía la tierra con los aliens siempre era de invasión o de primer contacto entonces. Por otro lado, también teníamos películas alejadas de la tierra y de nuestra realidad y con un enfoque más intergaláctico al estilo de Star trek. Lo que Los Hombres de Negro cambió fue el establecer una organización, como si fuera una rama del gobierno, que se encargará de los alienígenas en la tierra. No como unos defensores de la tierra, sino como una especie de control de aduanas con policía integrada, la cual vela por la seguridad de los humanos y de los aliens. Dentro de esa seguridad queda implícita que la humanidad no conozca la naturaleza de su organización y por ello tampoco la existencia de alienígenas. Para que no quede ni una duda el agente K nos lo explica perfectamente al inicio de la película, la masa es estúpida e incontrolable, aunque el individuo pueda ser inteligente.
Una vez establecido el tema de la película, vayamos con la trama. La película se centra en una pareja de Hombres de Negro. Desde el reclutamiento, pasando por su trabajo diario y terminando con la jubilación, podemos ver el proceso entero de su organización en una película de menos de 2h. Una amenaza a nivel mundial es el recurso que tiene la película para que podamos ver el equipo en funcionamiento. La dupla de Tommy Lee Jones y Will Smith es perfecta y muy acorde al espíritu de la película. Con momentos muy graciosos, sin ser una película cómica, y con la parsimonia de un día normal para el más veterano, mientras el descubrimiento de un mundo nuevo por parte del novato, la pareja se complementa perfectamente.
Aunque no parezca una película muy grande, nos trajo un montón de elementos que han arraigado en la cultura popular del cine. Desde sus gadgets, como “el cacharro súper flash desmadrador de memoria”, el grillo ruidoso hasta el coche son objetos muy característicos de la película junto a los trajes de negro con gafas de sol. En la creación de estos elementos también esta una de las claves de la película. La oficina del MIB también está muy lograda, mezclando continuamente escenarios reales con aliens físicos y algún que otro animado.
Continuando con el apartado técnico, la película tiene unos efectos especiales perfectos para la época. No hay ni una escena la que cante muchos años después del estreno. teniendo en cuenta que es de los inicios de la era CGI, es todo un milagro la verdad. Una de las ventajas también es el elevado uso de maquetas o de animatronicos, sumado a recursos de guion como el de ocultar al villano bajo la piel de D’Onofrio, han conseguido que la película envejezca muy bien la verdad. En el apartado musical no diré mucho. Sí que tiene un tema principal que nunca me ha gustado mucho, pero los títulos de entrada y el resto de la película siempre me ha gustado su banda sonora.
Una película muy recomendable para todo el público que tras años de su estreno sigue siendo atractiva gracias a sus diseños, interesante gracias a su agilidad y única gracias a sus personajes. Consta de dos secuelas directas y un spinof. Podría considerarse la mejor de su saga, aunque en mi opinión
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final con el juego de canicas no mejora ni empeora la película pero ahí esta. Riza el rizo de una manera interesante. Se convierte en marca de la casa.

7,3
17.092
8
31 de enero de 2024
31 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Como si viviéramos en los años 80 comienza una película anclada en el pasado que cuenta una historia de navidad, a priori triste, que se sustenta en los actores que protagonizan la historia.
Sin llegar a los limites de crudeza de Tokio Godfathers, cuenta la historia de varios alumnos y algún que otro profesor en un internado inglés por navidad.
Un gran Paul Giammati se marca un papelón como profesor. Comienza con el típico cliché de profesor cascarrabias y duro, se desmarca de la típica evolución exagerada que sufren estos personajes en las historias navideñas. La película finaliza con un personaje distinto pero reconocible.
Ocurre algo extraño con la película. Cuando se quedan el trío solo en todo el colegio es cuando creía que la película iba a pegar un bajón, y no, al contrario. Es en ese momento donde los 3 se desenvuelven mejor y donde la película creo que es donde más ligereza gana. En cambio, luego cuando vuelven el resto de alumnos es cuando notas que te molestan el resto y que quieres ver más del trío.
Una película simple pero que apuesta por sus personajes y le sale bien.
La mejor película del director
Sin llegar a los limites de crudeza de Tokio Godfathers, cuenta la historia de varios alumnos y algún que otro profesor en un internado inglés por navidad.
Un gran Paul Giammati se marca un papelón como profesor. Comienza con el típico cliché de profesor cascarrabias y duro, se desmarca de la típica evolución exagerada que sufren estos personajes en las historias navideñas. La película finaliza con un personaje distinto pero reconocible.
Ocurre algo extraño con la película. Cuando se quedan el trío solo en todo el colegio es cuando creía que la película iba a pegar un bajón, y no, al contrario. Es en ese momento donde los 3 se desenvuelven mejor y donde la película creo que es donde más ligereza gana. En cambio, luego cuando vuelven el resto de alumnos es cuando notas que te molestan el resto y que quieres ver más del trío.
Una película simple pero que apuesta por sus personajes y le sale bien.
La mejor película del director
8
17 de abril de 2025
17 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Dentro de las series policiacas episódicas, una de las que más marcó en su emisión fue Colombo. Más que la serie, lo que marcó fue el propio personaje de Colombo. Interpretado magistralmente por Peter Falk.
La serie no inventa nada y explota la misma fórmula una y otra vez. Bien adentrado el capítulo ocurre el asesinato y entra en escena el famoso detective. Tanto nosotros como el propio Colombo somos conscientes del culpable. Puede parecer que le quita l agracia de descubrir el misterio, pero no, esta serie no va por ahí. La gracia está en ver como Colombo va "cooperando" con el asesino, haciéndose el inculto y el despistado, y poco a poco lo acorrala tanto que el culpable se delata. Ahí está la magia de la serie. No presenta casos muy enrevesados ni giros de guion inesperados, pero ver como el delincuente va estresándose más y más hasta ser capturado es muy interesante.
Además. con apenas repetición de personajes y con los mismos clichés, el hacer que se va e insistir con lo que iba a contar en realidad, la mención de la siempre ausente señora colombo... conseguimos una serie entretenida y un referente del género.
La serie no inventa nada y explota la misma fórmula una y otra vez. Bien adentrado el capítulo ocurre el asesinato y entra en escena el famoso detective. Tanto nosotros como el propio Colombo somos conscientes del culpable. Puede parecer que le quita l agracia de descubrir el misterio, pero no, esta serie no va por ahí. La gracia está en ver como Colombo va "cooperando" con el asesino, haciéndose el inculto y el despistado, y poco a poco lo acorrala tanto que el culpable se delata. Ahí está la magia de la serie. No presenta casos muy enrevesados ni giros de guion inesperados, pero ver como el delincuente va estresándose más y más hasta ser capturado es muy interesante.
Además. con apenas repetición de personajes y con los mismos clichés, el hacer que se va e insistir con lo que iba a contar en realidad, la mención de la siempre ausente señora colombo... conseguimos una serie entretenida y un referente del género.

6,6
16.100
7
8 de marzo de 2025
8 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Puede que sea una excusa el concepto de los bucles temporales para entregarnos una película de comedia sin grandes pretensiones ni intenciones más allá del divertimento, pero es innegable que termina funcionando. Investigando al director y viendo sus otros proyectos, queda claro que a lo que nos vamos a enfrentar. Comedia pura sin pretensiones y con el único fin de mostrar momentos cómicos.
Hay diferentes maneras de abordar el género de los viajes temporales. Casi todos los personajes acaban siendo mejores personas después de los bucles de lo que lo eran antes, se superan personalmente. Este caso no es una excepción. Juega con las reglas de los bucles, dándole algún toque personal y con dos protagonistas interesantes.
EL modelo de comedias que presentan este tipo de realizadores suelen aburrirme y depende mucho de los actores que la integren. En este caso si ya me tenían con el planteamiento de la trama, viendo que los protagonistas eran Andy Samberg y Cristin Milioti… no tenía excusa para no verla.
Todas estas películas suelen compartir que el viaje suele ser más interesante que el desenlace. EN este caso el desenlace puede ser peor si cabe. Según nos acercamos al final se desinfla un poco pero no quita que la película me deje de gustar.
En general es una película muy entretenida que no le sientan nada mal los revisionados.
Hay diferentes maneras de abordar el género de los viajes temporales. Casi todos los personajes acaban siendo mejores personas después de los bucles de lo que lo eran antes, se superan personalmente. Este caso no es una excepción. Juega con las reglas de los bucles, dándole algún toque personal y con dos protagonistas interesantes.
EL modelo de comedias que presentan este tipo de realizadores suelen aburrirme y depende mucho de los actores que la integren. En este caso si ya me tenían con el planteamiento de la trama, viendo que los protagonistas eran Andy Samberg y Cristin Milioti… no tenía excusa para no verla.
Todas estas películas suelen compartir que el viaje suele ser más interesante que el desenlace. EN este caso el desenlace puede ser peor si cabe. Según nos acercamos al final se desinfla un poco pero no quita que la película me deje de gustar.
En general es una película muy entretenida que no le sientan nada mal los revisionados.
8
1 de marzo de 2025
1 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Mucho tiempo he tardado en ver el secreto de sus ojos. La película que le dio el Oscar a argentina fue mundialmente aclamada convirtiéndose en una de las mejores películas argentinas y una de las mejores películas a nivel mundial estrenadas en el siglo XXI. De haberse estrenado hoy en día seguramente hubiera optado a llevarse el Oscar también, debido a que han comenzado a premiar películas extranjeras también en la categoría principal. Pero bueno, no seré yo el que mida la calidad de una película por los premios cosechados en su año de estreno.
Lo importante para una película es causar una buena impresión en su estreno, para que no quede olvidada, y luego perdurar en la memoria colectiva y que años después se continúe hablando de ella. Aquel año se estrenaron muchas películas que han perdurado: Avatar, Up, Malditos Bastardos, celda 211… grandes éxitos que pueden gustar más o menos y que cada uno ha de analizarse en su contexto. Entre todas ellas parece que la vencedora en los Oscars fue en tierra hostil… queda todo dicho sobre lo que es que te recuerden bien.
En cuanto a lo que concierne a “El secreto de tus ojos” me sorprendió verla en emisión el día de san Valentín. Una película que habla de la época de la dictadura de Perón, asesinatos violentos, obsesiones, vejez… fuera una película ideal para el 15 de febrero. El cómo aborda la parte romántica es uno de los puntos fuertes de la película sin duda. Según pasa la película va construyendo una relación que al inicio no la esperaba y la concluye de una manera natural.
Hay que dar el reconocimiento que se les merece al dúo protagonista de que la película sea redonda y de qué años después se siga viendo como el primer día.
En caso de que se busque una faceta más intensa, más thriller, la película la tiene. De hecho, si el corazón del secreto de sus ojos es las relaciones entre los protagonistas y su evolución a lo largo de los años, el esqueleto es el de la acción y el del thriller. Unas escenas muy bien rodadas y con una que ha pasado a la historia. La escena del campo de fútbol fue lo primero que supe yo de esta película en la época en la que se estrenó. Un falso plano secuencia que hoy en día difícilmente podría mejorarse. No hay que reducir todos los méritos de una película a una escena, pero no es exagerado decir que es una escena perfecta.
El ritmo no es nada lento y en cuanto a la trama como va jugando en varios momentos temporales, siempre estamos jugando a adivinar lo que paso en el pasado y como es que han llegado a este momento. Lo que más me gusta de este tipo de películas es que tiene pinceladas de guion por la película que se vuelven a aprovechar durante la película sin ser totalmente obvios. Son detalles que suelen tener las grandes películas. Además, tiene varios giros de guion y un final que te deja con buen sabor de boca.
Para finalizar sólo añadir que es una película muy relevante que sigue presente hoy en día. Los años no le han sentado nada mal a la película argentina.
Lo importante para una película es causar una buena impresión en su estreno, para que no quede olvidada, y luego perdurar en la memoria colectiva y que años después se continúe hablando de ella. Aquel año se estrenaron muchas películas que han perdurado: Avatar, Up, Malditos Bastardos, celda 211… grandes éxitos que pueden gustar más o menos y que cada uno ha de analizarse en su contexto. Entre todas ellas parece que la vencedora en los Oscars fue en tierra hostil… queda todo dicho sobre lo que es que te recuerden bien.
En cuanto a lo que concierne a “El secreto de tus ojos” me sorprendió verla en emisión el día de san Valentín. Una película que habla de la época de la dictadura de Perón, asesinatos violentos, obsesiones, vejez… fuera una película ideal para el 15 de febrero. El cómo aborda la parte romántica es uno de los puntos fuertes de la película sin duda. Según pasa la película va construyendo una relación que al inicio no la esperaba y la concluye de una manera natural.
Hay que dar el reconocimiento que se les merece al dúo protagonista de que la película sea redonda y de qué años después se siga viendo como el primer día.
En caso de que se busque una faceta más intensa, más thriller, la película la tiene. De hecho, si el corazón del secreto de sus ojos es las relaciones entre los protagonistas y su evolución a lo largo de los años, el esqueleto es el de la acción y el del thriller. Unas escenas muy bien rodadas y con una que ha pasado a la historia. La escena del campo de fútbol fue lo primero que supe yo de esta película en la época en la que se estrenó. Un falso plano secuencia que hoy en día difícilmente podría mejorarse. No hay que reducir todos los méritos de una película a una escena, pero no es exagerado decir que es una escena perfecta.
El ritmo no es nada lento y en cuanto a la trama como va jugando en varios momentos temporales, siempre estamos jugando a adivinar lo que paso en el pasado y como es que han llegado a este momento. Lo que más me gusta de este tipo de películas es que tiene pinceladas de guion por la película que se vuelven a aprovechar durante la película sin ser totalmente obvios. Son detalles que suelen tener las grandes películas. Además, tiene varios giros de guion y un final que te deja con buen sabor de boca.
Para finalizar sólo añadir que es una película muy relevante que sigue presente hoy en día. Los años no le han sentado nada mal a la película argentina.
Más sobre Gazuar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here