Haz click aquí para copiar la URL
España España · RAFAL (ALICANTE)
You must be a loged user to know your affinity with CHIRU
Críticas 1.352
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Cosmos (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos1980
8,8
13.548
Documental, Intervenciones de: Carl Sagan
10
14 de noviembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me refiero, cómo no, a mis profesores. ¿Por qué no me enseñaron geología, geometría, geografía, historia, biología, literatura, poesía, filosofía, religión, matemáticas…., exprimiendo cada segundo de esta obra maestra. De un señor que tuvo la generosidad de brindarnos, no solo su conocimiento, sino también su sapiencia para explicar las cosas. Lo vuelvo a repetir, ¿dónde estaban mis maestros? La única pega, que han pasado 35 años, y ha habido tantísimos avances que, el bueno de Sagan tendría que volver a salir de la tumba para volver a grabarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si me tuviera que quedar con algo que me impacto, la evolución de los peces japoneses. Y la comunicación de las ballenas, durante millones de años, por toda la red comunicativa existente en las aguas. Aún estoy impactado. Cuán maravillosa es nuestra Tierra. Gracias Carl por culturizarnos un poquitomás.
20 de junio de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de las películas revisionadas que vi en algún momento de mi infancia, comprendiendo ahora mensajes ocultos que la censura trataba de tapar, pero que una cada vez más abierta sociedad hacía que no se pudiera retener. Vemos la historia de una prostituta ingenua, su chulo y un cateto emigrante que vuelve al pueblo y nos muestra todas las costumbres que se usaban en aquella España en blanco y negro que salía de un letargo católico de siglos, en donde las estampitas, los santos, los rezos, el luto y el traficar con la pena era el pan nuestro de cada día, sobre todo en los pueblos.

Alfredo Landa vuelve a hacer de cateto (y de lo que le echen), con una Concha Velasco en estado de gracia, muy cándida y atrevida en un personaje que, para la época, debió ser un bombazo. López Vázquez coge este papel, que no es cómico, a medida que se va acercando a su obra cúlmen: “Mi querida señorita”, amén de “La Cabina”. El entretenimiento que nos ha ido ofreciendo el cine español es digno de reconocimiento.
2 de enero de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo titila al amparo de la luz de candela de la gran historia preñada por Don Federico años atrás. Todo aquí se entrelaza con una majestuosidad inusitada. Y me refiero, como primer estilete de este crisol artístico, a la banda sonora. Vientos y cuerdas, notas y voces; toda la música en sí nos lleva al filo del abismo. Solo así se puede explicar que caminemos por el vertiginoso abismo de principio a fin. La música es la que nos crea en nuestra retorcida mente ese clima de tensión ametralladora.

Los primeros planos son el siguiente condimento que "efervesce" en nuestra erizada piel "agallinada". Ver los poros de la piel de Inma Cuesta y sus microscópicos lunares, que la bautizan de realismo, nos sumerge en el calor aragonés de los páramos del desierto de Los Monegros. Aquí, en este apartado, casamos esa cámara temblorosa que pone piernas humanas a la orgía cinéfila. Y, cómo no, las bellas panorámicas del infierno en donde la endiablada creadora nos ha citado en buena hora.

El ingrediente principal son los personajes. Todos nos abrazan a través del tiempo a un tiempo pasado que, si no fue mejor, sí era más puro y auténtico. Inma Cuesta logra una absoluta "endiosización" del personaje, con unos registros auténticamente de locura. Su locura es dolorosa. Luisa Gavasa hace un papel difícil, pero la odiamos con todas nuestras fuerzas, motivo de sobra para confirmar su papelazo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Alex García nos pide a gritos que entendamos su angustia, y lo entendemos. Leticia Dolera solo nos muestra, tras sus ojos, toda una Biblia de expresionismo. Y así hasta el último secundario. Solo un "pero", Asier Etxeandia no logra acaparar todo el odio de la humanidad que debería abarcar para matar a Leonardo. María Alfonsa Rosso, como la mendiga, nos hace navegar, en cada arruga de su piel, por las olas de la maldad del ser humano.

Y la guinda del pastel: el orgullo que nos mata, nos esclaviza en vida. La moraleja de toda esta vida debe ser el perdón. Vivir con odio y rencor nos pudre en vida, como dice la novia.
27 de septiembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de hacer las dos primeras películas con el director fetiche de Marisol, Rocío se nos fue a Madrid y abandonó el encanto que tenía. Pero reflexionó y volvió al campo, con las vaquitas y los lugareños, y aunque fuera en sueños, nos volvió a emocionar con sus canciones. Nos hizo reír con la leche de la vaquita. Y pasó de Cenicienta en “La chica del trébol” a Blancanieves, sin salir de los cuentos populares.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El título no se corresponde, una vez más, con el contenido de la película. Yo le habría puesto “Dragones, enigmas y el amor”, por ejemplo. El abuelo encarna un personaje muy emocionante, que culmina muy bien con su visita a la madrastra.
6 de enero de 2017
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más característico de la película es la abundancia de colores. Kubrick tenía obsesión por reflejar o intentar adivinar el futuro. También le agradezco que se arriesgara a hacer algo que nunca antes se había hecho, esta vorágine de momentos inusuales. El uso de la música, especialmente la 9a de Beethoven, llama mucho la atención. En mí, obvio es por ka nota, la película no ha causado un efecto placentero.

Las violaciones, asesinatos, vejaciones, etc... son bastante desagradables. Creo que, cuando se da carta blanca a que todo pueda suceder en una película, se corre el riesgo de que la inspoiración se vaya por otros derroteros y no se aproveche verdaderamente bien la película.

Nunca entendía porqué en Inglaterra se vendían camisetas de esta película, como algo mítico. Ahora lo entiendo. Fue censurada 30 años, no pudo haber mejor publicidad. Eso la hizo pasar a los anales de la historia.

Kubrick era un tipo que corría riesgo, y en eso lo halago. Entre mis películas favoritas se encuentra su "Espartaco". Pero no disfruté con la naranja mecánica. Me pregunto si de ahí le vino el nombre a la exitosa selección holandesa de Cruyff, aunque no tiene nada que ver.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Flor pálida
    1964
    Masahiro Shinoda
    7,2
    (395)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para