You must be a loged user to know your affinity with Lemmytico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
30 de agosto de 2010
30 de agosto de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como reza un amigo mio, y una de mis críticas favoritas de Filmaffinity, ir todos los años a ver una peli de Woody es como reencontrarte con un amigo y que te cuente que tal le ha ido su año. Tras superar unos años muy amargos, el bueno de Woody ha retornado a la esperanza en sus 2 o 3 últimas pelis (aún no estoy seguro de si la incomprendida "Vicky, Cristina, Barcelona" lo es o no). Pero si el año pasado nos lo contó con una estupenda "Si la Cosa Funciona", con "Conocerás al Hombre de tus Sueños" me he aburrido bastante. Es como si me estuviese contando el mismo rollo del 2009, pero con menos gracia.
La verdad, no sé que ve la gente cuando ve cine. Porque la peli no tiene buen ritmo, ni es ingeniosa, ni original, ni tiene unos diálogos brillantes, todo ello siempre midiéndolo en "escala Allen" y no con la mayoría del cine actual, que si no acabamos conformándonos con cualquier cosa sólo porque esté bien hecha.
Un ejemplo: la voz en off explicándonos el argumento. En cualquier peli las voces en off deben poner en guardia a cualquier cinéfilo, pero es que en esta directamente te suelta la conclusión, como si fuesemos tontos. Eso, amigos mios, no es dominar cada vez mejor el oficio, sino un paso atrás descomunal. (A menos claro está que sea una gigantesca broma o un juego de despiste, lo cual es mucho creer por muy Woody que sea).
Y hablando de la conclusión: ¿tanto darle al coco durante 40 años para acabar creyendo que sólo los ignorantes son felices? Ya habías jugado con la idea antes, Woody, pero cada vez te deslizas más hacia ella. Y no me parece que sea la solución. ¿De verdad quieres acabar tus días creyendo eso? Sinceramente, espero que no.
En fin, lo mejor de la peli es la actuación de Hopkins, la mejor suya en décadas. Y la de la veterana Gemma Jones, cumplidora como casi siempre. La Watts cada día está más guapa. El resto, incluido un Banderas cada vez más de cartón-piedra, correctos o menos.
Esperemos que el año que viene me cuentes algo más interesante, Woody.
La verdad, no sé que ve la gente cuando ve cine. Porque la peli no tiene buen ritmo, ni es ingeniosa, ni original, ni tiene unos diálogos brillantes, todo ello siempre midiéndolo en "escala Allen" y no con la mayoría del cine actual, que si no acabamos conformándonos con cualquier cosa sólo porque esté bien hecha.
Un ejemplo: la voz en off explicándonos el argumento. En cualquier peli las voces en off deben poner en guardia a cualquier cinéfilo, pero es que en esta directamente te suelta la conclusión, como si fuesemos tontos. Eso, amigos mios, no es dominar cada vez mejor el oficio, sino un paso atrás descomunal. (A menos claro está que sea una gigantesca broma o un juego de despiste, lo cual es mucho creer por muy Woody que sea).
Y hablando de la conclusión: ¿tanto darle al coco durante 40 años para acabar creyendo que sólo los ignorantes son felices? Ya habías jugado con la idea antes, Woody, pero cada vez te deslizas más hacia ella. Y no me parece que sea la solución. ¿De verdad quieres acabar tus días creyendo eso? Sinceramente, espero que no.
En fin, lo mejor de la peli es la actuación de Hopkins, la mejor suya en décadas. Y la de la veterana Gemma Jones, cumplidora como casi siempre. La Watts cada día está más guapa. El resto, incluido un Banderas cada vez más de cartón-piedra, correctos o menos.
Esperemos que el año que viene me cuentes algo más interesante, Woody.

7,3
5.444
9
18 de febrero de 2010
18 de febrero de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece una comedieta western, pero esconde un profundo drama. Parece una obra menor, pero redefine muchas cosas. Los salvajes no son tan salvajes, ni los civilizados tan civilizados. Las mujeres duras no son tan duras, las damas no son tan damas, ni las furcias tan furcias. Los listos son más tontos de lo que parecía, y los tontos más listos de lo que aparentaban. Por supuesto, el pragmático no es tan pragmático, ni el idealista tan idealista. Un juego de espejos constante en el que al final sólo importan dos cosas, dos: la amistad, el amor.
Una peli que empieza pareciendo sencillota y cuando acaba te ha parecido extraña, pero te deja flotando un millón de preguntas y reflexiones. Y eso señores, se llama GRAN CINE, a la altura sólo de quien es un genio absoluto, y pendiente de quien sepa ver más allá de las apariencias.
Una peli que empieza pareciendo sencillota y cuando acaba te ha parecido extraña, pero te deja flotando un millón de preguntas y reflexiones. Y eso señores, se llama GRAN CINE, a la altura sólo de quien es un genio absoluto, y pendiente de quien sepa ver más allá de las apariencias.
16 de abril de 2013
16 de abril de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría saber que pensaría la mayor parte de la gente que ha puesto esta peli de buena para arriba si en vez de ser francesa, fuera norteamericana.
"Vaya culebrón, más almíbar imposible". "Menudos personajes más tópicos: la adolescente gili porque le han roto el corazón, el niño pequeño que es un vago, el hijo que no se habla con el padre..." "¿Resulta que madurar es cortarse el pelo y dejar de pertenecer a tribus urbanas? menudos carcas estos yankees". "No hay quién se crea la reconciliación familiar en tres brochazos que nos muestra el director, que falta de guión, de ritmo y de todo". "¿Y ese mensaje final alabando sin fisuras el grandísimo amor que supone la familia? Si es que en el fondo estos americanos son todos unos conservadores".
Pero no, es francesa. Y por tanto no es una peli del montón con peligrosa tendencia al telefilme (aunque eso sí rodada a capítulos para que no se nos olvide que el director ha ido a la escuela de cine), sino una obra maravillosa, pura e intimista... ¡Ay la objetividad!
"Vaya culebrón, más almíbar imposible". "Menudos personajes más tópicos: la adolescente gili porque le han roto el corazón, el niño pequeño que es un vago, el hijo que no se habla con el padre..." "¿Resulta que madurar es cortarse el pelo y dejar de pertenecer a tribus urbanas? menudos carcas estos yankees". "No hay quién se crea la reconciliación familiar en tres brochazos que nos muestra el director, que falta de guión, de ritmo y de todo". "¿Y ese mensaje final alabando sin fisuras el grandísimo amor que supone la familia? Si es que en el fondo estos americanos son todos unos conservadores".
Pero no, es francesa. Y por tanto no es una peli del montón con peligrosa tendencia al telefilme (aunque eso sí rodada a capítulos para que no se nos olvide que el director ha ido a la escuela de cine), sino una obra maravillosa, pura e intimista... ¡Ay la objetividad!
20 de abril de 2011
20 de abril de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mía, hay quien dice que esta peli es fresca. ¡Fresca! Veamos: personajes de la clase media intelectualizada, entre el artisteo y la empresa, entre lo alternativo y lo integrado, pero siempre con pasta; preocupación por el sentido y la marcha de sus vidas, con la culpabilidad de fondo de pensar "en realidad, no tengo ningún problema verdaderamente importante" (o como decía Murphy Encías Sangrantes a Lisa Simpson: "para no tener problemas reales cantas muy bien el blues"); las ganas de madurar en conflicto con un narcisismo extremo, con una adolescencia perpétua -como si las alternativas sólo fueran ser un viva la virgen o un rutinario oficinista, sin grises de por medio-; jugueteo sexual entre los protagonistas, con infidelidades múltiples y entrecruzadas, mientras intentan averiguar qué demonios es eso del amor; algunos de los personajes: una treintañera semi hippie que ¡oh! se lleva mal con su madre, un mardio aburrido y posesivo, un escritor con todos los tics de escritor, un gay promiscuo...
Sí, definitivamente es fresca. Y original. Es algo que nunca se ha contado. Y menos en España. A ver si van haciendo una peli de la Guerra Civil o la Postguera con niños descubriendo su sexualidad en un pueblo, que ya tardan.
En cuanto a la realización, me ha sorprendido que sea la segunda peli de los directores, porque parece más bien de primerizos. Tiene ese punto de "voy a dejar constancia de todo lo que sé" que suele acompañar a las óperas primas, y que normalmente suele perderlas. Porque esos primeros planos, esa fotografía llena de (¡sorpresa!) violetas, ese cámara en mano cada vez que ella se acerca a la casa... como ideas no están mal, pero hombre, hechas con mesura, sin que se noten tanto, no tan a capón. Parece como si fueran más fines en sí mismas que medios para contar la historia (me recordaron a Ed Wood diciendo "¡esto quedaría genial aquí!").
En fin, pese a todo lo dicho la cosa se deja ver si uno está predispuesto. Pero como han dicho por ahí, es una muestra más del bajísimo nivel de casi todo el cine español, que encima de malo es pretencioso. Fatal combinación.
Sí, definitivamente es fresca. Y original. Es algo que nunca se ha contado. Y menos en España. A ver si van haciendo una peli de la Guerra Civil o la Postguera con niños descubriendo su sexualidad en un pueblo, que ya tardan.
En cuanto a la realización, me ha sorprendido que sea la segunda peli de los directores, porque parece más bien de primerizos. Tiene ese punto de "voy a dejar constancia de todo lo que sé" que suele acompañar a las óperas primas, y que normalmente suele perderlas. Porque esos primeros planos, esa fotografía llena de (¡sorpresa!) violetas, ese cámara en mano cada vez que ella se acerca a la casa... como ideas no están mal, pero hombre, hechas con mesura, sin que se noten tanto, no tan a capón. Parece como si fueran más fines en sí mismas que medios para contar la historia (me recordaron a Ed Wood diciendo "¡esto quedaría genial aquí!").
En fin, pese a todo lo dicho la cosa se deja ver si uno está predispuesto. Pero como han dicho por ahí, es una muestra más del bajísimo nivel de casi todo el cine español, que encima de malo es pretencioso. Fatal combinación.

4,2
4.304
2
2 de abril de 2011
2 de abril de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Para qué juntar a Steve Martin, Jean Reno, Andy García, John Cleese, Alfred Molina y Jeremy Irons y hacer esta soberana basura?, ¿para qué gastarte ese pastón en una cosa que se pretende histriónica y es simplemente estúpida?, ¿para qué pisotear el legado de Peter Sellers y Blake Edwards? De verdad, no lo entiendo.
¿Dan tanto dinero estos insufribles pastiche-remakes? Yo no me lo creo, es que no me lo creo. ¿Es que no quedan buenos guionistas en Hollywood, acaso se han ido todos a la tele? Por favor, no me puedo creer que haya quien piense que esta mongolada le puede hacer gracia a nadie.
Y que conste, soy fan del Martin de principios de los 80, aunque obviamente ni el mejor Steve Martin le llega a la suela del talón a Sellers. Pero qué lejos queda ese Steve Martin del patético comediantucho actual.
De los directores mejor no hablar, pobre Blake.
¿Dan tanto dinero estos insufribles pastiche-remakes? Yo no me lo creo, es que no me lo creo. ¿Es que no quedan buenos guionistas en Hollywood, acaso se han ido todos a la tele? Por favor, no me puedo creer que haya quien piense que esta mongolada le puede hacer gracia a nadie.
Y que conste, soy fan del Martin de principios de los 80, aunque obviamente ni el mejor Steve Martin le llega a la suela del talón a Sellers. Pero qué lejos queda ese Steve Martin del patético comediantucho actual.
De los directores mejor no hablar, pobre Blake.
Más sobre Lemmytico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here