Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Dr Stone
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de abril de 2008 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver Soy Leyenda, me enteré de que se basaba en un relato corto de Richard Matheson y que había dos versiones previas. Asi pues, me puse a la tarea y primero leí el relato (de 1954) y luego he visto las dos adaptaciones. Primero la de 1971 (The Omega Man, aka El último hombre vivo) y finalmente la de 1964 (The Last Man on Earth).

La versión de 2007 es poco más que un remake de la versión de 1971, de la que toma el fondo y buena parte de la forma. Asi, Soy Leyenda, aunque toma el título de la novela y algún detalle suelto, tergiversa completamente su significado y no es más que una versión actualizada y con más medios de lo que fue una adaptación "camp", muy setentera y casi de serie B, protagonizada por Charlton Heston. Ambas tienen poco tienen que ver con el relato de Matheson. The Last Man on Earth fue por el contrario bastante más fiel de la novela original y la protagonizó Vincent Price en una producción americana de serie B (bastante cutre) realizada en Italia, tras haber sido descartada por la Hammer.

Si Soy Leyenda se ve sin conocer las versiones anteriores ni el "Soy Leyenda" literario (de donde toma el título y nada mas), se puede uno quedar relativamente contento ya que es una película de ciencia-ficción en general bien realizada y entretenida que convierte a la versión de 1971 en totalmente prescindible.

A pesar de los medios empleados, es una pena que en esta nueva versión, despues de haber conseguido una magnífica escena inicial usando animación digital (inspirada en la secuencia inicial de 1971), se recurra a zombies digitales muy poco convincentes. Tambien es algo decepcionante que no se hayan esforzado en mejorar la participación del personaje femenino, que incluso empeora al de 1971. Ahi hubiera sido mejor inspirarse en la novela.

Yo recomendaría leer la novela, ver la versión de 2007 y, si se tiene curiosidad histórica, ver la de 1964. Para ver a Charlton Heston sin camisa, mejor El Planeta de los Simios.
9 de octubre de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eagle Eye (malamente traducida en España como “La conspiración del pánico”) está basada en una trama tipo ‘caza del hombre’, al estilo de la muy parecida “Enemigo Público” o incluso de otros clásicos del género como “El fugitivo”. Como en ellas, los protagonistas se ven perseguidos por la ley y en su huida (o con ella) intentan resolver el malentendido. Y como en “Enemigo Público” hay un enigmático y todopoderoso Gran Hermano que parece ser capaz de controlar por medios electrónicos la vida de los protagonistas (bueno, y de toda la población) en torno a una trama conspirativa.

La factura técnica es impecable, con una dirección y montaje dinámicos que mantienen al espectador agarrado a la butaca en una sucesión de persecuciones espectaculares. Mas de una es excesiva y poco creíble, es cierto, pero también las hay imaginativas, como la que transcurre en las cintas de distribución de equipaje de un aeropuerto (¡sin menospreciar la que aparece en “Toy Story 2”!). Shia La Beouf cumple con creces su papel, secundado por un excelente Billy Bob Thornton que me recuerda a un híbrido entre el agente Smith de “Matrix” y el Marshall Gerard de “El Fugitivo”. La protagonista femenina (Michelle Monaghan) me resulta menos convincente, y parece más la madre de Shia que otra cosa.

Es decir, puro cine de entretenimiento de alta calidad técnica... Si sólo se busca eso, bien. Pero falla por completo si lo que se espera es un mínimo de verosimilitud, que permita disfrutar de algo más que de una montaña rusa de lujo. Por desgracia la idea central del argumento resulta muy difícil de digerir. ¿O es que alguien puede creer que un control tan preciso e ilimitado como el que se nos muestra se puede lograr hoy en día a través de teléfonos móviles e internet? Lo siento, pero yo no lo creo: cuando el teléfono no tiene cobertura, la computadora se ha quedado colgada o es incapaz de conectar a internet. Quizá si al comienzo de la película dijeran eso de “En un futuro no muy lejano...”, la cosa podría colar como película de ciencia-ficción, pero plantearla en el informáticamente caótico presente resulta como poco una majadería. Pero con todo, lo peor es una vez mas, el patético y sonrojante epílogo, que surge como un feo grano pegado a lo que podía haber sido un final mucho más digno. Cuando lo vean entenderán enseguida a lo que me refiero.
24 de agosto de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por los trailer y los avances que había visto en TV creí que iba a ver una película de terror y de eso nada. Sam Raimi es capaz de lo mejor y de lo peor, y por mas que sus acérrimos fans lo nieguen, escriban grandes loas a su obra y le puntúen con toda una constelación, esta vez tocaba de lo peor.
Por favor, no me cuenten milongas. Si en una película de terror, la mayor parte de los “sustos” provocan carcajada, es que algo no funciona como debería. Y no, esto no es “El ejército de las Tinieblas”, donde se dejaba claro casi desde el comienzo que se trataba de un tipo de comedia. Por el contrario, “Arrástrame al infierno” no se vende como tal, y así la película se contempla con incredulidad, entre risas no buscadas (hay algunos “sustos” propios de un episodio del Coyote y el Correcaminos) y náuseas (¡que empeño en regurgitar fluidos y cosas!), resultando más patética a medida que avanza, hasta llegar al final donde decimos eso de “Si lo se, no vengo”.
8 de agosto de 2008 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te gustan películas tipo "Amelie" o "Rebobine por favor", "Good Bye, Lenin" debería estar también en tu lista de favoritas.

Aunque se ambienta en la Alemania del Este durante el periodo de caída del muro, no creo que se deban buscar tres pies al gato y hacer demasiadas lecturas políticas. En el fondo, y mas allá de lo que podría haber sido una simple versión 'seria' de "El abuelo congelado" (Hibernatus, de Louis De Funes), es la conmovedora historia de amor (de un hijo por su madre) y de gente básicamente buena que se ayuda entre si, todo ello presentado en un estilo documentalista que puede a veces recordar a la serie española de TV "Cuéntame".

Técnicamente, es además un ejemplo de dirección/producción imaginativas, capaces de suplir sin que se note unos medios bastante limitados. De hecho, creo que el director se autohomenajea en el personaje interpretado por Florian Lukas (Denis). Pero lo que hace excepcional a esta película es que todo acompaña: guión, actores (sobre todo su protagonista), música (en parte autocopiada por Yann Tiersen de “Amelie”)... Quizá se podría acortar media hora, pero no por ello deja de mantener el interés gracias a su buen ritmo.

Cine del mejor.
18 de junio de 2008 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shyamalan es un maestro del suspense y sabe como pocos dosificar la información y la historia para crear tensión. Su talento visual como director también es reconocido. Encontramos buenas dosis de todo esto en “El incidente”, aunque con menos originalidad al abordar situaciones ya exploradas en “El bosque” y “Señales” (gente aislada intentando resolver un misterio que amenaza sus vidas) y con una historia mucho más terrorífica y violenta.

Es por tanto una película recomendable solo para los que gusten del estilo pausado de Shyamalan, sin persecuciones ni escenas de acción trepidante, pero con un creciente grado de tensión y suspense, y escenas visualmente memorables (principalmente al inicio de la película). Eso si, en esta ocasión hay más sangre que de costumbre en sus películas, pero también mucha menos que lo habitual en este género.

Por desgracia, esta película es inferior a las mencionadas por dos aspectos importantes: Por un lado la trama se alarga demasiado, lo que da lugar a un serio bache en el último tramo de la película, que pierde fuelle por momentos. Por otro lado es mucho más predecible (aqui Shyamalan pierde uno de sus puntos fuertes). Tampoco los diálogos están especialmente logrados y la interpretación de Mark Wahlberg no está a la altura en ciertas escenas. En resumen, parece que en muchos aspectos a esta película “le falta un hervor”.

Nos sirve para olvidar “La joven del agua” pero seguiremos echando de menos “Señales” o “El bosque”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para